El duelo se caracteriza por una contradicción.
Por un lado, es una vorágine compleja y dolorosa de pensamientos y emociones provocada por la pérdida de alguien preciado para un individuo.
Por otro lado, es un proceso de curación natural y positivo que juega un papel esencial para ayudarnos a superar y dejar ir el trauma de la pérdida, a menudo inevitable.
En este artículo, aprenderá cómo resolver esta contradicción y comprenderá que, si bien el duelo es desafiante y complejo, en última instancia, es sencillo de entender y navegar.
Antes de continuar leyendo, pensamos que le gustaría descargar nuestros tres ejercicios de duelo [PDF] gratis. Estas herramientas basadas en la ciencia lo ayudarán a usted mismo oa otros a atravesar el duelo de una manera compasiva.
¿Qué es el duelo? 5 síntomas y emociones comunes
Dicho en los términos más simples, el duelo es una experiencia emocional intensa provocada por una pérdida. Dolor se experimenta más comúnmente en el contexto de la muerte, como la muerte de alguien cercano a la persona en duelo o la propia persona en proceso de morir.
Sin embargo, la pérdida se presenta de muchas formas, y el duelo también se puede experimentar después de la pérdida de una relación, un trabajo, la fe, bienes materiales significativos, etc.
Es apropiado que la palabra ‘dolor’ tenga sus raíces en el latín ‘gravis’, que se traduce aproximadamente como ‘una carga pesada’. El duelo emerge de la pesada carga de emociones desencadenadas por la pérdida (Dunne, 2004).
Antes de seguir leyendo, es importante tener en cuenta que el duelo no es una condición clínica. Asumir que su cliente está experimentando un problema clínico puede ser un enfoque peligroso, ya que puede alienarlo durante un momento en el que ya se siente aislado y hacer que se retraiga o sienta vergüenza por revelar experiencias que son completamente saludables.
Después de todo, es probable que todos experimenten dolor durante su vida. El duelo también puede presentarse de manera diferente entre los individuos. La experiencia de su cliente estará determinada por sus expectativas y creencias personales sobre la naturaleza del duelo, que a su vez están determinadas por la combinación única de la personalidad, la fe, la cultura y la historia de vida de su cliente.
Con eso en mente, varios síntomas que son comunes entre las personas en duelo también pueden caracterizar el duelo. Podemos agrupar estos síntomas en cinco categorías diferentes: físicos, cognitivos, emocionales, interpersonales y de estilo de vida (Stroebe & Schut, 1998).
Síntomas físicos
Estos son síntomas que tienen un efecto fisiológico en el individuo en duelo. Se asemejan a los síntomas físicos de la depresión e incluyen pérdida de apetito, dificultad para dormir, fatiga y pérdida de energía, dolores físicos (que pueden ser psicosomáticos) y un sistema inmunitario debilitado. Los síntomas físicos más agudos pueden ser episodios de llanto, lamento o agitación física intensa.
Síntomas cognitivos
El duelo también puede influir en cómo un individuo piensa y percibe su mundo. Por ejemplo, el individuo en duelo puede sentir una sensación de disociación y distanciamiento de la realidad, ligada a sentimientos de incredulidad sobre la pérdida. También pueden experimentar confusión, mala memoria y falta de concentración.
Síntomas emocionales
El síntoma más típico del duelo es la emoción negativa. El espectro de posibles emociones puede ser diverso, e incluye depresión, culpa, ira, hostilidad, ansiedad, desesperación, desesperanza y sentimientos de aislamiento. Estas emociones rara vez ocurren simultáneamente y pueden aparecer en fases conectadas pero distintas.
Síntomas interpersonales
Los efectos del duelo pueden extenderse a las relaciones del individuo en duelo con los demás. Por ejemplo, el duelo a menudo va acompañado de aislamiento social y sentimientos de distanciamiento o resentimiento hacia relaciones que antes pueden haber sido saludables.
