La ocarina en Mesoamérica
En nuestros talleres de historia en las escuelas sobre los mayas y los aztecas, los niños han estado tocando alegremente las ocarinas (en la foto, a la derecha) durante muchos años. Las ocarinas de plástico son un recurso popular en las salas de música de las escuelas primarias de Inglaterra. Si buscas en Google ‘ocarina’, podrías pensar que el instrumento tiene su origen en la Italia del siglo XIX. De hecho, tiene un pedigrí mucho más antiguo, que se extiende hacia el este y el oeste de Europa… (Escrito por Ian Mursell/Mexicolore)
‘Música imitativa’ – breve clip de Roberto Velázquez Cabrera tocando una ocarina en forma de rana
Foto 1: Un ‘clásico’: ocarina de pájaro de cuatro agujeros. Costa Rica. PM# 17-3-20/C8064 © President and Fellows of Harvard College, Museo Peabody de Arqueología y Etnología (Haga clic en la imagen para ampliar)
La palabra ‘ocarina’ es ciertamente de origen italiano: en el dialecto boloñés de la lengua Emiliano-Romagnolo significa ‘pequeño ganso’. El italiano Giuseppe Donati inventó la moderna ocarina estilo ‘camote’ en su taller cerca de Bolonia, transformando lo que, en Europa, había sido poco más que un juguete en un instrumento musical de ocho agujeros.
¿Qué ES exactamente una ocarina? En primer lugar, es un instrumento de viento o amplificador del sonido. En segundo lugar, pertenece a la familia de las flautas. Dentro de eso es una especie de flauta de ‘conducto’ (‘Las flautas de conducto… tienen el extremo superior bloqueado excepto por un pequeño conducto en el que el ejecutante sopla y que dirige su aliento hacia el borde afilado de una abertura cortada en el tubo’ – Jean Jenkins). Finalmente, dado que las flautas de conducto pueden ser tubulares o globulares, la ocarina cae en la segunda categoría, a veces llamada ‘flauta de vaso’. Por suerte, es más complicado que esto: hay DOS tipos de flautas de vaso, según cómo se genera el sonido, con o sin conducto. Los que no tienen conducto se denominan ‘soplados por los bordes’ o ‘soplados por los bordes’. Por ejemplo, los instrumentos de las imágenes 7, 13 y 15 son ocarinas de borde soplado.
Foto 2: Modelos del interior de los instrumentos mesoamericanos, mostrando el conducto de aire (bastante complejo) en cada uno. (Click en la imagen para agrandar)
Las flautas de conducto, entonces, son flautas que tienen conductos de aire (ver imagen 2), canalizando el aire hacia un borde afilado, a diferencia de las ‘flautas de extremo’, ‘flautas con muescas’, ‘flautas transversales’ y otras que no las tienen. Curiosamente, las flautas de conducto son más fáciles de soplar y menos derrochadoras de aliento que los otros tipos.
Desafortunadamente, como señaló Karl Izikowitz a principios del siglo XX, «ningún otro grupo de instrumentos… ha causado tantas dificultades a los etnógrafos como las flautas». Si bien se refería específicamente a las Américas, lo mismo podría decirse sobre la investigación de instrumentos en todo el mundo…
Foto 3: Reproducciones modernas de ocarinas antiguas: ‘xun’ china en forma de pera (izquierda) y (madre y bebé) flauta de vasija mesoamericana en forma de rana (derecha) (Haga clic en la imagen para ampliar)
La evidencia de ocarinas se remonta a varios milenios, particularmente en la antigua China, donde las ocarinas de arcilla de la dinastía Shang son anteriores al 1100 a. C., y en la Mesoamérica preclásica (algunos de los ejemplos de Greater Nicoya de Dennett y Kosyk datan del 500 a. C.). El problema es que los arqueólogos pueden no ser músicos y viceversa. En las Américas, donde ‘todos los tipos conocidos de construcción de flautas en el mundo también eran conocidos por los [South American] indios’ (Izikowitz), ‘los términos silbato, ocarina y, a veces, flauta se han utilizado descuidadamente y con frecuencia como sinónimos’ (Norman Hammond). Hammond señala que la mayoría de las figurillas de silbato registradas en la literatura académica son en realidad ocarinas, que tienen un pequeño orificio en la boquilla «y uno o más topes en las paredes de la cámara». Los eruditos a menudo clasifican las flautas de vasija sin orificios para los dedos como ‘silbatos’, y las vasijas
