Música, canto y danza entre los aztecas: una breve introducción
Artículo escrito especialmente para Mexicolore por el Dr. Arnd Adje Both. Consulte a continuación los detalles completos del autor.
Bailarines rodean a un teponaztli, Códice Selden (Click en la imagen para agrandar)
Entre los aztecas la música, el canto y la danza jugaron un papel muy importante. Siglos antes de la conquista europea floreció una rica cultura musical en la capital azteca Tenochtitlan y los centros de los reinos vecinos en el Valle de México y más allá. El pensamiento musical azteca era de un alto nivel filosófico. Los sonidos musicales, los cantos y los movimientos de danza tenían un significado religioso y a menudo acompañaban actos rituales, como ofrendas y sacrificios. La música y la danza se entendían como un regalo de sacrificio a los dioses. Curiosamente, no había una palabra azteca para música. La música era el “arte de la canción” (cuicatlamatiliztli) y los músicos no tocaban sino que “cantaban” con sus instrumentos. Bailar era “cantar con los pies”.
Músicos aztecas tocando tambores y sonajas, Códice Florentino Libro 4 (Click en la imagen para ampliar)
La práctica musical floreció entre varios grupos de la sociedad azteca. Había música interpretada por los plebeyos en cada casa y en las festividades de los pueblos locales, pero también en ciertas ceremonias en el corazón del recinto del templo azteca, como en la “siembra de los cascabeles”. (ayacachpixollo). Los plebeyos tenían varias clases de sonajas y pequeños silbatos, que se usaban en el culto doméstico. Un grupo de ancianos, que eran los líderes de los municipios locales, tocaban tambores. Los cazadores usaban diferentes silbatos para atraer la caza.
Copias ensambladas de instrumentos aztecas de viento y percusión (colección privada) (Click en la imagen para agrandar)
Dentro del recinto del templo azteca la música era interpretada por los sacerdotes, quienes se ocupaban del culto musical de los dioses en los patios sagrados y en la cima de las pirámides. Tocaban trompetas durante los sacrificios y para anunciar los tiempos de penitencia, grandes palos de cascabel y ruido de cucharones de incienso en las procesiones, tambores de hendidura durante los rituales nocturnos que acompañaban a las observaciones astronómicas en la parte superior de los templos, caparazones de tortuga, cascabeles de calabaza y raspadores de hueso en las ceremonias. de duelo, flautas, silbatos y muchos otros instrumentos.
Solo dos fuentes de evidencia para instrumentos musicales aztecas: artefactos recuperados de sitios arqueológicos y fotografías de un manuscrito del siglo XVI… (Haga clic en la imagen para ampliar)
También hubo cantos sagrados del templo dirigidos a las deidades y danzas del templo realizadas por sacerdotes y representantes de los dioses, que portaban campanas de metal y tintineo de caracolas como parte de la vestimenta ritual. Como parte de las grandes ceremonias que se celebraban cada 20 días, se realizaban representaciones teatrales de contenido mitológico o histórico y juegos rituales. Desafortunadamente, no hay mucha información presente sobre el papel que jugó la música en el juego de pelota ritual. Según los hallazgos arqueológicos, se utilizaron silbatos de águila, flautas pequeñas, tambores de cerámica y tambores de hendidura.
Los músicos se unen a los acróbatas y los enanos en un banquete en un palacio azteca; Códice Florentino Libro VIII (Click en la imagen para ampliar)
Aparte de la música de los sacerdotes, había una música cortesana interpretada por músicos y cantantes profesionales, que residían en el palacio del gobernante azteca, en un lugar llamado la “casa de la Serpiente Nimbo”. (mixcoacalli). Los músicos de la corte interpretaban la música de grandes danzas circulares, en las que a menudo participaban cientos de bailarines. También tocaban para su gobernante, como durante los banquetes diarios, que iban acompañados de acróbatas y enanos, y se les ordenaba tocar para los ricos comerciantes en sus fiestas privadas.
Cantantes aztecas profesionales, Códice Florentino Libro X (Click en la imagen para ampliar)
Algunos músicos de la corte se encontraban entre los mejores cantores del imperio azteca. Eran famosos por interpretar los cantos y bailes regionales de las culturas conquistadas. Un talentoso grupo de alto rango de músicos de la corte fue responsable de la composición e instrumentación de nuevos cantos y bailes en honor al gobernante. Los himnos sagrados se referían a hechos mitológicos ya registros históricos, como conquistas de batallas o matrimonios dinásticos. Para su música, los músicos de la corte emplearon conjuntos que abarcaban todo tipo de instrumentos musicales.
