mujeres aztecas

Mujeres aztecas: compañeras capaces y enemigas cósmicas

Elizabeth M. Brumfiel, Profesora de Antropología en la Universidad Northwestern, Evanston, Illinois (EE. UU.), ha escrito generosamente para nosotros este artículo sobre la posición paradójica de la mujer en la sociedad mexica (azteca), una versión abreviada del capítulo con el mismo título de el mundo aztecaeditado por Elizabeth Brumfiel y Gary M. Feinman (Abrams, Nueva York, 2008). Muy tristemente, el profesor Brumfiel falleció de cáncer el 1 de enero. 2012; nos sentimos profundamente honrados y agradecidos de que haya contribuido con el siguiente artículo a Mexicolore solo unas semanas antes de su muerte, debido a su delicada salud…

Foto 1: Una mujer azteca plebeya, estatua de piedra, Museo Americano de Historia Natural, Nueva York (cat. no. 30.1/1201) (Haga clic en la imagen para ampliar)

Las mujeres aztecas enfrentaron condiciones contradictorias. Por un lado, gran parte de su entorno social se basaba en el principio de complementariedad de género, que definía a hombres y mujeres como partes distintivas pero iguales e interdependientes de un todo productivo más amplio. Por otro lado, estaban cada vez más sujetos a una ideología de jerarquía de género patrocinada por el estado azteca. Esta ideología glorificaba a los guerreros varones y retrataba a las mujeres como agentes del desorden cósmico y enemigas destinadas a la conquista (Imagen 1).
Documentos del siglo XVI indican que la igualdad de género prevalecía en muchas áreas de la vida azteca. Los hombres y mujeres aztecas se consideraban igualmente emparentados con la familia de su madre y de su padre. Tanto hombres como mujeres podían poseer casas, tierras y bienes muebles, y heredaban estos bienes por igual. Hombres y mujeres tenían posiciones paralelas de autoridad pública en el mercado, en las casas de hombres y mujeres jóvenes y en los templos. Las mujeres del mercado y las mujeres nobles no se empobrecieron; de hecho, controlaban una riqueza sustancial. Los aztecas decían que una mujer nacida el afortunado día 7 Mono “sería muy rica. Produciría bien, haría bien sus mercancías y regatearía con astucia… Sin fallar ni disminuir, sus tratos… saldrían bien” (El códice florentino Libro 4).

Foto 2: Un padre enseña a su hijo a pescar; una madre enseña a su hija a tejer. Códice Mendoza, folio 60r. (Click en la imagen para agrandar)

Pero a las mujeres aztecas también se les asignó un estatus inferior, particularmente en el arte, el ritual y la mitología patrocinados por los gobernantes del estado azteca. El estado describió a las mujeres como las instigadoras del conflicto y el desorden cósmico, destinadas a la derrota a manos de guerreros aztecas más poderosos.

Complementariedad de género
La complementariedad de género era un precepto fundamental de la religión azteca. Se entendía que el nacimiento de todos los seres vivos, especialmente los seres humanos y los cultivos agrícolas, requería aportes masculinos y femeninos complementarios. La vida humana requería relaciones sexuales entre marido y mujer; la fertilidad agrícola requería que una tierra femenina húmeda y oscura se cargara con el calor y la energía de un sol masculino. Antes de cualquier otra cosa en el cosmos, había dos dioses primordiales, Ometecuhtli (Señor de la Dualidad) y Omecihuatl (Señora de la Dualidad).
La complementariedad de género también enfatizó la equivalencia e interdependencia de hombres y mujeres en la vida económica y social. En los hogares aztecas, a hombres y mujeres se les asignaban diferentes deberes con el entendimiento de que ambos conjuntos de actividades eran necesarios para el éxito de la familia. Las actividades masculinas generalmente ocurrían fuera de la casa: la agricultura, la pesca, el comercio a larga distancia y la guerra. Las actividades femeninas estaban principalmente relacionadas con la casa y su patio asociado: barrer, cocinar y tejer. Curiosamente, el cuidado de los niños no se consideraba una actividad particularmente femenina. Las mujeres eran responsables de la educación de sus hijas y los hombres de la formación de sus hijos (Imagen 2).

