Una mirada a la conexión entre el autismo y el agua

Es una creencia común en la comunidad con TEA que los niños con autismo «aman el agua». Si bien esto podría ser una afirmación demasiado generalizada, los cuidadores frecuentemente comparten, bloguean y publican comentarios en la web relacionados con el agua.

Anécdotas como “abre repetidamente los grifos para ver correr el agua pero no se molesta en poner agua en un recipiente”, “se echa agua a sí mismo y a su hermana”, “puede pasar horas en la bañera y a menudo se le encuentra jugando con la manguera”, “le encanta hacer cascadas y piscinas” y “cualquier cosa que esté cerca del agua, se dirige hacia ella”, se publican con frecuencia (asd-forum.org.uk, 2008).

El interés por el agua puede ser común entre las personas con TEA, pero ¿qué tipo de agua? ¿Sigue siendo agua, fluye, gotea o nada?

¿Qué hay de tomar baños y duchas? Al examinar los comentarios personales proporcionados por los cuidadores (bbc.uk.org), los baños pueden resultar atractivos ya que el agua se puede activar o manipular. No necesariamente sólo por higiene, un baño puede ser una oportunidad para ver el agua moverse y captar la luz. Sin embargo, las duchas pueden ser completamente diferentes.

Descarga tu guía GRATIS en

Seguridad del autismo

Los cuidadores a veces informan que se oponen a ducharse porque puede ser demasiado ruidoso y las gotas de agua pueden sentirse como “aguijones” o “pelotas de golf” en la piel (themighty.com, 2016). En lo que respecta a abordar esta oposición, no parece haber una gran cantidad de evidencia empírica dirigida específicamente a ducharse/bañarse.

Este comportamiento adaptativo se incluye comúnmente para intervenciones con otras actividades relacionadas con la higiene, es decir, lavado de manos, cepillado de dientes, etc. (Veazey et al., 2016). Esto puede no ser sorprendente considerando que Pituch et al. (2011) estudiaron las prioridades de tratamiento de los padres y la higiene no figuraba entre las diez primeras.

Según el DSM 5 (Asociación Estadounidense de Psiquiatría, 2013), los criterios de diagnóstico del TEA varían desde déficits en la comunicación e interacciones sociales hasta patrones de comportamiento restringidos y repetitivos. ¿Ayuda esta última descripción a explicar posibles predilecciones por el agua?

Dentro del diagnóstico bajo “patrones de comportamiento restringidos y repetitivos” se incluyen dos calificativos que son plausibles: “intereses muy restringidos y fijos que son anormales en enfoque o intensidad” e “hiper o hiporreactividad a la información sensorial o interés inusual en aspectos sensoriales”. del medio ambiente.»

¿Puede el movimiento del agua y/o el reflejo de su luz reforzar la “fascinación visual por las luces o el movimiento”, identificada como una característica de comportamiento en el diagnóstico? Quizás la necesidad de estimulación sensorial podría llevar a las personas con TEA a involucrarse en la fluidez (juego de palabras) del agua en movimiento.

Numerosos estudios han sugerido los beneficios de la natación para las personas con TEA, como la mejora de las habilidades sociales (Mortimer et al., 2014; Pan, 2010), la mejora de las respuestas emocionales (Caputo et al., 2018), la aptitud física (Yilmaz et al. , 2004), la autoestima (Napolitano, 2017) y las habilidades motoras (Farnaz et al., 2015).

Si bien el interés inherente en el agua, junto con los beneficios potenciales del ejercicio acuático, tiene un atractivo, no deja de tener una advertencia. Guan y Li (2017) concluyeron que los niños con TEA tenían 160 veces más probabilidades de morir ahogados que sus pares neurotípicos.

Si se combina la tendencia a fugarse de entornos supervisados ​​con el interés en el agua, la incapacidad de navegar con seguridad en el agua podría representar una amenaza significativa. Los últimos autores (Guan y Li, 2017) recomiendan clases de natación tan pronto como se realiza el diagnóstico de TEA.

Otros autores coinciden en la necesidad de entrenar habilidades de seguridad en relación con la natación (Alaniz et al, 2017; Lepore et al., 2007; Levy et al, 2017). Se recomiendan precauciones adicionales para la supervisión activa cerca de cuerpos de agua para evitar que los niños con TEA deambulen.

