Patrones de nombres prehispánicos nahuas

Nomen est augurio: Patrones de nombres prehispánicos nahuas

Estamos sinceramente agradecidos, una vez más, a la Dra. Anastasia Kalyuta, investigadora del Museo Ruso de Etnografía, San Petersburgo, Federación Rusa, por este estudio esclarecedor y completo de los patrones de nombres tradicionales mexicas (aztecas), que continuó hasta bien entrado el periodo colonial en mexico…

Foto 1: Un adivino azteca (abajo) aconseja a una madre sobre un nombre adecuado para su bebé, Libro 4 del Códice Florentino (Haga clic en la imagen para ampliar)

La larga historia de la raza humana nunca ha conocido ninguna sociedad en la que los individuos no fueran identificados por un nombre personal, una sola palabra o, con menos frecuencia, combinaciones de palabras utilizadas principalmente para distinguir a una persona de otra. Durante milenios, los nombres personales reemplazaron con éxito cualquier identificación escrita para la mayor parte de la población mundial, que no tenía documentos en el sentido moderno de la palabra. Incluso hoy en día, un nombre personal suele estar tan estrechamente vinculado a una persona que forma parte esencial de su identidad. Cualquier cambio de nombre personal a veces provoca un cambio drástico en la identidad de uno. ¿Y qué podemos decir sobre la creencia aún popular de que el nombre personal puede tener un fuerte impacto en el carácter, los talentos, los gustos, la profesión e incluso la fortuna? Sin embargo, los principios de dar nombres son notablemente diferentes en todo el mundo y cada cultura tiene su propio conjunto de principios y prácticas establecidas en torno a este importante ritual. ¿Qué podemos decir de los nombres nahuas en este contexto?

Foto 2: Tlahuizcalpantecuhtli (la estrella de Venus) del Códice Borgia (Click en la imagen para ampliar)

Los registros históricos del período colonial temprano nos brindan una gran cantidad de nombres masculinos y femeninos extensos y sofisticados, a menudo impronunciables para el oído moderno debido a la estructura ‘aglutinante’ del idioma náhuatl, en el que las diferentes partes de las palabras se pegan literalmente para formar compuestos realmente sorprendentes, como por ejemplo Tlahuizcalpantecuhtli – “el señor de la casa del alba”, nombre metafórico del Lucero del Alba (foto 2) o Ixtlilcuechaonacatzin – “venerable de rostro oscurecido”, nombre de un personaje histórico real, el medio hermano de Motecuhzoma II (el Montezuma de la tradición literaria inglesa). Sin embargo, los principios rectores y las prácticas de asignación de nombres en la cultura nahua prehispánica no son del todo claros para nosotros debido a las contradicciones y la vaguedad de las fuentes primarias. El testimonio más antiguo y detallado sobre las prácticas de dar nombres nahuas pertenece a Fray Toribio de Benavente Motolinia, uno de los primeros 12 monjes franciscanos que llegaron a México ya en 1523 (apenas dos años después de la Conquista) para bautizar y adoctrinar a los indígenas. en su libro Memorias del Libro de Oroparte de su obra mayor y más tarde perdida compuesta entre 1527 y 1541, Motolinia describe las ceremonias tradicionales de nacimiento y entrega de nombres de los nahuas:

Foto 3: Ritual de baño y puesta de nombre de un recién nacido, Códice Mendoza (Click en la imagen para ampliar)

‘Todos los niños recién nacidos recibieron el nombre del día de su nacimiento, como Una Flor, o Dos Conejos, etc. Fueron nombrados al séptimo día después de su nacimiento… Si era un niño, le ponían una flecha en la mano y si era niña le daban un huso y una vara de tejer [pic 3]. A los tres meses presentaron al bebé en el templo del diablo y le dieron un nombre adicional. También se festejaba el evento y se recordaba al bebé el nombre de la deidad que gobernaba el día de su nacimiento. Y tenían mil supersticiones y augurios asociados a los nombres de estos demonios relativos a la suerte del niño que falsamente se suponía que le acontecería durante su vida… Y los hijos de señores y nobles recibieron un tercer nombre relativo a [their] rango u ocupación, algunos cuando eran niños pequeños, otros cuando eran jóvenes y otros cuando se hicieron adultos. [Motolinia 1996:164-164].