Síntomas de estilo de vida
Finalmente, los síntomas del duelo también se pueden observar en los cambios de estilo de vida, como no realizar las rutinas diarias y el autocuidado y renunciar a las actividades que la persona en duelo encontraba estimulantes anteriormente.
El papel de la ira durante el duelo
Puede que le sorprenda ver que se menciona la ira como uno de los posibles síntomas del duelo. La ira es esencialmente nuestro cerebro protestando contra algo que estamos experimentando y que se percibe como injusto y frustrante.
Una persona en duelo se ve acosada por una serie de experiencias confusas y estresantes causadas por una pérdida que a menudo se percibe como injusta y frustrantemente incontrolable. En este sentido, la ira y el duelo van de la mano, ya que la ira proporciona una forma de expresar la impotencia y la desesperación que experimenta el individuo en duelo (Rueth & Hall, 1999).
La consecuencia de esto es que puede parecer que el individuo es hostil o amargado hacia las personas que lo rodean o hacia sí mismo. Pero es importante mirar más allá de esto y reconocer que la ira puede ser una expresión necesaria del estrés psicológico más profundo del duelo.
¿Cuánto dura el duelo?
Fundamentalmente, la duración del duelo depende de la naturaleza de lo perdido. Es lógico que cuanto más intensamente su cliente se vea afectado por esta pérdida, más tiempo tardará en sanar. Por ejemplo, el duelo que sigue a la pérdida de una mascota querida o un trabajo valioso no es menos legítimo que el duelo que sigue a la pérdida de un ser querido, pero es probable que sea menos intenso y, por lo tanto, más breve.
Teorías del duelo y la pérdida: 4 modelos y ciclos
Para comprender el procesamiento de una pérdida inmensa, se han modelado varias teorías. A continuación se presentan cuatro teorías principales.
Modelo de respuesta al duelo: Las 5 etapas del duelo
Un enfoque teórico popular es estructurar el duelo como una progresión a través de una serie de etapas que siguen un orden sistemático ya menudo lineal.
Kübler-Ross (1969) propuso una teoría de cinco etapas basada en las experiencias de personas con enfermedades terminales que aceptan su muerte. Aquí, el duelo comienza con la negación, en la que el individuo en duelo no solo es incapaz de procesar su pérdida, sino que activamente no quiere, e intentará en vano evitar reconocer lo que ha sucedido.
Esto lleva a la siguiente etapa, en la que la falta de negación de la pérdida obliga al individuo a afrontarla, provocando agudos sentimientos de frustración y amargura que se manifiestan como ira y hostilidad.
Cuando la ira no brinda consuelo, el dolor se convierte en intentos de negociación, caracterizados por la búsqueda individual de medios para revertir la pérdida a cambio de un sacrificio, que a menudo involucra apelaciones a la religión o la espiritualidad. Esto a menudo no tiene éxito, y la persona en duelo puede reflexionar cada vez más sobre la pérdida y experimentar sentimientos de culpa o desesperación al considerar cómo podría haberse evitado.
Esto conduce a la depresión, ya que el individuo se resigna a su destino mientras aún existe fundamentalmente en un estado de conflicto con su pérdida. El lado positivo de esta etapa, por lo demás sombría, es que el individuo ya no intenta evitar aceptar su dolor (a través de la negación, la negociación, etc.), lo que finalmente conduce a una verdadera aceptación y a dejar atrás su pérdida, o al menos a alcanzar un estado de amnistía.
trabajo de duelo
Una perspectiva teórica alternativa se conoce como ‘trabajo de duelo’. El trabajo de duelo asume que un individuo no podrá superar su duelo a menos que trate activamente de dejar ir lo que perdió. Una vez que hacen esto, pueden tomar la energía que invirtieron en la desesperación y usarla constructivamente para adaptarse a cualquier cambio que haya ocurrido debido a la pérdida (Lindemann, 1944).
Worden (1982) proporcionó una descripción formal de este proceso de trabajo del duelo en forma de una serie de tareas que el individuo en duelo debe realizar en secuencia para aceptar su pérdida y seguir adelante.
