¿Qué es la teoría del contagio emocional? (Definición y ejemplos)

Llegas a casa después de un duro día de trabajo, sintiéndote cansado y deprimido.

Al abrir la puerta de entrada, lo golpean las imágenes, los sonidos y los aromas de una cena en curso.

Ves a familiares y amigos sonriendo, riendo, compartiendo historias y comida. Inmediatamente, su estado de ánimo se ilumina. Olvidas tus problemas y pronto estás sonriendo y riendo con el resto.

Acabas de experimentar una forma de contagio emocional.

El contagio emocional ocurre cuando las emociones de alguien y los comportamientos relacionados conducen a emociones y comportamientos similares en otros.

La conciencia del contagio emocional es importante para gestionar nuestras propias emociones y acciones relacionadas, y para asegurar nuestro bienestar y el de los demás.

Este artículo describe los procesos involucrados en el contagio emocional. También analiza cómo este fenómeno común y poderoso podría canalizarse positivamente.

Antes de continuar, pensamos que le gustaría descargar algunos de nuestros ejercicios de inteligencia emocional de forma gratuita. Estos ejercicios basados ​​en la ciencia no solo mejorarán su capacidad para comprender y trabajar con sus emociones, sino que también le brindarán las herramientas para fomentar la inteligencia emocional de sus clientes, estudiantes o empleados.

¿Qué es el contagio emocional?

Si alguien se nos acerca con una sonrisa, tenemos una tendencia natural a devolverle la sonrisa. Si se acercan a nosotros con el ceño fruncido, la tendencia es a fruncir el ceño también.

Tal imitación de sonrisas, ceño fruncido u otras expresiones emocionales a menudo ocurre en milisegundos y sin que seamos completamente conscientes de ello (Wood, Rychlowska, Korb y Niedenthal, 2016). Al imitar las expresiones faciales de los demás, podemos aprovechar cómo se sienten y experimentar emociones similares nosotros mismos. Entonces somos susceptibles de comportarnos de una forma u otra, en función de estas emociones.

Tal contagio emocional puede ser negativo o positivo.

Cuando las personas son incitadas a la ira y los actos violentos por parte de un demagogo, eso sería un ejemplo de contagio emocional negativo.

Por otro lado, cuando un líder corporativo sonríe con frecuencia, generalmente es amable y positivo con los empleados e inspira sentimientos positivos en toda la fuerza laboral, este sería un ejemplo de contagio emocional positivo.

Detrás de la teoría: 6 hallazgos de investigación

Las primeras investigaciones sobre el contagio emocional enfatizaron su base en el contacto y la mímica de persona a persona, incluidas las señales no verbales de los demás, como el tono de voz, los gestos y las expresiones faciales (Hatfield, Cacioppo y Rapson, 1993).

La investigación ha encontrado que tal imitación es algo natural para los humanos y otras criaturas sociales, basándose en parte en la existencia de «neuronas espejo» en nuestra corteza cerebral (Bastiaansen, Thioux y Keysers, 2009).

Las neuronas espejo se descubrieron por primera vez en la década de 1990. Neurocientíficos italianos demostraron que las mismas neuronas en el cerebro de los monos se activan cuando un mono agarra un objeto que cuando ven a otro mono agarrar el objeto (Ferrari & Rizzolatti, 2014).

Procesos de espejo similares ocurren entre humanos. Cuando te sientas solo y sonríes por alguna experiencia placentera, esto enciende ciertas neuronas en tu cerebro. Cuando otra persona te sonríe, se encienden muchas de las mismas neuronas que se activaron cuando sonreíste por tu cuenta (Bastiaansen et al., 2009).

Estas neuronas especializadas y sus redes ayudan a explicar cómo los humanos pueden «reflejarse» entre sí, incluidas nuestras emociones. [Reviewers update: mirror neurons in humans are not well understood, and it is not known the extent to which they play a role in replicating emotions.]

Las neuronas y sus vías se fortalecen cuanto más se activan. Conocemos esto como aprendizaje hebbiano, que se ha definido como: neuronas que disparan juntas, se conectan juntas (Keysers & Gazzola, 2014).

