Sistemas de escritura del centro de México
Agradecemos enormemente a la Dra. Katarzyna Mikulska, Profesora Investigadora del Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia (Polonia) y especialista en códices religiosos prehispánicos, por esta valiosa y esclarecedora introducción a los sistemas de escritura. y libros de los antiguos mesoamericanos – en particular, de aquellos habitantes, como los aztecas/mexicas, del Altiplano Central de México.
Foto 1: Réplica del Códice Borbónico, en exhibición en el Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México (Click en la imagen para ampliar)
Una de las preguntas más intrigantes sobre los aztecas es si tenían un sistema de escritura como el nuestro. Cuando encontramos libros mesoamericanos, encontramos que son muy diferentes de nuestros propios libros que tienen líneas de letras, con las letras formando palabras, las palabras formando oraciones, las oraciones formando párrafos y capítulos, y así sucesivamente. En los libros aztecas, en cambio, abundan las imágenes, los dibujos, los colores, las figuras, las montañas, los edificios, etc. ¿Es posible que este extraño sistema sea, al menos en parte, tan efectivo como nuestra escritura? ¿O tal vez se parece más a imágenes de pinturas religiosas medievales o mitológicas clásicas?
Foto 2: formato clásico de ‘plegado de pantalla’: réplica del Codex Laud (original en la Bodleian Library, Oxford) (Haga clic en la imagen para ampliar)
Para empezar, no debemos dudar que los antiguos habitantes de Mesoamérica tenían libros. Eran, por supuesto, diferentes a los nuestros, porque estaban hechos con papel de corteza llamado amatl (en náhuatl), o con piel de venado preparada. No estaban hechos de páginas cosidas juntas por un lado. En cambio, generalmente estaban hechos de una tira o tiras largas, dobladas como una pantalla plegable o un abanico (foto 2: códice doblado). fueron llamados amoxtli en náhuatl, pero este nombre a menudo se usaba junto con tezcatl“espejo”, formando una expresión compuesta de dos elementos (un difrasismo) en amoxtli en tezcatl“el libro, el espejo”.
Foto 3: Un adivino determina el pronóstico de una enfermedad arrojando granos de maíz. Codex Magliabechiano folio 78r (Haga clic en la imagen para ampliar)
Estos términos se referían no solo a los libros sagrados, sino también a la tela sobre la que los adivinos arrojaban granos de maíz o frijoles para realizar una adivinación (Olivier 2004: 454-455; foto 3); al brazo de un paciente, sobre el que se realizaba un pronóstico, o al tabaco, que servía como medio poderoso para conocer el otro mundo. En su sentido pleno, en amoxtli en tezcatl, “el libro, el espejo”, parece referirse a cualquier “portal” al otro mundo o mundo divino, donde los especialistas religiosos buscaban una cura, orientación o cualquier otra solución a los problemas de sus pacientes o clientes. Por lo tanto, podemos apreciar que amoxtli no era necesariamente un objeto parecido a un libro con filas de letras, sino esencialmente algo que facilitaba la comprensión de un mundo normalmente oculto a los ojos de la gente común (cf. Díaz 2011: 102).
Imagen 4: Una de las 4 secciones del calendario sagrado de doble página del Codex Cospi, que muestra 65 días en 5 filas de 13 (Haga clic en la imagen para ampliar)
Ciertamente, esta perspectiva está conectada más directamente con los libros adivinatorios, como el Codex Borgia, Vaticanus B, Cospi, Fejérváry-Mayer, Laud, Manuscrito Aubin No. 20 y parte de la Códice Porfirio Díazque comúnmente se denominan “grupo Borgia” (aquí cabe señalar que Batalla Rosado ha cuestionado recientemente la exactitud y utilidad de este nombre y concepto), y el Códice Borbónico y Tonalámatl de Aubin. Más allá de estos, todavía es posible que otros códices, como el Códice Xólotl o Códice Vindobonensis podría haber tenido, como una de sus funciones, la prestación de asesoramiento moral y de seguridad a las personas (Offner, comunicación personal 2012). Pero no podemos decir lo mismo de otros códices supuestamente adivinatorios posteriores, como el Códice Telleriano-Remensis o Códice Vaticano Aporque fueron creados para ayudar a los misioneros a comprender la religión indígena y mejorar sus esfuerzos de evangelización.