La primera tarea es aceptar que la pérdida realmente ha ocurrido y superar cualquier intento de negación. La segunda tarea es permitir que se experimente el dolor del duelo sin intentar suprimir o redirigir este dolor a otra parte.
La tercera tarea es aceptar que la vida ya no presenta lo perdido y comenzar a adaptarse a esta nueva vida. La tarea final es tomar la energía que se invirtió en la relación que se perdió y reinvertirla en una relación nueva o existente.
El ciclo del duelo
No todos los enfoques teóricos del duelo están estructurados como una progresión lineal a través de una serie de etapas. Algunos prefieren representar el duelo como un proceso cíclico, en el que la persona en duelo repite las fases varias veces en un viaje gradual hacia la recuperación.
El modelo de duelo de proceso dual (Stroebe & Schut, 1999) es un ejemplo de un modelo cíclico, en el que el individuo en duelo oscila entre dos procesos de duelo. La primera, la orientación a la pérdida, implica reconocer la pérdida y experimentar el dolor asociado como un proceso necesario de sanación emocional.
La segunda, la orientación de la restauración, implica alejarse de la emoción y lidiar con los problemas de estilo de vida más prácticos causados por lo que se perdió. Estos dos procesos ciclan repetidamente, curando gradualmente a la persona en duelo, hasta que pueda superar su pérdida.
La curva del duelo
Las teorías descritas anteriormente pueden ser innecesariamente complejas para su práctica o pueden no ser comunicadas fácilmente a su cliente. Si este es el caso, una forma mucho más simple de pensar sobre el duelo es la idea de la curva de duelo. Este concepto se desarrolló originalmente para complementar la teoría de etapas de Kübler-Ross (1969) descrita anteriormente, pero puede usarse independientemente de una teoría específica.
La curva del duelo es una representación simple del duelo como una curva en forma de U, que pasa de un estado de ánimo y energía altos, a un estado de ánimo bajo y desesperanza, y luego de regreso a un estado de ánimo y energía altos. El punto alto al comienzo de la curva se caracteriza por la energía casi maníaca de negación, conmoción e ira.
El punto bajo en el medio de la curva es la profundidad de la desesperación y la depresión después de que la inversión inicial de energía resulta inútil. Finalmente, el punto culminante al final de la curva es la restauración de la energía y la moral a medida que se acepta la pérdida y se reanuda la vida.
Esto se puede usar como un mapa simple para representar el viaje de su cliente a través de la experiencia del duelo. Pueden hacer una estimación fácil de dónde sienten que están en la curva, sin lidiar con las teorías más complicadas de etapas, ciclos o tareas.
¿Cómo afecta el duelo al cerebro y al cuerpo?
El intenso dolor emocional que se experimenta durante el duelo también puede tener un efecto profundo en el cerebro y el cuerpo. Es posible que haya notado esto anteriormente cuando se describieron los posibles síntomas físicos del duelo.
Este es un claro recordatorio de la conexión entre nuestra salud mental y física, y puede ser útil tener una idea de la última cuando trabaje con su cliente en la primera.
El cerebro
El duelo está asociado con cambios notables en la actividad cerebral detectables a través de neuroimágenes. Estos cambios se observan en una variedad de regiones del cerebro vinculadas a diferentes aspectos de la experiencia del duelo.
Cuando se expusieron a palabras relacionadas con su pérdida, las personas en duelo exhibieron una mayor actividad en la amígdala, una antigua región del cerebro fuertemente implicada en las emociones negativas y el miedo. Las regiones asociadas con la rumia también muestran una mayor actividad, similar a las personas con depresión clínica (Freed, Yanagihara, Hirsch y Mann, 2009; O’Connor, 2019).
Otro estudio encontró que la recuperación del duelo fue más lenta en las personas en duelo que tenían una mayor actividad en el núcleo accumbens, una región del cerebro asociada con la búsqueda de deseos, que probablemente refleja la actividad continua para buscar lo que se perdió (O’Connor et al. ., 2008).
Esta es una muestra representativa del duelo en el cerebro, pero el duelo también tiene efectos a más largo plazo…