Si bien los cuidadores pueden compartir libremente los comportamientos de juego acuático (no por higiene) de sus hijos, no se difunde mucho sobre las precauciones sensoriales, es decir, tapones para la nariz, tapones para los oídos, equipo de privación sensorial, etc. Además, los cuidadores han informado sobre la textura de un traje de baño y Los gorros de baño pueden ser barreras potenciales para esta actividad (Duquette, 2016).

Al igual que cualquier niño con un desarrollo típico, aquellos con sensibilidades en los ojos, oídos y nariz podrían tomar precauciones similares, aunque la tolerancia al uso de estas modalidades sensoriales variará de una persona a otra.

¿Qué pasa con las personas con TEA que le temen al agua? ¿Es eso común o tan común como que las personas con TEA tengan interés en el agua? Las fobias no se limitan a la población con un desarrollo típico. Por ejemplo, las investigaciones sugieren que las personas con TEA exhiben más miedos y fobias que las personas con otras discapacidades del desarrollo o sus pares con un desarrollo típico (Lydon et al., 2015).

Esto puede no ser sorprendente considerando que las personas con TEA pueden ser más sensibles a los estímulos ambientales. Además, parece haber una mayor variedad de estímulos que podrían provocar miedo, identificándose el agua como una fuente de miedo en algunas personas con TEA (Davis et al., 2007; Love et al., 1990; Rapp et al., 2005). ; Volkmar y Cohen, 1985). El interés por el agua no se puede generalizar demasiado a toda la población de personas con TEA.

Las investigaciones mencionadas anteriormente sugieren los beneficios de la natación para las personas con TEA. Considerando que la literatura también sugiere la posibilidad de que el agua sea aversiva, ¿cuáles son las opciones para abordar esta aversión? Davis y cols. (2007) combinaron terapia cognitivo-conductual y métodos analíticos conductuales para disminuir la ansiedad ante el agua.



No te pierdas nuestra oferta especial.
Haga clic aquí para saber más

Amor y col. (1990) involucraron a los cuidadores y les pidieron que modelaran cómo caminar hacia la fuente de agua y expresar su falta de miedo. Otra intervención para abordar la evitación del agua fue reforzar la entrada de la persona a varias profundidades de agua (Rapp et al., 2005). Actualmente, existen algunas investigaciones; Desafortunadamente, parece haber una escasez de métodos validados empíricamente para abordar la fobia al agua en personas con TEA.

¿Por qué? ¿Será porque el miedo al agua no parece ser una prioridad en el tratamiento del TEA? Quizás el miedo al agua no sea algo que se desaconseje activamente entre los cuidadores. En vista de que alejarse de la supervisión es la actividad más reportada antes de los incidentes de ahogamiento entre las personas con TEA (Guan & Li, 2017), el desánimo de los cuidadores es plausible.

¿Qué hacer entonces con el potencial de las actividades acuáticas? ¿Alentar? ¿Desalentar? ¿Complacer? ¿Permitimos que el niño juegue con agua de maneras diferentes a las de sus compañeros con un desarrollo típico? ¿Cuánto tiempo debe permitir el cuidador que el niño con TEA juegue en la bañera? ¿Cuándo consideramos que el niño simplemente se divierte en lugar de participar en un comportamiento de autoestimulación? Si está poco estimulado, ¿le ayuda el agua? ¿Lo que debe hacerse?

Un área deja poco lugar al debate: la seguridad. Si hay un interés remoto en el agua, se recomiendan clases de natación junto con supervisión activa cuando esté dentro o cerca del agua. Las actividades acuáticas de ocio también podrían utilizarse para fomentar el agua para la higiene.

Si la persona con TEA tiene problemas de sensibilidad relacionados con la ducha, los baños podrían ser una opción permitiéndole echarse agua encima para enjuagarse. Si verter el agua no es una opción, los cuidadores podrían permitirle controlar el vertido (cuánto tiempo verter, cuándo empezar, el tipo de recipiente que contiene el agua, etc.). Si el vertido hace demasiado ruido, los tapones para los oídos son una opción.

¿Qué pasa si se autoestimula con el agua? Una opción podría ser permitir “tiempo de agua libre” en su horario y recibir una notificación con anticipación mediante indicaciones vocales y visuales. Además, proporcione indicaciones sobre el tiempo restante (recordatorios vocales, cronómetro de cuenta regresiva) para que esta actividad notifique su conclusión y transición a otra.

