¿Cuántos códices mayas envió Diego de Landa a Europa en el siglo XVI (el resto, trágicamente, los quemó)?
Los Códices Mayas
Estamos sinceramente en deuda con la Dra. Gabrielle Vail, investigadora asociada, Laboratorios de investigación de arqueología, investigadora afiliada, InHerit: herencia indígena pasada al presente, Departamento de Antropología, Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill (EE. UU.), por esta espléndida introducción a la códices de los antiguos mayas, escritos especialmente para Mexicolore…
Foto 1 (arriba): siembra de maíz, Codex Madrid; (abajo): tejido, Codex Madrid (Click en la imagen para agrandar)
Una de las cosas que llamó la atención de los españoles cuando tomaron contacto por primera vez con las culturas mayas es que tenían libros (llamados códices). Estos fueron escritos en textos jeroglíficos y pintados con imágenes de ceremonias y actividades cotidianas realizadas por deidades mayas. Algunas de las actividades incluyeron sembrar maíz (Imagen 1 arriba), tejer textiles (Imagen 1 abajo), cazar venados y otros animales (Imagen 2), extraer miel de las colmenas de abejas nativas (sin aguijón) (Imagen 3 arriba) , y hacer ofrendas (Imagen 3 abajo).
A diferencia de nuestros libros, estaban hechos de largas hojas de papel dobladas en forma de acordeón (a esto lo llamamos «plegado en pantalla»; vea la imagen 4). El papel estaba hecho de fibras vegetales -identificadas en algunos casos como la corteza interior de la higuera- y se recubría con un yeso blanco antes de pintarlo.
Foto 2: Caza de ciervos y otros animales, Codex Madrid (Click en la imagen para ampliar)
Los códices se organizaron en unidades separadas conocidas como almanaques y tablas. Estos contenían anotaciones calendáricas que unían los diferentes segmentos (o marcos) de los almanaques y tablas (Foto 5). Se utilizaron para programar ciertas actividades (como las descritas anteriormente), para determinar los días buenos o malos para realizar estas actividades y para trazar el movimiento de los cuerpos celestes (en particular, el sol, la luna, Venus, Marte y las estrellas). ; foto 6). Si bien los vemos como objetos sin vida propia, para los mayas eran deidades cuyos movimientos ayudaban a determinar lo que sucedería en la tierra. Esto se basó en sus observaciones de estos objetos celestes que tenían distintos patrones de movimientos, algunos de los cuales podrían usarse para determinar las estaciones y resultaron útiles para decidir cuándo plantar cultivos particulares, cuándo cosecharlos, etc.
Foto 3 (arriba): extracción de miel, Codex Madrid; (abajo): haciendo ofrendas, Codex Madrid (Click en la imagen para ampliar)
Los códices fueron elaborados por escribas especialmente capacitados que tenían conocimiento de los diferentes ciclos del calendario. Esto se obtuvo después de años de observar el cielo nocturno y registrar las posiciones de las estrellas y los planetas. Se ha encontrado evidencia de esta práctica en sitios como Xultun en Guatemala, donde las anotaciones pintadas en las paredes de una estructura formaron la base para los tipos de cálculos astronómicos registrados en los códices.
Debido al conocimiento que contenían, los códices se consideraban sagrados y solo podían ser manipulados e interpretados por ciertas personas que tenían las habilidades necesarias y la posición en la sociedad. Lo más probable es que se mantuvieran en un lugar especial (tal vez un cofre de madera) durante la mayor parte del tiempo y se sacaran cuando fueran necesarios para hacer predicciones y programar eventos importantes. Sabemos que esto a veces ocurría en los palacios de los gobernantes en base a escenas pintadas en vasijas de cerámica maya (Foto 7).
Foto 4: Formato de pantalla de códices (Haga clic en la imagen para ampliar)
Desafortunadamente, solo se conocen cuatro códices mayas en la actualidad. Tres están en colecciones europeas y llevan el nombre de la ciudad donde se conservan: los códices de Dresde, Madrid y París. No tenemos información específica sobre cómo llegaron desde el área maya (concretamente, desde la región norte) a Europa, aunque sí sabemos que algunos de los frailes y exploradores españoles enviaron “curiosidades” a casa, y es posible que se incluyeran códices en estos (Foto 8).
