La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget –

Jean Piaget creó una de las teorías más conocidas para explicar el desarrollo infantil. Esta página revisará los fundamentos de su teoría sobre el desarrollo cognitivo.

Si alguna vez cuidó niños, trabajó con niños o cuidó a hermanos menores, es posible que haya experimentado momentos en los que notó que el niño simplemente no entendía conceptos simples. Cuando juegas al escondite con un bebé, parece que realmente no sabe adónde fuiste. Cuando intentas razonar con un niño pequeño, parece que no puede entender por qué su hermano también necesita comer comida, aunque la quiera para ellos.

Además de causar divertidos momentos de malentendidos, estas situaciones muestran cuán avanzado está el niño en su desarrollo cognitivo. Los niños desarrollan ciertos conceptos y habilidades a medida que crecen y se convierten en adultos jóvenes.

¿Quién es Jean Piaget?

Jean Piaget fue un psicólogo suizo que viajó a Francia para estudiar los niños y la inteligencia. Mientras estudiaba a niños y criaba a tres de sus propios hijos, se dio cuenta de que los niños respondían mal las mismas preguntas o entendían mal conceptos similares a la misma edad.

Desarrolló una teoría que describe las diferentes etapas por las que pasan los niños para completar su desarrollo cognitivo.

Piaget identificó cuatro etapas por las que deben pasar los niños para alcanzar el pleno desarrollo cognitivo. Estas cuatro etapas son las siguientes:

Si desea recordar el orden de estas cuatro etapas, utilice este recurso mnemotécnico: «Algunas personas no pueden concentrarse».

Repasemos cada una de estas etapas.

Etapa sensoriomotora

Esta es la primera etapa de la teoría del desarrollo cognitivo. Comienza al nacer y continúa hasta los 2 años. Durante esta etapa, los bebés usan sus sentidos para desarrollar esquemas, un concepto que explicaré más adelante, y aprender sobre el mundo que los rodea. Piaget divide la etapa sensoriomotora en seis subetapas.

La primera subetapa es el refinamiento de los reflejos básicos que ayudan al bebé a sobrevivir y alimentarse. En la sexta subetapa, el bebé ha comenzado a experimentar con diferentes movimientos para obtener una reacción o experimentar sensaciones. Podrían sostener un sonajero, agitarlo o tirarlo al otro lado de la habitación para ver las consecuencias de esas acciones.

En esta etapa, el niño desarrolla la permanencia del objeto. Cuando los niños nacen por primera vez, no pueden comprender que existen cosas fuera de lo que pueden ver y oír. A medida que se desarrollan, comprenden que aunque su madre haya salido de la habitación, la madre todavía existe.

Etapa preoperacional

La etapa preoperacional, la segunda etapa del desarrollo cognitivo, se extiende desde los 2 a los 7 años. Esto también se conoce como “desarrollo de la primera infancia”. Si bien el niño ya ha establecido que existen cosas fuera de lo que puede ver y oír, todavía está limitado a comprender las cosas desde su propia perspectiva.

A esto se le llama egocentrismo. Sin embargo, a medida que el niño avanza por la etapa preoperacional, comienza a utilizar el juego simbólico y el pensamiento para salir de una forma de pensar egocéntrica. Pueden empezar a ver las cosas desde otros puntos de vista. Si bien Piaget teorizó que este desarrollo se producía alrededor de los 7 años, otros psicólogos han llegado a la conclusión de que el egocentrismo termina alrededor de los 3-5 años.

Los niños también comienzan a desarrollar el lenguaje en este momento. Usan símbolos para conectar letras y palabras con sonidos. Por eso los niños empiezan a leer a los 2 años.

A lo largo de la Etapa Preoperacional, los niños también aprenden a combinar diferentes esquemas para resolver problemas y comprender el mundo que los rodea. En las etapas iniciales de la Etapa Preoperacional, los niños tienen dificultades para comprender la Conservación. No pueden comprender, por ejemplo, que se pueda contener la misma cantidad de líquido en dos recipientes de diferentes formas. Quizás digan que un vaso alto y delgado puede contener más líquido que un vaso corto y ancho del mismo volumen.