Foto 5: Fragmento del almanaque matrimonial (Códice Borgia, hoja 60). En esta parte específica, el orden de lectura es de izquierda a derecha (Click en la imagen para ampliar)
¿Cómo se transmitía la información de los libros adivinatorios? Primero, el libro se dividió en secciones, que podemos comparar fácilmente con nuestros capítulos, de diferentes almanaques. Estos se basaban en diferentes ciclos calendáricos y contenían información augural sobre el futuro de los recién nacidos, matrimonios (foto 5), viajes (foto 6), etc., o más específicamente, información sobre la fortuna de días específicos, que era se utiliza para decidir qué tipo de acción debe llevarse a cabo en ese día en particular en lugar de en otro.
En la foto 5, el augurio se hace teniendo en cuenta la fecha de nacimiento de los novios. Si uno de ellos nació, digamos, el día 3-conejo, y el otro el día 8-lluvia, la suma de los números es 11, por lo que el augurio para ellos se encuentra en la caja con 11 círculos de colores – el izquierdo de los tres de la foto; la caja del medio tiene 12, la de la derecha tiene 13…
Foto 6: Fragmento del almanaque de viaje para comerciantes (Codex Fejérváry-Mayer, hojas 35-36). El orden de lectura es de derecha a izquierda (Click en la imagen para ampliar)
Cada almanaque se dividía en secciones, atribuidas a una determinada fecha o período, o períodos de tiempo que comenzaban en fechas especiales (foto 7). Como el almanaque seguía generalmente el ciclo calendárico, es decir que las secciones estaban organizadas según un orden calendárico concreto, era fácil para el adivino encontrar rápidamente una sección que buscaba, del mismo modo que es fácil para que encontremos la información que buscamos en una enciclopedia o diccionario. Esta es exactamente la misma forma en que usamos nuestras enciclopedias o incluso una Biblia: sabemos exactamente dónde buscar cierta información de la misma manera que los especialistas prehispánicos sabían dónde buscar los datos que necesitaban.
Foto 7: Información adscrita a períodos de tiempo denominados ‘trecena’ (período de 13 días); Códice Borgia, hojas 47-48 (Click en la imagen para ampliar)
En la figura 7, el primer día de una ‘trecena’ (período de 13 días) está marcado con un signo concreto, así como el quinto y el 13, y los demás están representados simplemente como círculos rojos. El orden de lectura es de derecha a izquierda. Las trecenas de la fila inferior son 1-venado, 1-lluvia, 1-mono, 1-casa y 1-águila. Las trecenas de la fila superior son 1-flor, 1-hierba, 1-lagarto, 1-buitre y 1-conejo.
Debido a que se consideraba que la información de los libros adivinatorios emanaba del mundo divino, no se suponía, como es típico en tales situaciones, que fuera directa o inequívoca. Más bien, como con todos los oráculos en la historia mundial, se suponía que era ambiguo y sujeto a interpretación real (o reinterpretación posterior). Podemos recordar la profecía del oráculo de Delfos, que Edipo asesinaría a su padre y se casaría con su madre, pero como no se dice con precisión (no se mencionan los nombres de los padres, ni ningún otro detalle), y como sus verdaderos padres , como él, trató de evitar la profecía, finalmente se cumplió como resultado de trágicas coincidencias.
Foto 8: Nacido en la ‘trecena’ 1-ciervo: los signos del escudo y las flechas están abiertos a interpretación… Detalles del Codex Borgia, hoja 63 (arriba) y Codex Borbonicus, hoja 3 (abajo) (Click en la imagen alargar)
De la misma manera, en el caso de los libros adivinatorios mesoamericanos, la información también se transmitía de manera imprecisa, por lo que el cliente (o paciente) podía estar de acuerdo con ella aunque después de un tiempo resultara correctamente entendida al revés. Un buen ejemplo serían las escenas sobre personas nacidas en el trecena 1-ciervo, encontrado en el Códice Borgia (hoja 63; foto 8 arriba) o en el Codex Borbonicus (hoja 3; foto 8 abajo). Allí aparece un signo de escudo y flechas que podría entonarse como “guerra” o “guerrero”, pero podría interpretarse y entenderse como un signo de suerte en la guerra, culminando con la captura de muchos prisioneros, o al revés. redondo: que una persona nacida en este trecena sería tomado como cautivo en la guerra. Alternativamente, si el augurio se hiciera para una mujer, el mismo signo de guerra podría referirse al parto, nuevamente un destino afortunado o desafortunado, porque las mujeres durante el parto eran consideradas guerreras, y todo el proceso se percibía como una batalla de guerra, y el niño afortunadamente nacido – como un prisionero capturado.
