Primeros pasos en náhuatl
Estamos sinceramente agradecidos a Nicholas Ostler por este perspicaz e intrigante artículo escrito especialmente para Mexicolore sobre el efecto de la invasión española de México en el náhuatl, el idioma de los aztecas/mexicas. El Dr. Ostler, doctor en lingüística (MIT), es presidente de la Fundación para Lenguas en Peligro de Extinción y autor de varios libros sobre la historia de las lenguas, en particular imperios de la palabra (2005) y Contraseñas del paraíso (2016). Vive en Hungerford, Inglaterra.
Foto 1: El encuentro entre Motecuhzoma y Cortés: mural de Roberto Cueva del Río, Ciudad de México (Click en la imagen para ampliar)
Uno de los efectos más profundos de la conquista española de México fue el encuentro de las lenguas española y náhuatl.
Esto comenzó desde el primer enfrentamiento entre Motecuhzoma y Cortés, en el espectacular escenario de la ciudad lacustre de Tenochtitlán, capital de los aztecas (foto 1).
Motecuhzoma, el azteca tlatoani (literalmente “hablante”) o rey, se dirigió a Cortés en un discurso señorial, reflejando las normas de la huehuetlatolli, “los dichos de los antiguos”. Estos formaban parte del plan de estudios de larga data en la calmécac “la casa del linaje”, una escuela para los hijos de la nobleza azteca.
Totukyoe, otikmihiyowiltih otikmoziyawiltih
“Señor, cómo debiste sufrir, cuán fatigado debes estar”.
Foto 2: Motecuhzoma y Cortés conversan, a través de un intérprete… Ilustración de Keith Henderson (Click en la imagen para ampliar)
Este era un saludo convencional, aunque habría pocos a quienes el tlatoani de todo México se dirigiría como teukyoe «Señorío».
O tla ltitec tommahzitiko, o iten tommopaciwiltiko in matzin in motepetzin, Mešihko, o ipan tommowetziko in mopetlatzin, in mokpaltzin, in o acitzinka nimitzonnopiyalilih, in onimitzonnotlapiyalilih…
“Tu gracia has venido a la tierra, te has acercado a tu agua, a tu lugar alto de México, has bajado a tu camilla, a tu trono, que te he guardado brevemente, yo que te lo guardaba”.
El lenguaje era, por supuesto, completamente ininteligible para Cortés, pero tuvo la suerte de recibir una interpretación continua, cortesía de un par de bilingües que trabajaron en conjunto.
Foto 3: Náhuatl: ‘la lingua franca de un imperio multinacional y multicultural…’ (Click en la imagen para ampliar)
el náhuatl [nawatl] idioma tiene un nombre que literalmente significa “hablar alto, elocuencia”, y fue el habla nativa de la nobleza azteca, así como de muchos otros aliados, y de algunos pueblos no sujetos a ellos (incluso sus enemigos empedernidos los tlaxcaltecas). No se hablaba universalmente ni siquiera en los reinos donde los aztecas reclamaban soberanía. En cambio, los aztecas habían plantado funcionarios, especialmente supervisores de tributos, en todas las ciudades principales, y se aseguraron de que los pueblos sometidos proporcionaran un cuerpo de soldados. nauatlato“intérpretes”, para asegurar la transmisión efectiva de los deseos de los gobernantes.
Antes de la conquista española, el náhuatl debería ser visto, en el mejor de los casos, como un lingua franca de un imperio multinacional y multilingüe: el imperio comprendía áreas donde la población indígena hasta el día de hoy habla lenguas zapoteca, mixteca, tarasca, otomí, huasteca y totonaca, ninguna de ellas emparentada entre sí ni con el náhuatl.
Foto 4: Cortés se encuentra con tres embajadores aztecas; Gerónimo de Aguilar y Doña Marina le interpretan. Ilustración de Keith Henderson (Haga clic en la imagen para ampliar)
Los intérpretes de Cortés fueron Gerónimo de Aguilar, un fraile español, y Doña Marina, originalmente Malinalli Tenepal, una joven que hablaba náhuatl como lengua materna. Gerónimo había naufragado en las costas de Yucatán y estuvo 8 años en cautiverio con los mayas: por lo tanto sabía español y un dialecto del maya. Doña Marina, conocida en náhuatl como Malin-tzin (con un sufijo honorífico), creció hablando tanto náhuatl como otro dialecto maya. Había adquirido su náhuatl en Coatzacoalcos, en la costa del Caribe 50 km al sur de la frontera del imperio azteca. Pero más tarde en la infancia, la habían cambiado a Xicalango, cerca, pero en un área de lengua maya. Posteriormente, estuvo entre los 20 esclavos entregados a los vencedores españoles por los nativos de Tabasco después de perder la batalla de Centla en 1519.