Etapa operativa concreta

Los niños alcanzan la edad de 6 o 7 años y pasan a la etapa Operacional Concreta. Pueden comenzar a utilizar la lógica para resolver problemas y llegar a conclusiones. Los niños generalmente se limitan a inductivo razonamiento durante esta etapa. Por ejemplo, si observan 10 perros y los 10 perros jadean durante el verano, pueden concluir que todos los perros jadean durante el verano.

El razonamiento deductivo viene después.

Los niños pueden comenzar a captar la idea de Conservación en la Etapa Operativa Concreta. También comienzan a comprender la Clasificación y la Reversibilidad. La reversibilidad funciona bien con la conservación. Los niños de entre 7 y 12 años empiezan a comprender que si aplastas una bola de arcilla, todavía tiene la misma cantidad que antes. Con la reversibilidad, el niño comienza a comprender que aplastar la bola de arcilla es reversible. Simplemente pueden hacer rodar la pelota hacia arriba, manteniendo la misma cantidad.

La clasificación es la capacidad de clasificar y organizar objetos. A través de seriación, Los niños también pueden clasificar y ordenar esos objetos debido a la lógica.

Estas habilidades contribuyen en gran medida a la capacidad del niño para comprender el mundo que lo rodea y resolver problemas. Sin embargo, todavía están limitados y tienen una etapa más en su desarrollo cognitivo.

Etapa 4: Operativa formal

La última y última etapa de la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget no termina cuando un niño llega a la adolescencia o incluso a la edad adulta. Cuando el niño cumple 11 o 12 años, ingresa a la Etapa Operativa Formal. Esta etapa dura el resto de sus vidas.

La etapa operativa formal es cuando el niño utiliza el pensamiento abstracto y el razonamiento deductivo para resolver problemas. Pueden pensar fuera de las reglas del mundo y utilizar algo más que prueba y error para abordar los problemas.

Los niños también se desarrollan metacognición durante este tiempo. No sólo pueden empezar a utilizar situaciones hipotéticas para resolver problemas y resolver problemas más complejos, sino que también pueden pensar en sus procesos de pensamiento.

Influencia del medio ambiente, la cultura y la educación en el desarrollo cognitivo

Cada niño, mientras atraviesa las etapas de desarrollo cognitivo, lo hace en el contexto de su entorno, cultura y crianza. Estos factores influyen significativamente en el ritmo, la secuencia y los matices de sus hitos del desarrollo.

  1. Ambiente: Un entorno estimulante puede acelerar el desarrollo cognitivo de un niño. Por ejemplo, los niños expuestos a una variedad de experiencias sensoriales, juguetes interactivos y la interacción con sus cuidadores tienden a desarrollar habilidades cognitivas más rápidamente que aquellos en entornos desfavorecidos.
  2. Cultura: Las normas culturales pueden definir qué habilidades se enfatizan o se restan importancia durante la crianza de un niño. En algunas culturas, se puede enfatizar más la memorización que el pensamiento crítico, lo que influye en la forma en que evolucionan las habilidades cognitivas. Además, las prácticas y creencias culturales pueden dar forma a los esquemas que desarrollan los niños. Por ejemplo, los niños de culturas colectivistas pueden desarrollar esquemas centrados en la comunidad y las relaciones más rápidamente que los de culturas individualistas.
  3. Educación: Los estilos de crianza y las estructuras familiares desempeñan un papel fundamental. Los niños en hogares autoritarios, donde se les anima a hacer preguntas y explorar el mundo que los rodea, pueden progresar de manera diferente en ciertas áreas cognitivas que aquellos en ambientes más restrictivos.
  4. Lenguaje y comunicación: La complejidad y estructura del idioma que se habla en casa puede influir en el desarrollo cognitivo, especialmente en términos de pensamiento y expresión abstractos. Los niños bilingües, por ejemplo, suelen mostrar flexibilidad en el pensamiento debido a su capacidad para cambiar de idioma.
  5. Sistemas Educativos: La estructura educativa a la que está expuesto un niño puede alterar significativamente su progresión cognitiva. Los sistemas que promueven el pensamiento crítico, la creatividad y la exploración podrían conducir a trayectorias de desarrollo diferentes en comparación con aquellos que enfatizan el aprendizaje de memoria.

