calabaza de botella
Una calabaza de botella es una fruta de cáscara dura, generalmente bastante grande, que crece en una vid. A veces llamado calabaza, su nombre técnico es Lagenaria siceraria. Puede cosecharse cuando aún es joven y comerse como verdura, o puede cosecharse maduro para secarse y usarse como utensilio. Considerado como uno de los primeros cultivos cultivados por los indios americanos, las calabazas de botella se cultivaron en el México actual ya en el año 8000 a. C., probablemente más para usar como recipiente que como alimento. (Compilado por Ian Mursell/Mexicolore)
Foto 1: Una omnipresente calabaza de botella cuelga en el centro de una sencilla vivienda rural (casa modelo, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México) (Haga clic en la imagen para ampliar)
Todavía ampliamente en uso hoy en día en Mesoamérica, su nombre común en español mexicano es azul o guaje. Sus usos, según la forma y el tamaño de la calabaza pueden ser: bol, cucharón, colador, cucharón, cuchara, maraca y… botella de agua. Los líquidos se mantienen frescos y frescos por dentro; el tapón es tradicionalmente el extremo de una mazorca de maíz seca. Para todos los usos, excepto los dos últimos, la calabaza debe cortarse horizontalmente y luego secarse al sol. Si se usa como tazón, la calabaza debe caber cómoda y convenientemente en la palma de una mano.
La palabra española mexicana guaje viene del náhuatl huaxíntérmino genérico para un árbol de calabaza, que también dio nombre a lugares como Oaxtepec (En el Cerro de los árboles de calabaza), mencionado en el Códice Mendozay a la región conocida hoy como La Huasteca (de huaxtecatluna persona de Huaxtlan, Lugar de Abundancia de Calabazas.)
Foto 2: Un sumo sacerdote tarasco se dirige a un grupo de nobles; lleva una gran calabaza de botella pintada en la espalda como símbolo de su autoridad. ‘Relación de Michoacán’, fol. 41 (detalle) (Click en la imagen para ampliar)
Pintar calabazas ha sido una forma de arte tradicional durante siglos en México. La iconografía en códices (foto 2), murales y templos indica que las calabazas pintadas se usaban en una variedad de rituales y ceremonias. ‘Hoy en día, el trabajo de laca todavía se practica en algunas regiones. Los implementos, las técnicas e incluso los ingredientes básicos han cambiado poco en cientos de años, y la calabaza sigue desempeñando un papel vital…
‘Primero, la calabaza debe ser limpiada y preparada para su uso. Este es un procedimiento largo y laborioso. Cosechada en octubre o noviembre, la fruta se deja secar por completo, luego se corta por la mitad y se coloca en agua hasta que se pudra el interior. Las semillas se plantan y la calabaza misma se raspa hasta que solo queda la cáscara dura. Sigue un segundo período de secado, ya que incluso el más mínimo grado de humedad afectará a la laca. (Sayer, 1977: 60-62)
Foto 3: Calabaza pintada con laca de Chiapa de Corzo, México; tenga en cuenta que la línea dorada ondulada central indica dónde sale la mitad superior… (Haga clic en la imagen para ampliar)
Se requiere mucha paciencia y atención a los detalles en cada etapa. Cualquier aspereza en la calabaza debe eliminarse con raspadores de piedra. Una pasta oleosa de semillas de chía tostadas y molidas, o la grasa de la aje insecto, se utiliza inicialmente para revestir la calabaza, seguido de capas de tierra marrón fina, minerales en polvo y pigmentos. Después de días de secado al sol, alisado, recapado y pulido, la calabaza lacada está lista para pintar. Hoy en día, los diseños florales y de animales son populares, todos pintados a mano con el dedo del artista o con un pincel fino de pelo de animal.
Fuentes:-
• Keoke, Emory Dean y Porterfield, Kay Marie Enciclopedia de las contribuciones de los indios americanos al mundoHechos en archivo, Nueva York, 2002
• Santamaría, Francisco J. Diccionario de Mejicanismos, Editorial Porrúa, 3ra. ed., México DF, 1978
• Sayer, Cloe Artesanias de Mexico Libros Aldus, Londres, 1977
• Vela, Enrique ‘El Calabazo y la Calabaza’, Arqueología Mexicana, Edición Especial núm. 36, octubre de 2010, 38-39.
Fuentes de imagen: –
• Principal: ilustración realizada especialmente para Mexicolore por Felipe Dávalos
• Foto 1: foto de Ian Mursell/Mexicolore
• Foto 2: Imagen de Relación de las ceremonias y ritos y población y gobernación de los indios de la provincia de Mechuacan (Editado por Moises Franco Mendoza) escaneado de nuestra propia copia de la edición facsímil de El Colegio de Michoacán, México, sin fecha
• Foto 3: foto descargada de https://www.mexican-folk-art-guide.com/mexican-lacquerware.html#.YCuT0i2caqk.
Este artículo fue subido al sitio web de Mexicolore el 16 de febrero de 2021