Por lo tanto, fue posible que Malin-tzin y Gerónimo trabajaran juntos (foto 4) para mediar entre el náhuatl y el español, con algún tipo de maya como interlingua. Más tarde, Malin-tzin pudo aprender español por sí misma. Continuó como intérprete (y algunos dicen, consejera) de Cortés durante algunos años después. Ella pudo haber sido la primera bilingüe en español y náhuatl, y ca 1522 se convirtió en la madre del hijo de Cortés, Martín, uno de los primeros niños mestizos español-náhuatl.
Foto 5: Moteuhzoma conoce a Cortés. Ilustración de Keith Henderson, quien retrata al líder azteca ‘apoyado en los brazos de los Señores de Tezcuco e Iztlapalapan’ (Haga clic en la imagen para ampliar)
Este primer encuentro de un intercambio de pensamientos en náhuatl y español estuvo plagado de dificultades, derivadas tanto del alto significado político y religioso de lo que se estaba transmitiendo, como de una estrategia discursiva distintiva que era habitual en náhuatl, y que Motecuhzoma quizás podría no evitar en su propio discurso.
los tlatoani se dirigió a Cortés como si él, el español, fuera un señor largamente esperado que volvía a tomar posesión legítima. Esta misteriosa oferta de lealtad le habría parecido inexplicable a Cortés (¿sospechando quizás un error de traducción?) y, sin embargo, notablemente conveniente, si tuviera que tomarla al pie de la letra. No podía saber que era práctica náhuatl, en la retórica, usar cariños cariñosos como símbolos de respeto real, incluso al más alto nivel. Tanto es así, que todavía no entendemos muy bien cuál fue el efecto pretendido, cuando la deferencia se expresó, como aquí, con tanta humildad. ¿Un intento real de ironía para hacer que el intruso se sintiera incómodo a través de la evidente inadecuación de lo que se estaba diciendo?
Foto 6: Motecuhzoma guía a Cortés en un recorrido por Tenochtitlan. Ilustración de Keith Henderson (Haga clic en la imagen para ampliar)
Nunca lo sabremos, y esto en sí mismo es una lección de humildad en la perplejidad que puede surgir de la diversidad lingüística. De todos modos, Cortés -si bien aceptó implícitamente la oferta- mantuvo la apariencia de una aparente cortesía diplomática, como relata un testigo presencial, Bernal Díaz del Castillo:-
‘Cortés respondió a través de nuestros intérpretes (lenguas “lenguas”), que siempre estaban con él, especialmente Doña Marina (malin-tzin), y le dijo que no sabía con qué retribuirle, ni a él ni a ninguno de nosotros, por todas las grandes mercedes recibidas cada día, y que ciertamente venimos de donde sale el sol, y somos vasallos y siervos de un gran señor llamado el gran emperador don Carlos, el cual tiene súbditos de él muchos grandes príncipes, y que teniendo noticias de Motecuhzoma y de lo gran señor que es, nos mandó acá a verlo y pedirle que fueran cristianos, como es nuestro emperador y somos todos, y que él y todos sus vasallos salvarían sus almas.
Foto 7: Motecuhzoma es encadenado por los españoles. Ilustración de Keith Henderson (Haga clic en la imagen para ampliar)
Así que inmediatamente, después de la mención de un maestro imperial, se habló del cristianismo y de la obligación de aceptarlo (sea lo que sea) y la salvación de las almas (sea lo que sea).
Las relaciones no se rompieron en esta etapa. Pero puede ser que el intercambio de civilidad diplomática (prolongado aún más por la necesidad de dos etapas de traducción en serie para cada declaración) fuera parte de lo que hizo que Motecuhzoma bajara fatalmente la guardia. Seis días después, despidiendo a sus propios guardias, se entregó al poder de Cortés: el resultado fue que los extranjeros lo mantuvieron cautivo dentro de su propia ciudad capital, un error táctico del que él y el imperio azteca nunca se recuperaron.
