Psicología cognitiva: definición, teorías e historia
La psicología cognitiva es la ciencia que estudia cómo pensamos. Exploremos este fascinante campo.
*Esta página puede incluir enlaces de afiliados; eso significa que ganamos con las compras de productos que califican.
¿Por qué recordamos los nombres de los amigos de la infancia pero no de las personas que conocimos ayer? ¿Alguna vez has luchado sin éxito por descifrar algo y, cuando dejas de pensar en ello, la respuesta aparece en tu mente? ¿Por qué a veces no logramos ver algo que está justo frente a nosotros? ¿Y por qué las personas perciben el mismo evento de manera completamente diferente? Estas son algunas preguntas que la psicología cognitiva intenta responder.
La psicología cognitiva es una ciencia fascinante que explora el complejo funcionamiento de la mente humana, incluida la forma en que percibimos, recordamos y resolvemos problemas. En este artículo, hablaremos sobre el desarrollo de la psicología cognitiva, su historia y algunas teorías y temas clave.
¿Es usted terapeuta, entrenador o emprendedor del bienestar?
Agarra nuestro Libro electrónico gratuito Para aprender cómo
¡Haga crecer su negocio de bienestar exponencialmente!
✓ Ahorre cientos de horas de tiempo ✓ Gane más $ más rápido
✓ Aumente su credibilidad ✓ Ofrezca contenido de alto impacto
¿Qué es la psicología cognitiva? (Una definición)
¿Por qué es importante la psicología cognitiva?
- Psicoterapia: La psicología cognitiva condujo al desarrollo de la terapia cognitivo conductual, uno de los tipos de terapia más utilizados en la actualidad. Utiliza una combinación de técnicas conductuales y cognitivas centradas en examinar y modificar nuestros procesos de pensamiento y conductas inútiles (Gaudiano, 2008).
- Educación: La psicología cognitiva, al centrarse en el aprendizaje, la atención y la memoria, ha hecho importantes contribuciones a la educación. Por ejemplo, las investigaciones demuestran que los docentes deben presentar la información de una manera que genere significado al conectarla con el conocimiento existente, lo que facilita su memorización (Regehr y Normal, 1996).
- Toma de decisiones: Tomamos decisiones de acuerdo con nuestras percepciones, atención y memoria, todos temas que estudia la psicología cognitiva. La psicología cognitiva también ha hecho importantes contribuciones a la comprensión de cómo y por qué utilizamos sesgos (estereotipos) y heurísticas (reglas empíricas simples) en la toma de decisiones. Comprender nuestro uso de sesgos y heurísticas nos ayuda a desarrollar estrategias para superarlos y tomar decisiones más informadas. Esto tiene aplicaciones prácticas en las relaciones, los negocios, el derecho, la economía y las políticas públicas.
- Inteligencia artificial (IA): El estudio de nuestros procesos mentales permite a los investigadores diseñar sistemas de IA que imiten la inteligencia humana, lo que les permite interactuar mejor con las personas. Para crear una IA aún más eficaz, los investigadores también pretenden recrear la forma en que los humanos procesamos las experiencias mentales subjetivas, como las emociones (Zhao et al., 2022). Además, los descubrimientos de la psicología cognitiva ayudan a los investigadores a crear interfaces más intuitivas que se alineen con nuestras capacidades cognitivas.
Historia de la psicología cognitiva
- Estructuralismo:
- En 1870, el psicólogo alemán Wilhelm Wundt fue el primero en abordar la psicología como ciencia. Antes de eso, la mente se consideraba desde un punto de vista filosófico. Wundt intentó investigar la mente a través de la introspección, mediante la observación sistemática de las experiencias conscientes, de la misma manera que los científicos de otros campos observan las cosas del mundo (Braisby y Galletly, 2012). Al observar patrones en las experiencias relatadas, los investigadores creían que podían determinar lo que estaba sucediendo en la mente.
- Edward Titchener, alumno de Wundt, desarrolló este concepto introduciendo el concepto de estructuralismo. El estructuralismo intenta descomponer nuestras experiencias en elementos básicos para analizarlos. Titchener dividió las experiencias en sensaciones (vistas, sonidos, sabores), imágenes (pensamientos, ideas) y afectos (emociones).
- Dominancia del conductismo: Desde la década de 1920 hasta la de 1950, el conductismo (o psicología conductual) fue el enfoque dominante para estudiar la conducta. Esta teoría surgió de las críticas de que la introspección no era lo suficientemente científica porque no se podía observar el funcionamiento interno de la mente. Por el contrario, el conductismo se centraba en la conducta observable. Afirma que toda conducta puede explicarse examinando los refuerzos positivos (recompensas) y los castigos. Los pensamientos, los recuerdos y las emociones se consideraban «no científicos».
- Revolución cognitiva: En En los años 50 y 60, los investigadores volvieron a estudiar los procesos mentales. Esto se produjo por varias razones. En primer lugar, si bien el conductismo describe bien el comportamiento, no es tan bueno para explicarlo. Además, el conductismo fue criticado porque no explicaba los procesos cognitivos complejos y las experiencias subjetivas. Otro gran influenciador que provocó el regreso a la teoría cognitiva fue el reconocido lingüista Noam Chomsky. Sostuvo que la adquisición del lenguaje no podía explicarse solo con conceptos conductistas y que gran parte de ella es innata y no aprendida.
