Neurociencia: definición, historia y ejemplos

Neurociencia: definición, historia y ejemplos

La neurociencia nos permite comprendernos a nosotros mismos como nunca antes. Siga leyendo para conocer la historia y la práctica de la neurociencia.

La neurociencia nos permite conocer este órgano extraordinario y nos ayuda a entender quiénes somos, cómo funcionamos y cómo podemos mejorar nuestras vidas. Hablemos más sobre qué es la neurociencia y qué tiene para ofrecernos.

Antes de continuar leyendo, si eres terapeuta, entrenador o emprendedor del bienestar, asegúrate de obtener nuestro curso gratuito. Libro electrónico sobre el crecimiento empresarial y el bienestar para obtener consejos de expertos y recursos gratuitos que le ayudarán a hacer crecer su negocio exponencialmente.​​​​​​​​​​

¿Es usted terapeuta, entrenador o emprendedor del bienestar?

Agarra nuestro Libro electrónico gratuito Para aprender cómo
¡Haga crecer su negocio de bienestar exponencialmente!

Ahorre cientos de horas de tiempo Gane más $ más rápido
Aumente su credibilidad Ofrezca contenido de alto impacto

¿Qué es la neurociencia? (Una definición)

La neurociencia es el estudio científico del sistema nervioso. El cerebro es, por supuesto, un foco central de la neurociencia, pero la investigación neurocientífica también incluye el estudio de otras partes del sistema nervioso, como la médula espinal y los nervios periféricos, o los nervios que se extienden por todo nuestro cuerpo. Hay muchos niveles diferentes en los que se puede estudiar el sistema nervioso, desde el estudio microscópico de neuronas individuales hasta el estudio macroscópico de la relación entre la función cerebral y el comportamiento.

¿Por qué es importante la neurociencia?

La neurociencia es importante porque ofrece la oportunidad de mejorar la vida humana de varias maneras. Quizás la más obvia sea el uso de los hallazgos neurocientíficos para crear tratamientos para enfermedades y trastornos del sistema nervioso, como la enfermedad de Parkinson, la epilepsia y las lesiones de la médula espinal. Desde los primeros días de la investigación del cerebro, los neurocientíficos han hecho avances asombrosos en la creación de herramientas que pueden reducir en gran medida el sufrimiento asociado con estos trastornos. Por ejemplo, en los últimos años, los neurocientíficos han creado un dispositivo que permite a las personas con paraplejia después de una lesión de la médula espinal operar extremidades robóticas con sus mentes (Donoghue y otros, 2007). Aunque todavía queda un largo camino por recorrer antes de que esta tecnología sea fácilmente accesible para todos, es, sin embargo, una hazaña bastante impresionante.

Otra función importante de la neurociencia es ofrecer una ventana a quiénes somos y cómo funcionamos. Nos permite comprender nuestros pensamientos y comportamientos de una manera objetiva y nos ayuda a determinar cómo podemos mejorar mejor cualidades psicológicas importantes como nuestra salud mental. También lo veo como una forma de honrar y admirar nuestra complejidad como formas de vida que evolucionaron durante miles de millones de años a partir de una sopa primordial. Millones de años de mutaciones aleatorias y la voluntad de sobrevivir crearon el sistema más complejo del universo. Y ahora, ese sistema complejo es capaz de investigarse a sí mismo. Me parece realmente asombroso.

Además, como en cualquier campo científico, la búsqueda de conocimiento puede ser beneficiosa en formas que no podríamos anticipar. Por ejemplo, el descubrimiento de los rayos X, la penicilina y el medicamento contra la malaria, la quinina, fueron todos descubrimientos involuntarios de los científicos (Krock, 2001). Nunca sabemos qué beneficios transformadores puede proporcionar la neurociencia en el futuro.

Ejemplos de investigaciones en neurociencia

La neurociencia incluye una amplia gama de subdisciplinas y técnicas de investigación. A continuación se presentan algunas técnicas que se emplean habitualmente en la investigación en neurociencia.

Electrofisiología
La electrofisiología es el estudio de la actividad eléctrica del sistema nervioso. Es posible que ya esté familiarizado con el método de investigación electroencefalografía (EEG). La EEG implica el uso de pequeños discos de metal llamados electrodos. Debido a que la actividad cerebral es de naturaleza eléctrica, puede utilizar la EEG para observar la actividad eléctrica en el cerebro que está asociada con un comportamiento particular o que difiere entre grupos. Lo más común es que los electrodos se inserten en un gorro (piense en un gorro de baño) que se coloca en la cabeza del participante de la investigación. Básicamente, estos electrodos captan la actividad eléctrica cerebral y la registran para su posterior análisis. Puede pensar en ello como si pusiera un montón de micrófonos contra una pared y grabara todas las conversaciones que suceden al otro lado.

Optogenética
La optogenética es una herramienta desarrollada más recientemente que consiste en activar células mediante láseres que emiten longitudes de onda de luz específicas. Puede parecer ciencia ficción, pero es posible modificar genéticamente las células de forma que sean sensibles a una longitud de onda de luz específica (normalmente verde o roja). Los científicos pueden utilizar láseres verdes o rojos para activar o desactivar determinados tipos de células o células en una región específica. Como esta técnica implica un proceso complicado de modificación de secuencias genéticas muy específicas, nunca se lleva a cabo en seres humanos.