flautas CON al menos un orificio para el dedo como ‘ocarinas’
Foto 4: Almacén de instrumentos musicales en el palacio del emperador; Códice Florentino Libro 8. Nótese el instrumento con forma de silbato arriba a la izquierda… (Haga clic en la imagen para ampliar)
¿Qué tipo de pruebas tenemos? Los invasores españoles mezclaron y combinaron palabras como ‘silbato’ y ‘flauta’ generosamente, por lo que mientras los cronistas usaron frases como flautillas muy agudas (‘flautas diminutas muy estridentes’ – Torquemada) tenemos muy poco para continuar en cuanto a detalles o incluso iconografía. Lo más cerca que llegamos a una posible ilustración de una ocarina mexica (azteca) está en el Códice Florentino (foto 4); sin embargo, ¡NO ES una ocarina! El experto mexicano Guillermo Contreras lo identifica como un ‘silbato de doble diafragma’, o en términos modernos un ‘silbato de muerte’ o ‘generador de ruido’. Deberíamos señalar en esta etapa que hay poca evidencia de que los mexicas tocaran la ocarina; en las inimitables palabras de Robert Stevenson, ‘debe abandonarse la idea de que los aztecas mismos o sus aliados cercanos apreciaban la ocarina…’
Foto 5: Lo que parece ser un ocarinista sigue a dos trompetistas en una banda procesional de músicos mayas, murales de Bonampak (reconstrucción) (Haga clic en la imagen para ampliar)
Tampoco tenemos mucho sobre los antiguos mayas. Hay una escena en la Sala 1 de los famosos murales de Bonampak que representa a una banda maya ceremonial dando vueltas en el sentido de las agujas del reloj alrededor del ejecutante de un gran tambor vertical estacionario (paz). En la parte trasera de la procesión hay un solo músico que parece estar realizando múltiples tareas, sacudiendo un cascabel, sosteniendo un tambor de mano y tocando un pequeño instrumento de viento que la mayoría de los estudiosos creen que es una ocarina (foto 5).
Foto 6: Ocarina de cerámica estilo Gayraca prehispánica, cultura Tairona, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia (Click en la imagen para ampliar)
Lo que SÍ tenemos es una cantidad sorprendentemente grande de flautas de vasijas originales encontradas por arqueólogos en sitios no solo en Mesoamérica y el Caribe, sino también más allá, a través de Centroamérica y Sudamérica (foto 6), lo que agrega peso a la conclusión de que ‘ la gran riqueza de instrumentos da la impresión de la enorme importancia de la creación musical en la vida de estas personas’ (Peter Crossley-Holland). La gran mayoría son de cerámica (se ha encontrado alguna que otra ocarina de hueso). Aunque la cerámica no es comúnmente un material asociado con la música, para empezar, se rompe incluso más fácilmente que el vidrio, SÍ sobrevive, cuando se cuece, mucho más tiempo que la madera o la calabaza cuando se entierra en la tierra.
Foto 7: Ocarina de cerámica maya hecha de 3 esferas conectadas, la esfera superior es un retrato de la cabeza de una mujer (Haga clic en la imagen para ampliar)
El uso de la arcilla, característico de las sociedades agrícolas de todo el mundo, tiene implicaciones importantes: la mayoría de estos instrumentos se moldearon cuidadosa y simbólicamente (piense en la integración, la unidad…) a partir de una sola pieza de material, siendo ‘zoomórficos’ (que representan criaturas vivas) , ‘antropomórfico’ (que representa la forma humana) (foto 7), o mixto (antropo-zoomórfico), que representa a dioses y otras criaturas espirituales. Desde el punto de vista musical, la arcilla se calienta lentamente, lo que requiere que el ejecutante literalmente caliente el instrumento: «Las flautas tienden a sonar mejor después de un buen calentamiento por parte del ejecutante con la respiración y las manos» (Crossley-Holland).