Foto 3: Una espiral de huso de cerámica yace cerca de la mano de una mujer azteca, colocada allí a su muerte en Xaltocan, México (Haga clic en la imagen para ampliar)

Los roles económicos de hombres y mujeres estaban marcados al nacer. En la ceremonia del recién nacido, a una niña se le entregaban los implementos para su futura labor femenina: una escoba, un cesto de junco que contenía fibra sin hilar, un huso para hilar y un pequeño cuenco para sostener el huso. Los bebés varones también recibieron las cosas que usarían como adultos: las herramientas de un artesano o el escudo y las flechas de un guerrero. De acuerdo con los diferentes roles que se esperaban de hombres y mujeres, el cordón umbilical de un niño recién nacido se entregaba a un guerrero para que lo enterrara en algún campo de batalla distante. El cordón umbilical de una niña recién nacida fue enterrado dentro de la casa, junto a la piedra de moler y el fogón, donde una mujer pasaba muchas horas al día moliendo maíz y haciendo tortillas (Foto 3).

Foto 4: ‘Con las manos en la masa…’: amasando masa para tortillas, Michoacán, México, 1980 (Click en la imagen para ampliar)

Mujeres en la economía azteca
El principal de los deberes domésticos de una mujer era proporcionar comida y ropa a su familia. Las mujeres pasaban largas horas transformando el maíz seco en alimentos nutritivos. Combinaron granos de maíz con agua y cal mineral, hirvieron la mezcla y la dejaron enfriar durante la noche. Esto ablandó el maíz, aflojó las cáscaras de los granos y enriqueció la dieta al liberar la niacina (vitamina B12) en el maíz y agregar calcio a la comida. Las mujeres molían el maíz tratado hasta obtener una masa fina, lo que aumentaba la digestibilidad del maíz y, por lo tanto, la energía alimenticia que el maíz proporcionaba al cuerpo. La masa se palmeó en tortas finas (tortillas) y se cocinaba en una plancha de cerámica, o se mezclaba con agua y se hervía para hacer una papilla fina (atole), o se envolvía en hojas de maíz y se cocinaba al vapor para hacer albóndigas de maíz (tamales). Estos platos de maíz se condimentaron con muchas salsas diferentes utilizando mezclas de frijoles, tomates, aguacates, tomatillos, chile, calabaza, nopales cortados en cubitos (¡sin espinas!), verduras silvestres, champiñones, semillas de calabaza molidas, aves acuáticas, pescado, conejos, tuzas, ranas, renacuajos, pavos y perros. Las salsas aportaron proteínas y vitaminas A y C a la dieta. Preparar estos alimentos requería mucho tiempo. En el México del siglo XX, una mujer usando una piedra mano y metate requería unas seis horas al día para moler suficiente maíz para abastecer las comidas diarias de su familia (Imagen 4).

Foto 5: Espirales de cerámica con motivos de sol y flores de Xaltocan, México (Click en la imagen para agrandar)

Las mujeres aztecas también tejían telas. Trabajaron con dos fibras diferentes. Uno fue ichtli fibra extraída de las hojas de la planta de maguey. El maguey era una planta local, bien adaptada a los suelos delgados, sequías estacionales y heladas frecuentes en la Cuenca de México. Las hojas de maguey se cortaron, remojaron y rasparon para separar la pulpa de la hoja de la fibra. Luego, la fibra se lavaba y se hilaba en un hilo usando un huso lastrado con una espiral de huso de cerámica (Imagen 5).
El algodón era la otra fibra utilizada para la tela. No podría cultivarse en valles de alta montaña como la Cuenca de México; fue traído por comercio o tributo desde regiones templadas cercanas o tierras bajas más distantes.
Ambas fibras se tejían en tela usando un telar de cintura. Los telares de correa trasera eran poco más que juegos de palos que se usaban para sujetar y manipular hilos de urdimbre durante el tejido. Un cinturón que conectaba el telar con el tejedor le permitía apretar y relajar los hilos de la urdimbre según fuera necesario. Usando estos telares, las mujeres aztecas producían textiles con diseños complejos de gasa y brocado. Se pueden agregar diseños bordados o pintados después de que se haya completado la tela. Muchos diseños tenían significados simbólicos complejos que realzaban el valor de la tela. Los telares producían piezas rectangulares de tela que podían servir como capas y taparrabos para los hombres y faldas y blusas para las mujeres con poca confección adicional.