Guerreros Águila y Jaguar bailan entre otros nobles (arriba – Manuscrito Tovar); La ‘Casa de la Canción’ azteca (abajo – Codex Mendoza) (Click en la imagen para ampliar)
Además, la música jugó un papel muy importante entre los guerreros aztecas de las sociedades águila y jaguar. Estos grupos de nobles guerreros se reunían en la llamada “casa del canto” (cuicacalli), edificio cercano al palacio, para practicar danzas y cantos, que se realizaban en las ceremonias del recinto sagrado del templo. En este edificio, que tenía un enorme patio para cantar y bailar, también los jóvenes de los plebeyos eran cuidadosamente entrenados en la práctica musical. En la batalla, los guerreros águila y jaguar hacían un ruido aterrador con trompetas y silbatos de concha y daban señales de tambor durante los ataques para dirigir los movimientos de las tropas. En danzas circulares ceremoniales tocaban con silbidos agudos.
Réplica premiada de tambores aztecas; parte de las ruinas de los ‘Templos Rojos’, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México (Click en la imagen para ampliar)
Los instrumentos musicales eran objetos preciosos, que se guardaban en los santuarios de los templos y en el palacio. Los músicos del templo y de la corte empleaban instrumentos elaborados con los materiales más preciados obtenidos de largas distancias, como maderas finas y pieles de jaguar para los tambores de madera, oro y cobre para las campanas, o conchas marinas para los cascabeles y trompetas. Algunos instrumentos musicales eran considerados objetos sagrados y adorados en altares y pequeños santuarios, los llamados Templos Rojos.
Figura de piedra de Xochipilli (‘Príncipe de las Flores’), dios de la música (Click en la imagen para ampliar)
Encima de estos altares se colocaron las estatuas de los dioses aztecas de la música, “Príncipe de las Flores” (Xochipilli) y “Cinco Flores” (Macuilxóchitl). Los instrumentos musicales eran muy apreciados porque su sonido ritual se consideraba la voz de los dioses. Los sacerdotes aztecas cumplían el papel de expertos mediadores a través de los cuales cantaba un dios. Así, la música y el sonido funcionaron como un medio de comunicación con el reino espiritual, como el dulce aroma del copal. Con sonidos específicos y en danzas extáticas se lograba la comunicación con el mundo de los dioses.
Rotura de flautas de barro – parte de una ceremonia anual en honor a Tezcatlipoca; Códice Florentino (Click en la imagen para ampliar)
Algunos instrumentos musicales jugaron un papel importante en el mito, como huéhuetl y teponaztli, quienes fueron considerados los antiguos cantores de la corte del sol y se manifestaron en la tierra como el tambor de piel y el tambor hendido. Curiosamente, los tambores existentes a menudo muestran imágenes de los dioses aztecas de la música. Con otro importante instrumento musical, la trompeta de concha, el dios Quetzalcóatl produjo la explosión primordial en el inframundo que anunciaba la creación de la humanidad. El sonido de las flautas de cerámica, en cambio, se relacionaba con el dios Tezcatlipoca“Espejo humeante”.
Un fino tambor hendido original azteca de teponaztli de madera tallado en forma de guerrero, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México (Haga clic en la imagen para ampliar)
Lista de instrumentos musicales aztecas
Esta es una lista de los instrumentos musicales de los aztecas. Según la clasificación azteca, todos los instrumentistas se dividían en percusionistas o “batidores” y vientos o “sopladores”. Cada músico recibió el nombre del instrumento que tocaba, por ejemplo, «batidor de tambor» o «soplador de trompeta de concha». Los instrumentos musicales también se clasificaban según el simbolismo del material con el que se fabricaban, sus características sonoras y su simbolismo sonoro, y su significado mitológico.
Instrumentos que son golpeados o instrumentos de percusión
Huéhuetl y Teponaztli
• huehuetl, tlalpanhuehuetl – Tambores cilíndricos de tres patas escalonadas, esculpidos y pintados, fabricados en madera de ciprés de los pantanos. Había un tipo más pequeño y otro más grande. Estos y otros tambores de cuero se cubrían con pieles de venado, coyote, ocelote o jaguar y se golpeaban con las palmas de las manos.
• xochihuehuetl – Diferentes tipos de tambores de cerámica.