Foto 5: Estructura del Almanaque, Codex Madrid, con marcos (fechas) resaltados (Click en la imagen para ampliar)
El cuarto códice, originalmente llamado Grolier pero recientemente rebautizado como Códice maya de México (Códice Maya de México), tiene una historia muy diferente. Se informó que fue descubierto en la década de 1960 en una cueva en una parte montañosa del área maya (Chiapas), junto con algunos pedazos de papel de corteza de higo en blanco. Su estilo es muy diferente al de los otros códices (Foto 9), y los expertos pasaron muchos años debatiendo si se trataba de un códice escondido en algún momento antes de que los españoles llegaran a la zona, o si fue pintado más recientemente (en el siglo XX). siglo) para parecerse a un códice de tradición prehispánica (es decir, anterior a la conquista). Este debate finalmente se resolvió con una conferencia celebrada en la Ciudad de México en septiembre de 2018, donde los expertos informaron los resultados de estudios científicos que muestran que el códice debe haber sido pintado antes de la conquista española. Los estudios de la edad del papel sobre el que está pintado sugieren una fecha del siglo XI o principios del XII. Se desconoce cuánto tiempo se mantuvo en la cueva. El códice forma parte de la colección de la Biblioteca Nacional en la Ciudad de México.
Foto 6: La mesa de Venus, Códice de Dresden (Haga clic en la imagen para ampliar)
Los otros tres códices probablemente aún se usaban cuando los españoles obtuvieron el control del área maya a mediados del siglo XVI. Un estudio de ellos nos muestra, sin embargo, que muchos de los almanaques y tablas que contienen son copias de otros mucho más antiguos, que datan de los períodos Clásico Tardío y Terminal (Foto 10). Tablas como estas pueden haber tenido un significado histórico, por lo que era importante que los escribas las copiaran y transmitieran la información, aunque también se actualizaron para que fueran relevantes para las personas que usaban los códices en el siglo anterior a la Conquista española. Este fue el caso de la mesa de eclipse, que originalmente estaba pensada para su uso en el siglo VIII. Su prefacio, sin embargo, contiene información que permite su reutilización durante otro milenio más allá de ese, por lo que puede haber sido utilizado hasta, e incluso después, de la llegada de los españoles.
Foto 7: Vasija maya pintada que muestra escribas trabajando en el palacio de un gobernante (Haga clic en la imagen para ampliar)
El de Madrid es el más largo de los tres códices, con un total de 112 páginas (56 pintadas por ambas caras). Sus páginas también son más grandes que las de los otros códices. Incluye una gran cantidad del color “azul maya”, que se hizo a partir de un mineral que se sabe que se encuentra cerca del sitio de Mayapán en el área maya del norte (Foto 11). Por ello, los investigadores han sugerido que pudo haber sido pintado en Mayapán. Sus almanaques muestran la mayor variedad en términos de temas, y muchos se centran en el dios de la lluvia Chaak y el dios del maíz (Foto 12).
Foto 8: 13 constelaciones del zodíaco maya, Códice de París (Click en la imagen para ampliar)
El Códice de Dresde tiene 78 páginas, aunque cuatro de ellas no fueron pintadas. Fue dañado durante la Segunda Guerra Mundial, por lo que las fotografías tomadas muy temprano (en la década de 1880) son importantes para mostrar cómo era antes del daño. Alrededor de un tercio del Códice de Dresden se centra en temas astronómicos, incluido el ciclo de Venus en el cielo nocturno y la determinación de las fechas de los eclipses solares (ver fotos 6 y 10). El códice se exhibe en una sala especial en la Biblioteca Estatal y Universitaria de Sajonia en Dresde.