Foto 6: Vendedor chileno en un mercado azteca. Las canastas de productos detrás de este vendedor sugieren que es un minorista especializado y no solo un vendedor de sus propios productos. Códice Florentino Bk. 10 (Click en la imagen para agrandar)

Documentos del siglo XVI muestran que las mujeres aztecas también eran vendedoras y comerciantes en mercados locales y regionales donde vendían una variedad de productos: productos agrícolas, hierbas silvestres, sal, antorchas, leña, comidas preparadas y textiles (Imagen 6). Algunas comerciantes se hicieron ricas. Las mujeres, junto con los hombres, servían como administradores del mercado. Como administradores, eran responsables de ver que los bienes se vendieran a precios justos y de asignar evaluaciones de tributos y provisiones de guerra a los vendedores en nombre del gobernante. Las provisiones de guerra consistían en maíz tostado finamente molido y semillas de chía (pinoli), masa de maíz seca y tortillas tostadas. Cuando se declaró la guerra, las mujeres prepararon estos alimentos para apoyar al ejército mientras marchaba a la batalla.

Foto 7: Un baño de sudor azteca, presidido por Tlazolteotl, la diosa de la purificación y la curación. Su boca está manchada con la inmundicia de los pecados consumidos durante las confesiones. Codex Magliabechiano folio 77r (Click en la imagen para agrandar)

Las mujeres también eran curanderas y parteras. Trataron enfermedades y promovieron el parto con hierbas medicinales, terapia de masajes y baños de sudor. El bioquímico Bernard Ortiz de Montellano ha analizado la eficacia farmacológica de muchas de las plantas que las mujeres aztecas utilizaban como medicina. Concluye que el 85% de ellos produjeron los efectos fisiológicos buscados por los curanderos aztecas. Sesenta por ciento se considerarían tratamientos efectivos según los estándares biomédicos occidentales.
Tanto hombres como mujeres acudían a los baños de vapor para curar enfermedades, pero los baños de vapor estaban particularmente asociados con las mujeres (Imagen 7). Las mujeres recibían baños de sudor regulares antes y después del parto para asegurar una reproducción exitosa. Los baños de sudor eran recintos oscuros, cálidos y húmedos que, como los úteros de las mujeres, alimentaban la maduración adecuada del feto. Los úteros se consideraban análogos a tinajas, hornos de tierra, hornos, baños de sudor y cuevas en el sentido de que eran recipientes oscuros y húmedos que, cuando se calentaban (por el sol, el fuego o el papel masculino en las relaciones sexuales), podían transforman materias primas en productos terminados como chiquillos, tamales al vapor, carne asada y corazones de maguey, ollas de cerámica cocidas, carbón y cal apagada. Las mujeres, entonces, estaban asociadas con el poder generativo de la tierra oscura, húmeda y fértil.

Foto 8: Un adivino determina el pronóstico de una enfermedad arrojando granos de maíz. Codex Magliabechiano folio 78r (Haga clic en la imagen para ampliar)

Los curanderos aztecas analizaban las causas y el pronóstico de las enfermedades a través de varios tipos de adivinación (Imagen 8). En Mesoamérica hoy, la interpretación adecuada de la adivinación requiere un diálogo entre el cliente y el adivino. El cliente proporciona información sobre sus asuntos personales y el adivino utiliza este conocimiento para traducir la adivinación en respuestas sabias y consejos útiles. Por lo tanto, la adivinación, como el asesoramiento psicológico, puede haber brindado al cliente consejos sobre asuntos familiares y relaciones entre hogares y mejorado la capacidad del cliente para manejar estos asuntos de manera productiva.

Foto 9: Un ‘xicolli’ azteca – una rara prenda de vestir original, encontrada como parte de la Ofrenda 102, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México (Haga clic en la imagen para ampliar)

La comida, la ropa y la atención médica proporcionada por las mujeres fueron esenciales para el éxito tanto de las familias aztecas como del imperio. La comida, la ropa y la curación mejoraron la supervivencia humana e hicieron posible el crecimiento de la población. La población del Valle de México se multiplicó por diez en los siglos previos al imperio azteca, y esta densa población hizo posible reunir una gran fuerza de trabajo para construir elevados chinampa campos en la cuenca sur de México que abastecían de alimentos a la población urbana de Tenochtitlán. Las densas poblaciones también permitieron a los gobernantes aztecas desplegar grandes ejércitos, capaces de derrotar a las fuerzas enemigas y asegurar el éxito de la economía azteca basada en el tributo.
Además, la tela tejida por las mujeres aztecas era un medio importante para organizar las relaciones económicas y políticas en la sociedad azteca. Los aztecas…