Foto 4: ‘La jerarquía social establecida’ – Figuras prehispánicas en exhibición, Museo Anahuacalli de Diego Rivera, Ciudad de México (Click en la imagen para ampliar)

Así, del trabajo de Motolinía podemos suponer que: 1) los patrones de denominación en la sociedad nahua prehispánica enfatizaban el rango social de una persona y por lo tanto reflejaban la jerarquía social establecida; 2) el dar nombre era inseparable de la noción misma de “persona” como entidad compuesta por varios elementos que determinaban el carácter y la fortuna de cada individuo. uno de ellos era tonalliun término derivado del verbo tona – “to be warm”, to shine” en alusión al Sol, la fuente esencial y más importante de energía dadora de vida para todos los seres humanos (Karttunen 1992: 245). Cada niño recién nacido recibió esta energía durante la ceremonia de nombramiento descrita por Motolinia y representada en el Códice Mendoza. La palabra tonalli también significa «fortuna» y «signo del día» en el calendario adivinatorio tradicional tonalpohualli (Wimmer A. Dictionnaire de la langue nahuatl classique – enlace abajo). Tonalli era en realidad ese “signo de nombre de cumpleaños” que según Motolinía todo recién nacido recibía en primera instancia como expresión verbal y simbólica de su fortuna. Por lo tanto, nos referiremos a él aquí como el nombre del signo del día.

Foto 5: Una sección del calendario adivinatorio ‘tonalpohualli’, Códice Borgia (Haga clic en la imagen para ampliar)

los tonalpohualli (literalmente “cuenta de días”) era un ciclo ritual de 260 días que constaba de 20 emblemas simbólicos que podían ser animales, plantas u objetos/fenómenos relacionados con los poderes y la influencia de una deidad en particular y un período de 13 días, llamado trecena por los españoles; cada día tenía su propio coeficiente numérico del 1 al 13. Entonces, los emblemas de 20 días interactuaban con ciclos de 13 días y era la combinación del coeficiente numérico y el emblema del día lo que le daba a cada día su signo y carácter específicos (foto 5). Por ejemplo, el día Mahtlactli Cipactli (Diez Cocodrilos) fue próspero en todos los aspectos, porque el cocodrilo era el doble animal del dios Tonacatecuhtli, Creador del Universo y del género humano (Sahagún 1969 Libro 4:57). Por lo tanto, se esperaba que un niño nacido en un día tan feliz y llamado Ten Crocodile tuviera una vida exitosa. Sin embargo, no todos los signos del día de la tonalpohualli eran igualmente favorables, estando muchos asociados a fuerzas negativas que podían causar tremendas desgracias al recién nacido: enfermedades graves, deformidades, mala suerte en los negocios y asuntos personales, propensión al alcoholismo, consumo de drogas y comportamiento antisocial, pobreza, esclavitud y finalmente una muerte vergonzosa en la plaza pública por delitos o en una piedra de sacrificio.

Foto 6: La diosa Chicomecóatl (Siete Serpientes) (Click en la imagen para ampliar)

Porque era el nombre del signo del día del tonalpohualli calendario que determinaba el carácter y el destino futuro de cada recién nacido, los padres cariñosos prestaban especial atención a su elección. Si el niño tenía la desgracia de nacer bajo un signo de día infeliz, obviamente trataban de posponer la ceremonia de nombramiento hasta que apareciera un signo de día más afortunado. Esta precaución probablemente explica el testimonio de Motolinía de que la ceremonia de nombramiento sólo tuvo lugar el séptimo día después del nacimiento. Sin embargo, debemos recordar que el 7 era un número sagrado para los aztecas, fuertemente asociado a la fertilidad y por tanto al poder de la vida. La principal diosa de los cultivos alimentarios se llamaba Chicomecóatl – Seven Snake (foto 6).

En cuanto al segundo nombre dado dentro de los tres meses posteriores al nacimiento del niño en un templo, los hechos son menos claros. Motolinia no explica a qué tipo de templo fue llevado el niño, ni nos ha proporcionado muchos detalles sobre este (apodo) adicional que se le dio al niño.