• teocuitlahuehuetl – Un pequeño tambor de metal hecho de oro.
• teponaztli – Tambores de hendidura esculpidos hechos de maderas duras, que fueron golpeados con dos mazos de madera cubiertos de resina de goma llamados «manos de goma» (olmaitl). Para una mejor resonancia, estos instrumentos descansaban sobre un anillo llamado “trono” (icpalli) en los rituales del templo y sobre un soporte de madera en forma de X en las danzas ceremoniales.
• teponaztontli, tecomapiloa – Pequeños tambores de hendidura, que estaban provistos de una calabaza colgante como resonador adicional y llevados en procesión con una correa.
Instrumentos de sonido metálico
• oyoalli, tzitzilli, coyolli – Hileras de campanas de aleación de oro y cobre, con o sin badajos hemisféricos.
• tlatlapanca, chile litli – Placas de metal y gongs golpeados con mazos.
• tehuehuetl – Litófonos fabricados con losas de piedra volcánica golpeadas con esferas de piedra. Al igual que los tambores de hendidura, estos instrumentos descansaban sobre un anillo.
Instrumentos que traquetean y traquetean
• yoyotl – Sonajeros elaborados con vainas de semillas secas.
• cuechtli, cuechcochcacalachtli – Sonajeros de fila compuestos por tintineos de caracola.
• cacalachtli – Diferentes tipos de sonajeros de cerámica.
• ayacachtli, ayacachicahuaztli – Sonajeros de calabaza.
• chicahuaztli, ayauhchicahuaztli, ayauhquahuitl, nahualquahuitl – Palos sonajero de madera con resonadores en forma de caja.
• omichicahuaztli – Escofinas de hueso hechas de fémures humanos y omoplatos de venado con incisiones verticales, raspadas con un caparazón sobre un resonador de cráneo.
• ayotl, ayocacallotl – Caparazones de tortuga golpeados con astas de venado. Al igual que los tambores de hendidura, estos instrumentos descansaban sobre un anillo.
Instrumentos que son soplados o instrumentos de viento
Trompetas
• tecciztli, quiquiztli, cocolli – Trompetas de conchas marinas.
• acatecciztli, atecocolli – Trompetas cilíndricas fabricadas en cerámica y material vegetal.
flautas
• acapitztli – Flautas de caña.
• topitz – Flautas de hueso.
• tlapitzalli, tlapitzayaxochimecatl – Flautas de conducto tubular de cerámica con cuatro orificios para los dedos.
• chalchiuhtlapitzalli – Flautas tubulares hechas de piedra verde, generalmente jadeíta y mármol verde.
• huilacapitztli, zozohuilotl, zozoloctli, quauhtotopotli, quauhtlapitzalli, tecciztotontli, chichtli – Muchos tipos diferentes de flautas y silbatos globulares de cerámica. Destacan los silbatos de calaveras, que pertenecen a los llamados silbatos de resorte neumático. Su elaborado mecanismo acústico produce un sonido distorsionado que recuerda al ruido atmosférico generado por el viento.
Fuentes de imágenes: –
• Danzantes en ronda teponaztli reproductor, Códice Selden, fol. 7 (original en la Bodleian Library, Oxford), escaneado de nuestra edición facsímil de la Sociedad Mexicana de Antropología de 1964
• Imágenes del Códice Florentino (original en la Biblioteca Medicea Laurenziana, Florencia); escaneado de nuestra propia copia de la edición facsímil de 3 tomos del Club Internacional del Libro, Madrid, 1994
• Colección privada de copias de instrumentos aztecas, foto de Ian Mursell/Mexicolore
• Instrumentos musicales aztecas en el Museo Nacional de Antropología, fotos de Ana Laura Landa/Mexicolore
• Guerreros águila/jaguar, Manuscrito Tovar, pl. XVIII (original en la Biblioteca John Carter Brown, Rhode Island, EE. UU.); escaneado de ADEVA, Graz, Austria, edición de 1972, p. 273. Permiso de reproducción otorgado por cortesía de The John Carter Brown Library en Brown University
• ‘House of Song’, Codex Mendoza folio 61r (original en la Bodleian Library, Oxford): escaneado de nuestra propia copia de la edición facsímil de James Cooper Clark, Londres, 1938
• Réplica de tambores aztecas, foto de Ian Mursell/Mexicolore
• Ruinas de los Templos Rojos, foto de Ana Laura Landa/Mexicolore
• Figura de Xochipilli, foto de Ana Laura…