Foto 9: Detalle de una página del Códice Grolier (Códice Maya de México) (Click en la imagen para ampliar)
El Códice de París es probablemente solo un fragmento de lo que alguna vez fue un códice más largo. Tiene 22 páginas, que sólo se conservan parcialmente. Sus textos son similares a los escritos durante el período Clásico y enfatiza al dios K’awiil, quien estuvo asociado con los gobernantes mayas. También incluye una tabla que muestra las trece constelaciones del zodíaco maya (ver foto 8). Varios están erosionados, pero leyendo de derecha a izquierda en el conjunto superior, vemos una serpiente de cascabel, una tortuga, un escorpión, un búho, un pez-serpiente y un pájaro no identificado. La parte inferior, de izquierda a derecha, incluye un jaguar, un esqueleto, dos constelaciones erosionadas, un murciélago, una rana y otra constelación erosionada. La mayoría de ellos corresponden a constelaciones con las que estamos familiarizados; por ejemplo, la tortuga está en el mismo lugar en el cielo que Orión, el escorpión como Escorpio y el búho como Géminis.
Foto 10: Parte de una mesa de eclipse, Códice de Dresden (Haga clic en la imagen para ampliar)
Después de que los españoles se asentaron en el área maya, los frailes allí establecidos trabajaron arduamente para evitar que los escribas pintaran nuevos códices o usaran los que tenían en un esfuerzo por destruir todo rastro de la religión prehispánica. Cualquiera de estos manuscritos descubiertos fue confiscado por los españoles y luego quemados, enviados a Europa o eventualmente perdidos. Los cuatro que quedan hoy nos brindan una ventana importante a los rituales y la vida cotidiana de los mayas en el momento justo antes de que sus vidas cambiaran para siempre por la llegada de los españoles.
Imagen 11: Mapa que muestra Mayapán en el área maya del norte dentro de la región mesoamericana más grande (Haga clic en la imagen para ampliar)
Fuentes de ilustraciones: –
• Brasseur de Bourbourg, Charles E.
1869-70 Manuscrit Troano: Études sur le système graphique et la langue des mayas. Imprimerie Impériale, París
• Carlson, John B.
1983 El códice Grolier: un informe preliminar sobre el contenido y la autenticidad de un almanaque de Venus maya del siglo XIII. En Calendarios en Mesoamérica y Perú: Cómputos del tiempo de los nativos americanos, editado por Anthony F. Aveni y Gordon Brotherston, págs. 27-57. BAR Serie Internacional 174, Oxford
• Códice Tro-Cortesiano
1967 Códice Tro-Cortesiano (Códice Madrid). Akademische Druck-und Verlagsanstalt, Graz
• Forstemann, Ernst
1880 Die Maya Handschrift der Königlichen öffentlichen Bibliothek zu Dresden. Verlag der A. Naumannschen
• Rosny, León de
1888 Códice Peresianus. Manuscrit hiératique des anciens Indiens de l’Amérique Centrale, conservado en la Biblithèque Nationale de Paris. Bureau de la Société Américane, París.
Foto 12: Dios maya de la lluvia Chaak y la diosa creadora Chak Chek derramando lluvia sobre la tierra, Códice de Madrid (Click en la imagen para ampliar)
Fuentes de imagen – notas: –
• Consulte las diapositivas individuales para obtener subtítulos detallados y la fuente de las ilustraciones.
• La imagen 7 es ©, tomada por y cortesía de Justin Kerr (enlace a su sitio web mayavase.com a continuación)
• Imagen 11 de Wikipedia (Lista de sitios mayas).
Para mayor información:-
Visite el sitio web mayacodices.org (enlace a continuación) para obtener más información sobre los tipos de información que los escribas mayas consideraban importante incluir en los códices. En el cuadro de búsqueda de la página de inicio del sitio, intente escribir palabras como ‘jaguar’, ‘eclipse’ o ‘Chaak’ para ver qué más puede aprender.
Este artículo fue subido al sitio web de Mexicolore el 11 de octubre de 2018
P. ¿Qué frase común en inglés se inspiró en el dios maya de la lluvia?
A. ‘Lo está tirando hacia abajo…’