Reflejar y difundir emociones positivas o negativas tiene implicaciones en el mundo real. Por ejemplo, un estudio en Análisis y Prevención de Accidentes encontró que el contagio emocional negativo, como la ira en el lugar de trabajo, conducía a más errores cognitivos y accidentes en el lugar de trabajo. El contagio emocional positivo condujo a menos errores cognitivos y accidentes (Petitta, Probst, Ghezzi y Barbaranelli, 2019).

Existe evidencia de que tomar descansos de las redes sociales puede aumentar el afecto positivo, posiblemente a través de una menor comparación social y exposición a la negatividad, además de un mayor énfasis en la actividad física versus la sedentaria.

Por ejemplo, Hunt y colegas (2018) encontraron que los estudiantes que limitaron su uso de Facebook, Instagram y/o Snapchat a 30 minutos por día durante tres semanas experimentaron reducciones significativas en la soledad y los síntomas depresivos, en comparación con los estudiantes que usaron las redes sociales como habitual durante ese período.

Concluyeron que limitar el uso de las redes sociales a 30 minutos por día puede contribuir a un mayor bienestar emocional (Hunt, Young, Marx y Lipson, 2018).

3 ejemplos reales de contagio emocional

Hay muchos ejemplos de contagio emocional negativo a lo largo de la historia, especialmente cuando se trata de multitudes.

de Gustav Le Bon Psicología de las multitudes (1895), un trabajo temprano que destaca el contagio emocional, se inspiró en parte en la experiencia del autor de la Comuna de París (marzo-mayo de 1871). La Comuna de París fue un movimiento revolucionario violento y de corta duración que enfrentó a los parisinos contra los franceses en las zonas rurales.

En opinión de Le Bon, la Comuna fue principalmente un ejemplo de gobierno de la mafia, caracterizado por multitudes en las que un contagio de ideas y sentimientos violentos provocó disturbios, derramamiento de sangre y la quema de monumentos arquitectónicos.

Cuando Le Bon escribió Psicología de las multitudes, la existencia de microbios y su potencial de propagación contagiosa estaba bien establecida en los círculos científicos. Le Bon afirmó con confianza que una propagación similar de emociones por contacto cercano (contagio emocional) podría ser tan poderosa y consecuente como cualquier contagio microbiano.

Pensadores posteriores notaron que el contagio microbiano difiere del contagio emocional en que es “lineal”, con el agente infeccioso recibido pasivamente por un individuo. Mientras que se dice que el contagio emocional es “dialógico”, porque involucra a un sujeto activo participando con otros en una especie de diálogo de gestos compartidos, expresiones faciales, símbolos o habla; los individuos están co-creando la experiencia emocional o el contagio (Warren & Power, 2015).

En otro ejemplo bien conocido de contagio emocional, las acusaciones falsas contra hombres afroamericanos en un circo en Duluth, Minnesota, en 1920 dieron como resultado que una multitud enojada de miles golpeara y colgara a tres de los acusados. Este incidente se relató más tarde en la épica canción de Bob Dylan (1965). Camino de desolacion. Vuelve a ilustrar el terrible poder del contagio, cuando las emociones que se propagan son negativas y violentas.

También se encuentran casos de contagio emocional positivo a lo largo de la historia, aunque es posible que reciban menos atención.

El “Verano del amor” de 1967 en los Estados Unidos se caracterizó por grandes reuniones de personas en su mayoría jóvenes en San Francisco y otras áreas urbanas. Estas reuniones eran conocidas por difundir sentimientos de generosidad, «paz y amor» y, en general, cuidarse unos a otros. Según los informes, tales sentimientos y actitudes fueron modelados por líderes de grupo como el artista Michael Bowen y el psicólogo Timothy Leary.

Contagio Emocional y Empatía

El contagio emocional tiende a conectarnos e incluso fusionarnos con los demás de maneras que pueden provocar que nos “perdamos” en los demás y en su tono emocional.

La empatía, como sintonización con las circunstancias o estados de ánimo de los demás, implica lo que Erich Fromm (1956) llamaría individuación o autonomía. Según Fromm, para ser empático, uno necesita ponerse en los zapatos del otro, sentir su predicamento o situación, pero también mantener la autonomía necesaria para relacionarse y ayudar potencialmente a esa otra persona.