Foto 9: Guerreros disfrazados de águila y jaguar: Codex Borbonicus, hoja 11, detalle (izquierda), Codex Telleriano-Remensis hoja 16r, detalle (derecha) (Click en la imagen para ampliar)
Este ejemplo es aún más claro con las figuras de guerreros disfrazados de águila y jaguar, en el Codex Borbonicus (hoja 11; foto 9, izquierda). Este binomio, cuando aparece en forma verbal, es otro difrasismo conocido para “guerrero”. Pero en la imagen gráfica, además del disfraz de águila y jaguar (podemos estar seguros de que se trata de un disfraz, porque en la misma escena del Codex Telleriano-Remensis hoja 16r, foto 9, derecha, podemos ver los rostros humanos debajo el camuflaje), las figuras tienen banderas en los brazos y un adorno de plumas de garza, propio de los guerreros, pero a la vez, también es el glifo de Malli o cautivo (Whittaker 2009: 64-65).
Esperamos de nuestra escritura una reconstrucción exacta de lo dicho y escrito previamente (al menos en teoría, porque también escribimos textos que nunca han sido hablados en la realidad). Este no es el caso de los libros adivinatorios del centro de México; o al menos hasta donde sabemos dada la investigación actual. Esto significa que el orden de las palabras particulares a reconstruir no se refleja en la expresión gráfica, aunque debemos recordar que existe un orden alineado de secciones y períodos de tiempo, como se explicó anteriormente. Dadas estas consideraciones, lo importante es que no existe una “lectura” única y única porque en esta situación la “lectura” sería demasiado específica o limitada. Las representaciones gráficas de los difrasismos son buenos ejemplos aquí.
Foto 10: Representaciones de escudos en el Codex Telleriano-Remensis (extremo izquierdo), Codex Borbonicus (centro izquierda), Codex Borgia (centro y extremo derecho) (Haga clic en la imagen para ampliar)
Como se mencionó anteriormente, un signo gráfico compuesto por flechas y escudo parece ser una representación exacta de la expresión oral en mitl en chimalli, “flechas, escudo”. Pero en forma gráfica también podemos encontrar un escudo con macuahuitl (un garrote con hojas de obsidiana, como en Códice Telleriano-Remensis, fol. 28v, foto 10, extremo izquierdo), o combinaciones más elaboradas como un escudo con flechas y una bandera (Códice Borbónico hoja 10, foto 10 centro izquierda), o con flechas y un macana espinosa (algo así como una ‘espada con dientes’) (Códice Borgia hojas 63 y 64; foto 10 centro y extremo derecho), y así sucesivamente. Esta variabilidad muestra que el sistema de comunicación gráfica no requería una perfecta correspondencia entre la forma oral y la gráfica, y que deberíamos pensar en cambio en el paralelismo entre estos dos medios de expresión.
Foto 11: Códice Madrid, detalle
No obstante, la situación resultante aún permite pronunciar un discurso más o menos exacto, basado simultáneamente en fórmulas orales y en signos gráficos. Esto significa que el especialista en códice primero aprendió de memoria la estructura básica del discurso; podemos compararlo con nuestro método de contar cuentos de hadas, que siempre comienzan con las palabras formuladas «había una vez» y siempre terminan con el familiar «y ellos». vivieron felices para siempre». Estas fórmulas orales formaban un marco para el discurso, pero sus partes podían cambiarse según lo representado en la forma gráfica. No debemos olvidar que esto es una hipótesis; todavía no tenemos pruebas definitivas de cómo funcionaba este método de “lectura”. Sin embargo, aquí es útil una comparación con los códices adivinatorios mayas. Provisto aquí (imagen 11) es parte de un almanaque de la Códice…