Foto 7: Templo de Calpulli en el Códice Florentino (Click en la imagen para ampliar)

Gracias al testimonio de una fuente paralela, la Historia General de las Cosas de la Nueva España de otro franciscano y contemporáneo más joven de Motolinía, Bernardino de Sahagún, podemos deducir que pudo ser en un calpolco – el templo de la comunidad, donde nació el niño. En su enorme obra, Sahagún describe muchas ceremonias realizadas en nombre de los niños recién nacidos en estos templos comunitarios, y la entrega de nombres podría haber sido una de ellas (Sahagún 1951 Libro 2: 165-179). Los templos comunitarios estaban dedicados a diferentes deidades; originalmente, estos eran los espíritus protectores de los grupos nómadas que luego formaron comunidades asentadas de agricultores y comerciantes. Después de la transición a la vida sedentaria, cada uno de estos espíritus protectores se convirtió en un calpulteotl, el dios o diosa patrón de la comunidad recién formada (foto 7). Como las deidades nahuas no tenían uno sino muchos nombres que reflejaban diferentes aspectos de sus poderes, procedencia y características específicas, sería lógico suponer que durante esta segunda ceremonia de entrega de nombres al miembro recién nacido de la comunidad también se le dio uno de los secundarios. nombres asociados con su divino protector. Por lo tanto, podemos concluir que nombres como Cuauhtémoc (“Águila que desciende”), la definición metafórica del dios Sol Tonatiuh en el momento de la puesta del sol, Nappatecuhtli (“El Señor de los Cuatro [Directions]”), el avatar del dios de la lluvia Tlaloc, y Nezahualpilli (“Príncipe del ayuno”), una de las infinitas encarnaciones del siempre presente dios Tezcatlipoca, pertenecen a la categoría de nombres que se les da a los niños en los templos comunitarios tres meses después de su nacimiento .

Foto 8: Títulos militares mexicas en el Códice Mendoza (Click en la imagen para ampliar)

La tercera categoría de “nombres” mencionados por Motolinia consiste más en títulos honoríficos o designaciones de cargos importantes que en “nombres personales” en el sentido estricto de la palabra. No en vano se otorgaban exclusivamente a los hijos de gobernantes y nobles, muchas veces cuando ya eran adolescentes o incluso adultos dispuestos a suceder a sus padres o cuando ya habían ocupado el cargo en la jerarquía militar, civil o sacerdotal asociado a este título. (foto 8). Desafortunadamente, no sabemos mucho sobre cómo operaba el sistema de títulos prehispánico nahua. Sin embargo, sí sabemos que entre los gobernantes, la alta nobleza y especialmente los sacerdotes de alto rango, a menudo se incorporaba un título honorífico al nombre personal de su portador y, en ocasiones, incluso lo reemplazaba en el uso diario desde el momento en que ascendía al trono o asumía el cargo. . Es por eso que a menudo se confunden erróneamente con los nombres reales de las personas. Hay un paralelo aquí con la práctica europea continua de otorgar títulos particulares al heredero del trono en lugar de usar el nombre de la persona. Si vemos una mención del «Príncipe de Gales», apenas necesitamos una explicación de a quién se refiere. También hay paralelos interesantes aquí con el México prehispánico. El legendario gobernante tolteca Huemac antes de ascender al trono tenía el enigmático título Atecpanecatl Teuctli – «Señor Morador del Palacio del Agua» (Wimmer A., ​​Dictionnaire – enlace a continuación). En el año 1340 murió un gobernante de la provincia suroriental de Chalco sin herederos varones y lo sucedió su hija Xiuhtoztzin. También tomó el título de su padre Tlailotlacteuctli – “Señor de los Tlailotlacas” (un grupo étnico de origen mixteco)” como parte esencial de su propio nombre real oficial (Chimalpahin 2003:1:219).

Foto 9: Primera página del Códice Huexotzinco – una de las principales fuentes de datos para la encuesta de nombres actuales (Haga clic en la imagen para ampliar)

Un estudio cuidadoso de otras fuentes coloniales tempranas, especialmente censos, registros genealógicos e históricos de diferentes ciudades-estado nahuas, generalmente confirma el testimonio de Motolinía. Sin embargo, el cuadro que hemos obtenido como resultado es más complejo y revela una mayor diversidad en los patrones de nombres nahuas prehispánicos, que esencialmente sobrevivieron a la conquista y posterior cristianización durante al menos un siglo.
En el curso de la realización de esta encuesta, establecimos 4 muestras diferentes divididas por género y clase de nombres personales nahuas: 1) los nombres y títulos de…