Entonces, con respecto a la propensión común de las personas con TEA a sentirse atraídas por el agua, ¿puede considerarse un hecho? Debo diferir y sugerir que nada es un hecho. Independientemente de sus capacidades y discapacidades, un individuo es único y debe ser comprometido como tal.

Referencias:

Alaniz ML, Rosenberg, SS, Beard, NR y Rosario ER (2017). La eficacia de la terapia de grupo acuático para mejorar la seguridad en el agua y las interacciones sociales en niños con trastorno del espectro autista: un programa piloto. Revista de autismo y trastornos del desarrollo, 47, 12, 4006-4017.

Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 5ª ed. Arlington VA: Asociación Estadounidense de Psiquiatría.asd-forum.org.uk. (26 de agosto de 2008). Obsesión por el agua. Obtenido de https://www.asd-forum.org.uk/forum/index.php?/topic/18764-water-obsession/

bbc.uk.org. (2012, 18 de julio). ¿Las personas con autismo se sienten atraídas por el agua? Obtenido de http://www.bbc.co.uk/blogs/ouch/2012/07/are_people_with_autism_drawn_t.html Caputo, G., Ippolito, G., Mazzotta, M., Sentenza, L., Muzio, MR, Salzano , S. y Conson, M. (2018).

Efectividad de una terapia acuática multisistémica para niños con trastornos del espectro autista. Revista de autismo y trastornos del desarrollo, 48, 6, 1945-1956. Davis, TE, Kurtz, PF, Gardner, AW y Carman, NB (2007). Tratamiento cognitivo-conductual para fobias específicas en un niño que demuestra problemas graves de conducta y retrasos en el desarrollo. Investigación sobre discapacidades del desarrollo, 28, 546 – ​​558.

Duquette, MM, Carbonneau, H., Roult, R. y Crevier, L. (2016). Deporte y actividad física: Facilitar intervenciones con jóvenes que viven con trastorno del espectro autista. Revisión de actividad física, 4, 40-49.

Farnaz, T., Azar, A. y Sohayl, D. (2015). El efecto del entrenamiento básico de natación sobre las habilidades motoras gruesas en niños autistas (7-11 años). Desarrollo y aprendizaje motor (Harakat), 7, 2, 171-185.

Guan, J. y Li, G. (2017). Mortalidad por lesiones en personas con autismo. Revista Estadounidense de Salud Pública, 107, 5, 791-793.

Lepore, M., Gayle, GW y Stevens, S. (2007). Programación acuática adaptada, 2ª ed. Champaign, IL: Cinética humana.

Levy, KM, Ainsleigh, SA y Hunsinger-Harris, ML (2017). ¡Vamos a hundirnos! Enseñar habilidades de seguridad en el agua mediante un paquete de tratamiento conductual. Educación y formación en autismo y discapacidades del desarrollo, 52, 2, 186-193.

Amor, SR, Matson, JL y West, D. (1990). Las madres como terapeutas eficaces para las fobias de los niños autistas. Revista de análisis de comportamiento aplicado, 23, 379–385.

Lydon, S., Healt, O., O’Callaghan, O., Mulhern, T., Holloway, J. (2015). Una revisión sistemática del tratamiento de los miedos y fobias entre niños con trastornos del espectro autista. Revista de autismo y trastornos del desarrollo, 2, 141-154.

Mortimer, R., Privopoulos, M. y Kumar, S. (2014). La eficacia de la hidroterapia en el tratamiento de aspectos sociales y conductuales de niños con trastornos del espectro autista: una revisión sistemática. Revista de atención sanitaria multidisciplinaria, 7, 93-104.

Napolitano, S. (2017). La natación como herramienta de inclusión para sujetos autistas. Revista de Educación Física y Deporte, 5, 2339-2343.

Pan, CY (2010). Efectos del programa de natación con ejercicios acuáticos sobre las habilidades acuáticas y los comportamientos sociales en niños con trastornos del espectro autista. Autismo, 14 años, 1, 9-28.

Pituch, KA, Green, VA, Didden, R., Lang, R., O’Reilly, MF, Lancioni, GE y Sigafoos, J. (2011). Los padres informaron las prioridades de tratamiento para niños con trastornos del espectro autista. Investigación en Trastornos del Espectro Autista, 5, 135-143.

Rapp, JT, Vollmer, TR, Hovanetz, AN (2005)….