Es esencial reconocer que, si bien la teoría de Piaget proporciona una visión estructurada del desarrollo cognitivo, el recorrido individual de cada niño está matizado e influenciado por una infinidad de factores externos. Reconocer estas influencias no sólo proporciona una comprensión más holística del desarrollo cognitivo de un niño, sino que también subraya la importancia de proporcionar un entorno enriquecedor, culturalmente consciente y de apoyo para cada niño.

esquemas

En el contexto de la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget, a medida que los niños atraviesan las distintas etapas, acumulan continuamente conocimientos y elaboran estructuras mentales llamadas esquemas. Los esquemas son esencialmente modelos o marcos cognitivos que nos ayudan a organizar e interpretar el mundo. A medida que los niños encuentran nuevas experiencias e información, estos esquemas se desarrollan, ajustan y amplían. Profundicemos en algunos tipos de esquemas principales:

  1. Esquemas de persona: Estos giran en torno a información sobre individuos específicos. Por ejemplo, un niño puede desarrollar el esquema de que su abuela siempre usa anteojos y huele a rosas. A medida que conocen más personas y notan diversas características distintivas, sus esquemas personales evolucionan.
  2. Autoesquemas: Estos están profundamente arraigados en la propia percepción y comprensión de uno mismo. Abarcan información sobre uno mismo y evolucionan con cada nueva experiencia personal. Para un niño pequeño, un autoesquema puede ser tan rudimentario como reconocer que tiene el pelo rubio. Sin embargo, a medida que maduran, los esquemas del yo se vuelven más complejos y encapsulan rasgos de personalidad, valores personales y autoestima.
  3. Esquemas de eventos (o scripts): Estos esquemas se relacionan con actividades o eventos de rutina. Un niño podría desarrollar un esquema de eventos a la hora de acostarse: cepillarse los dientes, leer un cuento y luego apagar las luces. Estos se arraigan profundamente y las desviaciones del «guión» pueden generar confusión o resistencia, especialmente en los niños más pequeños.
  4. Esquemas sociales: Implican conocimientos generales sobre cómo funciona el mundo, especialmente en un contexto social. Puede abarcar normas, roles y comportamientos sociales esperados en entornos particulares. Un ejemplo podría ser la expectativa de decir «por favor» y «gracias». A medida que los niños crecen y están expuestos a diversas culturas y normas sociales, sus esquemas sociales pueden ajustarse para incorporar una visión del mundo más amplia.

Evolución a través de etapas

  • Etapa sensoriomotora: Los esquemas durante esta etapa se basan principalmente en experiencias sensoriales y motoras. Un bebé puede desarrollar el esquema de que sacudir un sonajero producirá un sonido.
  • Etapa preoperacional: A medida que los niños comienzan a participar en juegos de simulación, sus esquemas se vuelven más sofisticados y abarcan símbolos y lenguaje. Sus esquemas personales comienzan a formarse más claramente a medida que se reconocen en espejos y fotografías.
  • Etapa operativa concreta: Los niños comienzan a comprender el concepto de reversibilidad y conservación, lo que los lleva a esquemas de eventos más avanzados. Sus esquemas sociales también se expanden a medida que participan en actividades grupales y aprenden sobre las normas sociales.
  • Etapa operativa formal: Los esquemas durante esta etapa se vuelven abstractos. Los adolescentes pueden pensar hipotéticamente y deducir conclusiones a partir de premisas. Sus autoesquemas podrían entrelazarse con el pensamiento filosófico sobre la identidad y la existencia.

A medida que los niños pasan por estas etapas, es vital reconocer que, si bien la esencia fundamental de los esquemas permanece, su complejidad, profundidad y amplitud evolucionan enormemente. Subraya la naturaleza dinámica del desarrollo cognitivo y el intrincado entramado de experiencias que dan forma a nuestra comprensión del mundo.

Asimilación y acomodación

Como dije antes, adquirimos nuevos esquemas, pero también cambiamos esos esquemas a medida que adquirimos nueva información y pensamiento…