- La mente como computadora: El desarrollo de la informática en los años 60 y 70 contribuyó a considerar la mente humana como un sistema de procesamiento de información y a compararla con una computadora. Esto suele denominarse teoría computacional de la mente (TMC). Al igual que una computadora, la mente tiene entradas (a través de los sentidos), software o algoritmos (la mente), hardware y memoria (el cerebro) y salidas (comportamientos).
- Neurociencia cognitiva: A partir de la década de 1980, el uso de técnicas de imagen cerebral, como la resonancia magnética, permitió a los investigadores combinar la psicología cognitiva con la neurociencia. Esta tecnología permite a los investigadores observar el cerebro durante los procesos cognitivos. Esto dio lugar al nuevo campo de la neurociencia cognitiva, que explora la relación de nuestros procesos mentales con la actividad cerebral.
- Subcampos contemporáneos: La psicología cognitiva continúa evolucionando y recientemente ha dado lugar a varios subcampos, entre ellos la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje, la toma de decisiones y la resolución de problemas. Más adelante analizaremos algunos de ellos.
Teorías de la psicología cognitiva
- Teoría de la carga cognitiva (CLT): Esta teoría trata sobre la relación entre la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo. Afirma que la memoria de trabajo tiene una capacidad limitada y, una vez que se alcanza dicha capacidad, nos sobrecargamos y el aprendizaje se ve afectado. Entre las cosas que nos hacen sentir sobrecargados se encuentran la complejidad de la información, la información irrelevante que distrae y el esfuerzo por conectar la información nueva con cosas que ya sabemos. Esta teoría tiene implicaciones importantes para la educación y para presentar información nueva de manera eficaz (Bannert, 2002).
- Desarrollo cognitivo: Desarrollada por Jean Piaget en 1955, la teoría del desarrollo cognitivo sostiene que los niños pasan por varias etapas (y subetapas) a medida que se desarrollan sus procesos de pensamiento. Las teorías del desarrollo cognitivo intentan explicar los mecanismos que impulsan cómo y por qué el pensamiento y la percepción de los niños cambian a medida que crecen y maduran. Muchos programas de educación preescolar y primaria se basan en este modelo.
- Teoría del procesamiento de la información:Esta teoría describe nuestra mente como una computadora. Considera al cerebro como un procesador que recibe información (de los sentidos, la atención y la memoria) y produce resultados (comportamientos) como una computadora.
- Teoría de la mente:Es la capacidad de inferir lo que pasa en la mente de otra persona, la capacidad de comprender que otra persona tiene deseos y emociones diferentes a los propios. Esto nos ayuda a comprender y predecir el comportamiento de los demás.
- Teoría del proceso dual: Esta teoría dice que tenemos dos sistemas de pensamiento diferentes. Uno es rápido, inconsciente, intuitivo y basado en asociaciones y emociones. El otro es lento, reflexivo, consciente y basado en la razón (Gronchi & Giovannelli, 2018). Esta teoría explica cómo podemos tomar decisiones basadas tanto en el pensamiento rápido e instintivo como en el razonamiento más lento y deliberativo.
Conceptos de psicología cognitiva
- Desarrollo cognitivo: Nuestras capacidades cognitivas se desarrollan y cambian a lo largo de la infancia, pasando por diferentes etapas.
- Modelos mentales o esquemas: Se refiere a la forma en que creamos marcos mentales o representaciones del mundo para comprender e interactuar con nuestro entorno. Sirven como filtros a través de los cuales percibimos e interpretamos la información, influyendo en nuestros pensamientos, acciones y decisiones. Los modelos mentales suelen ser subconscientes y automáticos.
- Sesgos cognitivos: Todos somos vulnerables a errores sistemáticos de pensamiento al interpretar la información. Tendemos a simplificar demasiado las cosas, utilizando generalizaciones y estereotipos, para poder procesar una gran cantidad de información de manera rápida y sencilla.
- Heurística: En relación con los sesgos, las heurísticas son “reglas generales”, atajos que nos permiten tomar decisiones rápidas, aunque a veces malas.
Enfoque de la psicología cognitiva
Dentro de la psicología cognitiva, existen tres enfoques principales: la psicología experimental, la psicología computacional y la neurociencia cognitiva (Forstmann et al., 2011).
- El enfoque experimental Se centra en los datos de comportamiento obtenidos a través de experimentos estructurados. A continuación, describiré algunos experimentos.
- El Enfoque de psicología computacional Utiliza modelos informáticos y matemáticos diseñados para imitar el comportamiento humano en tareas cognitivas.
- Neurociencia cognitiva Analiza las mediciones cerebrales y cómo se relacionan con el pensamiento y la percepción.
Ejemplos de investigación en psicología cognitiva
- Formación de recuerdos falsos: Un estudio de 1974 demostró que nuestra memoria se ve afectada por la forma en que se formula una pregunta. A los participantes se les mostró un video de un accidente automovilístico y luego se les hicieron preguntas sobre lo que sucedió, como qué tan rápido iban los autos. Cuando se les preguntó «¿A qué velocidad iban los autos cuando hicieron una pregunta?», colocado “chocaron entre sí”, dieron estimaciones de velocidad consistentemente más altas que cuando se usó otra palabra en lugar de “aplastado”, como golpear, contactar o chocar. Además, cuando se usó la palabra “aplastado”, más personas respondieron “sí” a la pregunta “¿Había vidrios rotos?”, aunque no había ninguno (Loftus y Palmer, 1974).
- Sesgos y heurísticas: Se han realizado muchas investigaciones sobre cómo…