***
La conquista española siguió su curso, mientras increíblemente unos 300 hombres tomaron el control total del imperio azteca de millones: el primer capítulo aparentemente milagroso en la saga de la rendición de todo un continente a los aventureros, cazadores de fortunas y misioneros europeos.
Foto 8: Pintura de mestizos a finales del siglo XVIII o principios del XIX. Autor desconocido, dominio público (Click en la imagen para ampliar)
El principal canal por el cual el náhuatl y sus docenas de pares lingüísticos en Mesoamérica llegaron a ser conocidos por los nuevos amos españoles y sus agentes fue la institución de mestizaje, uniones mixtas que generaron familias de niños bilingües en español y algún otro idioma. Habrían surgido naturalmente cuando los inmigrantes españoles, en su mayoría hombres, tomaron esposas o amantes indias (mancebas) y comenzó a criar familias con ellos. entre los famosos conquistadorescasi todos tenían mestizo hijos, a menudo con varias mujeres diferentes, y (al menos en estos casos) eran plenamente reconocidos como herederos de sus padres. Cortés, Pizarro, Benalcázar, Alvarado, todos se ajustan a esta tradición. Hubo un gran número de españoles menos célebres que hicieron lo mismo.
Combinado con la educación escolar que los españoles comenzaron a brindar a los hijos de las familias de élite de habla náhuatl, esto en realidad condujo a una especie de florecimiento literario.
Foto 9: Primeros intentos de documentar la literatura náhuatl; detalle de un mural de Antonio González Orozco, Hospital de Jesús Nazareno, Ciudad de México (Click en la imagen para ampliar)
No sólo hubo intérpretes, sino también traductores literarios y autores. Fernando de Alva Ixtilxóchitl (m. 1648), del linaje de los reyes de Texcoco, alguna vez aliados de Cortés, fue conocido como el “Livio de Anáhuac”, autor del Historia Chichimeca (Siendo Tito Livio uno de los historiadores romanos más célebres, Anáhuac “borde del agua”, el nombre azteca de la cuenca central de México). Y su hermano Bartolomé adaptó al náhuatl dos obras de teatro popular españolas de Lope de Vega y otra de Calderón (finales del siglo XVII). El uso literario de la lengua continuó hasta 1704, cuando en un drama titulado “Descubrimiento de la Santa Cruz por Santa Elena”, Manuel de los Santos y Salazar imaginó los anhelos del emperador romano Constantino por ver al verdadero Dios, y el triunfo que la cruz milagrosa se entregó a las maquinaciones del diablo, representado él mismo como Mictlanteuctli, dios azteca del inframundo. La máxima que recibió el primer emperador cristiano, In hoc signo vinces “En este signo vencerás”, aquí aparece en forma náhuatl: huel yca ynin machiotl titexicoz: pero el verbo al final no significa tanto «conquistar» como «engañar, burlar».
Foto 10: Copia subastada de ‘Arte Mexicana’ de Antonio Rincón, la primera obra publicada por un mestizo, la primera obra en lengua indígena escrita por un hablante nativo y la primera obra en una lengua indígena de México escrita por un jesuita (Haga clic en la imagen para agrandar)
***
Pero además del “aumento natural” del bilingüismo después de la conquista, la Iglesia Católica, y particularmente sus órdenes de frailes, aplicaron una tecnología surgida de una nueva revolución conceptual, para multiplicar artificialmente el número de bilingües, y especialmente de sacerdotes bilingües. Este fue el avance que ahora se conoce como “gramatización”, que comenzó a fines del siglo XV con el español y el italiano, pero luego se extendió por toda Europa occidental: en este nuevo movimiento, contemporáneo con el Renacimiento, se reconoció que cada idioma (no solo el clásico griego y latín) podría caracterizarse en un Arte, un tratado de reglas gramaticales que, con un diccionario, podría usarse para aprender el idioma como adulto, por los mismos métodos familiares que todos los hombres eruditos habían aprendido su latín. El aprendizaje de idiomas era, en principio, un problema resuelto.
Foto 11: La llegada de los doce apóstoles franciscanos (Diego Muñoz Camargo, ‘Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala’, Glasgow University Library, MS Hunter 242, folio 239v…