Por lo tanto, los estados emocionales como la empatía requieren cierta distancia psicológica por parte de la persona que los experimenta, una distancia psicológica que a menudo carece de contagio emocional.

Puede haber una delgada línea entre la empatía y el contagio emocional. Por ejemplo, hay casos de terapeutas u otros profesionales de ayuda que sienten la angustia de sus clientes de manera tan aguda que ellos mismos se angustian emocionalmente y ya no pueden funcionar como ayudantes.

Tal contagio emocional negativo podría explicar en parte por qué una revisión de la literatura sobre el agotamiento entre psicoterapeutas encontró el «agotamiento emocional» como la causa más citada (McCormack, MacIntyre, O’Shea, Herring y Campbell, 2018).

Una nota sobre el contagio emocional en el lugar de trabajo

En una charla TED informativa e inspiradora de 2016, Brandon Smith analiza el contagio emocional negativo y positivo en el lugar de trabajo.

En la charla de TED, Brandon analiza el trabajo de Hatfield, Cacioppo y Rapson (1994) sobre la mímica como base para el contagio emocional a menudo inconsciente. Afirma que los líderes en las organizaciones transmiten emociones con más fuerza que los que están debajo de ellos.

Brandon agrega que las emociones negativas son más contagiosas y que el antídoto, propagar estados emocionales positivos, es imperativo para la salud de las organizaciones y sus miembros.

Para la salud personal y organizacional se prescribe lo siguiente:

  1. Observe cómo se siente acerca de su lugar de trabajo, su jefe y sus compañeros de trabajo. Esto le permitirá hacer ajustes de comportamiento. Dichos ajustes pueden ir desde ajustes menores, como evitar trabajar con ciertas personas, si es posible, hasta cambios mayores, como renunciar para buscar un mejor ambiente de trabajo.
  2. Decida ser un “impulsor emocional positivo” para los demás en el trabajo. Esto significa ofrecer al menos tres aspectos positivos (en forma de sonrisas, comentarios positivos, felicitaciones, etc.) por cada uno negativo que publiques, ya sea una crítica, un ceño fruncido, etc. Como ha demostrado la investigación, tal positividad puede ser contagiosa. y haga de su lugar de trabajo un lugar mejor e incluso más seguro para todos (Petitta et al., 2019).
  3. Por último, aunque no necesariamente relacionado directamente con el lugar de trabajo, Smith sugiere: La próxima vez que salgas a cenar, sonríe al mesero y di «Gracias». Porque lo más probable es que esa persona haya tenido un día difícil.

El poderoso papel de las redes sociales en el contagio

Kramer, Guillory y Hancock (2014) exploraron si el contagio emocional puede ocurrir sin contacto en persona, a través de plataformas de redes sociales.

En un estudio a gran escala de 689,003 sujetos, encontraron que las reducciones en los elementos positivos de las noticias se asociaron con menos publicaciones positivas y más negativas por parte de los participantes. El patrón opuesto ocurrió cuando se redujeron los elementos negativos del suministro de noticias.

El estudio de Kramer et al. (2014) es controvertido, debido en parte al uso de los datos de Facebook de los sujetos sin consentimiento informado. Aún así, los hallazgos básicos parecen sólidos. Estos hallazgos sugieren que el contagio emocional puede ocurrir a través de las plataformas de redes sociales y, de hecho, a gran escala.

Otro estudio (Guadagno, Rempala, Murphy y Okdie, 2013) sugiere que los videos de Internet se comparten ampliamente o se “vuelven virales” en función de la intensidad de la respuesta emocional que provocan, independientemente de si esa respuesta emocional es positiva o negativa.

En conjunto, los hallazgos anteriores sugieren que debemos considerar los posibles resultados del contagio emocional negativo o positivo en las redes sociales y actuar en consecuencia. Un ejemplo perfecto es evitar o limitar el intercambio de contenido propenso a provocar emociones y comportamientos negativos.

En este sentido, hay una historia reveladora sobre cómo el comediante Patton Oswalt revirtió un hilo emocional negativo en su cuenta de Twitter.

Un hombre había respondido a un poema político de Oswalt con un duro ataque personal. En lugar de atacar de la misma manera, Oswalt vio el feed de Twitter del hombre y descubrió que tenía…