Imágenes por resonancia magnética
La resonancia magnética (RM) es otra herramienta sorprendente que emplean habitualmente los neurocientíficos. La RM utiliza un campo magnético potente y ondas de radiofrecuencia para crear imágenes de los tejidos blandos del cuerpo, como el cerebro. La RM puede proporcionar información sobre las estructuras del cerebro y otra forma de RM llamada RM funcional (o RMf) puede proporcionar información sobre la actividad cerebral.

En concreto, la fMRI puede identificar qué regiones del cerebro reciben más flujo sanguíneo con respecto a otras regiones del cerebro. La teoría que subyace a este método es que las regiones cerebrales que son más activas requieren más oxigenación y, por lo tanto, más flujo sanguíneo. Al localizar qué regiones reciben más flujo sanguíneo, se pueden hacer inferencias sobre qué regiones son más o menos activas con respecto al resto del cerebro durante algún tipo de comportamiento.

Historia de la neurociencia

La historia de la neurociencia se remonta a los inicios de la civilización griega (Crivellato y Ribatti, 2007). Las preguntas sobre la sede del alma y la base del pensamiento y la racionalidad humana planteadas por filósofos griegos antiguos como Sócrates, Platón y Aristóteles representan algunas de las primeras investigaciones neurocientíficas. Muchas de estas preguntas todavía están siendo exploradas por los neurocientíficos en la actualidad.

Hay muchas figuras influyentes y cambios notables en la comprensión en la historia de la neurociencia entre los años 60 y 70.El Siglos antes de Cristo y hoy, pero uno de los más importantes es Santiago Ramón y Cajal. Ramón y Cajal fue un neurocientífico español al que se le suele llamar el padre de la neurociencia moderna (DeFelipe, 2002). Este título se debe principalmente a su trabajo en la visualización de la estructura del cerebro. Mediante una técnica llamada tinción de Golgi, Ramón y Cajal pudo identificar neuronas individuales y sus complejas redes por primera vez con un detalle sin precedentes. Su trabajo demostró que el sistema nervioso estaba formado por células individuales llamadas neuronas, que se comunican entre sí a través de estructuras especializadas llamadas sinapsis.

Ramón y Cajal también es conocido por sus contribuciones a la comprensión del desarrollo cerebral y la plasticidad neuronal, o la capacidad del cerebro para cambiar su estructura y función en respuesta al aprendizaje y la experiencia. En reconocimiento a sus contribuciones a la neurociencia, recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906, que compartió con el histólogo italiano Camillo Golgi. Su trabajo sigue influyendo en el campo de la neurociencia en la actualidad.

Neurociencia vs Neurología

Tanto la neurociencia como la neurología son campos que se centran en el sistema nervioso y sus trastornos, pero existen diferencias importantes entre ellas. La principal diferencia es que la neurología es una disciplina médica que se centra en el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos del sistema nervioso. La neurociencia es el estudio científico del sistema nervioso, incluidos los trastornos. En pocas palabras, se va a la escuela de medicina para convertirse en neurólogo y se va a la escuela de posgrado para convertirse en neurocientífico.

Neurociencia vs Neurobiología

La neurobiología puede considerarse una subdisciplina o rama de la neurociencia que se centra en las propiedades biológicas del sistema nervioso. En comparación, la neurociencia puede referirse a una gama más amplia de investigación científica que incluye el estudio del comportamiento. Por ejemplo, el estudio de los cambios de comportamiento después de una lesión en la cabeza sería una forma de neurociencia, pero no se consideraría neurobiología.

Neurociencia vs Psicología

La neurociencia y la psicología son campos estrechamente relacionados que se benefician enormemente entre sí. El objetivo de ambos es comprender el cerebro y el comportamiento, pero se pueden hacer dos distinciones importantes entre ellos.

El primero es la perspectiva. La investigación psicológica suele centrarse más en la manifestación de conductas e intervenciones que pueden mejorar las conductas, mientras que la neurociencia se centra más en los mecanismos neuronales que producen la conducta. Por ejemplo, el estudio de técnicas terapéuticas eficaces o estilos de apego se consideraría investigación psicológica y el estudio de cómo se comunican entre sí las distintas regiones del cerebro se consideraría investigación neurocientífica. Sin embargo, hay mucho margen para la superposición entre los dos campos, y no es raro que la investigación abarque ambas categorías.

La segunda distinción es la metodología que se utiliza en la investigación psicológica y neurocientífica. En otras palabras, hay algunas técnicas de investigación que son específicas de la psicología y otras que son específicas de la neurociencia. Por ejemplo, si un investigador aplicara encuestas o cuestionarios para su estudio, esto entraría en el ámbito de la psicología. Por otro lado, si un investigador examinara las propiedades de respuesta de un tipo específico de célula cerebral, esto entraría en el ámbito de la neurociencia. Nuevamente, hay algunas técnicas, como la obtención de imágenes cerebrales, que pueden ser utilizadas por investigadores de ambos campos.

Neurociencia vs ciencia cognitiva

La distinción entre neurociencia y ciencia cognitiva es básicamente la misma que la distinción entre neurociencia y psicología. Si imaginamos un diagrama de Ven, habría algunas preguntas de investigación y metodologías que son específicas de la neurociencia y otras que son específicas de la ciencia cognitiva, con muchas superposiciones entre las dos.

Neurociencia del aprendizaje

Los neurocientíficos que estudian el aprendizaje están interesados ​​en cómo el cerebro procesa, almacena y recupera información, y cómo este conocimiento se puede aplicar para mejorar el aprendizaje y la memoria.

Uno de los hallazgos clave de la neurociencia del aprendizaje es que el cerebro es sumamente adaptable y capaz de cambiar su estructura y función en respuesta a la experiencia. Esto se conoce como neuroplasticidad…