Foto 8: Ocarina en forma de loro o guacamayo de 4 agujeros, catalogada como azteca, con restos de pintura. Museo Británico núm. Am1865,0610.9 (Click en la imagen para agrandar)
Con mucho, el tipo de ocarina más común de la antigua Mesoamérica era la variedad con forma de pájaro de 4 orificios (pix 1 y 8), que medía aproximadamente 4-7 cm, llamada huilacapitztli en el idioma azteca náhuatl. La ubicuidad de estos (eran tan comunes) llevó a los estudiosos de los siglos XIX y XX a hacer una serie de suposiciones falsas: que estos eran…
• solo juguetes hechos para que jueguen los niños
• limitado a una escala pentatónica simple (5 notas)
• simbólico justo de los cuatro lugares sagrados del mundo…
Foto 9: Cuatro ocarinas precolombinas (Click en la imagen para ampliar)
Sin embargo, desde entonces, los eruditos, incluidos los músicos serios, han descubierto que las ocarinas mesoamericanas:
• venían en una gran variedad de formas (Rodens, Both y Sánchez catalogan más de 150, y ese es solo un tipo en particular, ‘flautas poliglobulares’ con dos o más cámaras globulares conectadas – instrumentos exclusivos de Mesoamérica; la imagen 7 muestra un buen ejemplo )
• tener hasta seis orificios para los dedos (ver imagen 16) (o ‘topes’ como los llamó Izikowitz), y pueden medir hasta 20 cm o 7 pulgadas de largo
• podría producir una amplia gama de notas/tonos: incluso un modelo de 4 agujeros podría generar hasta 16 o incluso 18 tonos (Stevenson, Martí)
• se tocaban con propósitos serios, particularmente en rituales, ya menudo acompañaban canciones y cánticos. Con sus suaves cualidades musicales, es poco probable que las ocarinas hayan aparecido en actuaciones/ceremonias masivas, y es más probable que las hayan tocado, por ejemplo, músicos de la corte, tal vez acompañando canciones que alaban las hazañas y victorias del gobernante.
Foto 10: Las ranas aparecen fuertemente en la escultura e iconografía mexica/azteca (Haga clic en la imagen para ampliar)
Es casi seguro que las ocarinas en forma de rana habrían sido tocadas por grupos de músicos que imitaban el croar de las ranas que anunciaban la lluvia, efectivamente ‘llamando’ a los dioses para que llueva; del mismo modo que se sacudían palos de lluvia con forma de serpiente de cascabel (las serpientes de cascabel siempre son mucho más activas en la estación lluviosa), lo que Kurath y Martí llaman ‘música imitativa’. Los pueblos mesoamericanos estuvieron en contacto muy estrecho con la naturaleza y expresaron esa relación a través de sus sentidos y en las artes. La elección de los materiales era importante: un resonador de arcilla produce el sonido más auténtico para imitar el croar de una rana…
Foto 11: Ocarina en forma de pecarí de 6 agujeros, Gran Nicoya (América Central), 300 aC-500 dC. Museo de Arte de Denver: Donación de Frederick y Jan Mayer, 1995.787. Fotografía © Museo de Arte de Denver (Haga clic en la imagen para ampliar)
Al soplar en una ocarina en forma de rana, el músico realizaba un acto ritual en varios niveles: él (generalmente era un él) soplaba aliento -es decir, la vida misma- en el instrumento y la rana, sacaba su voz (los mexicas hablaban de los músicos eran ‘cantadores’ de sus instrumentos; los mayas consideraban que incluso los instrumentos de percusión estaban animados por el viento/aliento), y también invocaba la asociación con la lluvia que representaba la rana. También se han encontrado ocarinas en forma de armadillos, perros, pájaros, felinos, serpientes, pecaríes (foto 11), tortugas, búhos, tapires, monos, murciélagos, escorpiones, lagartijas y, rara vez, pavos y peces… En En la gran mayoría de los casos, el animal representado está de espaldas al músico cuando se toca el instrumento. La ocarina que se muestra en la imagen 11 es un raro ejemplo donde la imagen del animal está orientada HACIA el músico.
Foto 12: Ocarina con forma de armadillo de 4 orificios, colecciones de la Universidad de Calgary, junto con un armadillo enrollado de tres bandas (Haga clic en la imagen para ampliar)
La imagen 12 muestra otro raro ejemplo. Dennett y Kosyk explican cómo funciona: ‘La boquilla es parte del hocico del armadillo. El conducto de aire se dirige hacia una abertura rectangular en la garganta del animal entre la cámara del recipiente y la boquilla. La cámara de resonancia es casi perfectamente esférica; solo alternando en forma con la extensión de la cola y la cabeza del armadillo que no son sólidas y también forman parte de la cámara interna. Hay un solo agujero que atraviesa la cola que puede haber sido utilizado para la suspensión.
Foto 13: Ocarina de cerámica de Guatemala con la representación modelada de una figurilla con rostro humano. Museo Británico núm. Am1930,F.172 (Haga clic en la imagen para ampliar)
Si los aztecas solo tocaban ocarinas en pequeña escala, existe MUCHA más evidencia de tocar ocarinas en la región del Golfo de México, entre los mayas clásicos y hasta lo que hoy es América Central (hasta la actual Costa Rica). Sabemos por la región centroamericana que las ocarinas eran, y siguen siendo hoy, parte de los «juegos de herramientas» de los chamanes, que se utilizan para comunicarse con los muertos y lo sobrenatural. Solo podemos suponer que los mexicas los usaron en…