Introducción
Estamos muy agradecidos con Renee McGarry, candidata a doctorado en historia del arte en el Centro de Graduados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, por escribir esta introducción a nuestra nueva serie de piezas sobre criaturas y vida silvestre clave en el mundo azteca. La disertación de Renee, Contacto exótico: flora y fauna en la cultura visual mexica (azteca), considera cómo se representan las plantas y los animales en la escultura y los libros pintados aztecas.
Gato montés disecado, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México (Click en la imagen para ampliar)
Al considerar el vasto y extenso conocimiento de la flora y la fauna de los aztecas en la cuenca de México y más allá, es importante tener en cuenta que no siempre vivieron allí. De hecho, pasaron más de 80 años migrando por el centro de México para prepararse para el día en que vendrían a gobernar la región. Durante este tiempo, aprendieron técnicas agrícolas, cómo utilizar mejor una variedad de climas y altitudes para su beneficio, y vieron mucha flora y fauna que se convirtió en parte tanto de su vida diaria como de su rico sistema de símbolos.
Estatua conmemorativa de la fundación de Tenochtitlán, Ciudad de México, obra del escultor Carlos Marquina (Click en la imagen para ampliar)
Antes de profundizar en la flora y fauna del centro de México, es importante dar un paso atrás y pensar en el entorno que lo rodeaba. Los aztecas fundaron su ciudad capital, Tenochtitlán, donde vieron un águila posada sobre un nopal que crecía de una roca. Este presagio improbable, posiblemente producto de la intervención divina, apareció en un lugar bastante inconveniente: en medio del lago Texcoco. Fieles a su dios patrón, Huitzilopochtli, los aztecas se asentaron allí y comenzaron a construir un vasto centro urbano a aproximadamente 2240 metros sobre el nivel del mar, rodeado de montañas que a veces llegaban a más del doble de esa altura.
Algunas de las pocas chinampas restantes (2010) fuera de la Ciudad de México (Haga clic en la imagen para ampliar)
El clima de la cuenca es bastante moderado y tiene solo dos estaciones, húmeda y seca. Durante la época precolombina, había cinco lagos que proporcionaban agua dulce y salada a los aztecas. Los aztecas construyeron represas y acueductos para controlar el flujo de agua de estos lagos y para proporcionar agua potable a Tenochtitlán. Las represas y acueductos también maximizaron las oportunidades agrícolas, particularmente cuando se combinaron con una variedad de zonas de temperatura. Esto permitió la agricultura durante todo el año con cierta manipulación del paisaje, como terrazas en las laderas de las montañas o la creación de chinampas en los lagos. Estas modificaciones fueron una de las formas en que los aztecas pudieron mantener una población tan grande.
Receptáculo de mono de obsidiana, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México (Click en la imagen para ampliar)
Las plantas y los animales eran obviamente símbolos para los aztecas. Estaba la sociedad del águila y el jaguar que solo permitía la entrada a los guerreros más prestigiosos y dominantes. Los dioses tenían afiliaciones animales, como la asociación de Huitzilopochtli con el colibrí (su nombre se traduce como “guerrero colibrí”) o la asociación de Quetzalcóatl con la serpiente emplumada, un personaje recurrente en la mitología mesoamericana. Las serpientes podrían entenderse como símbolos de fertilidad. Los monos estaban asociados con el dios de la danza y la música, Xochipilli. El cactus era un marcador imperial. Cada ser humano tenía un nahualli, o un animal afiliado con el que podía asociarse su espíritu. No hay duda de que las plantas y los animales tenían un fuerte significado cosmomágico en la vida de los aztecas.
Escultura de saltamontes de piedra azteca, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México (Haga clic en la imagen para ampliar)
También tenían un significado cotidiano. Muchas plantas y animales tenían una existencia dual: un símbolo y una parte de la vida cotidiana. Los perros eran uno de los dos animales domesticados y servían como compañeros y alimento, así como guías en el más allá. Las ranas eran símbolos de fertilidad, parte del ecosistema de los lagos y fuente de proteína. El maíz era el cultivo agrícola más común y también el material que los dioses usaron para crear una versión fallida del hombre bajo un sol anterior. El cactus era un marcador de límites para los pueblos como granjas, así como un símbolo imperial. Los saltamontes podrían convertirse en langostas y enjambres, destruyendo toda una temporada de crecimiento. También vemos discusión y representación de muchas otras plantas y animales de los que no se conocen dobles sentidos: pulgas, chía, amaranto y pavos, por nombrar solo algunos.
Recreación de ofrenda funeraria llena de restos animales, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México (Click en la imagen para ampliar)
¿Cómo sabemos algo sobre la flora y fauna que rodeaba a los aztecas y su significado? Conocemos parte de ella a través de la arqueología, particularmente lo que se encontró en el sitio de la templo mayor En la ciudad de México. Los arqueólogos descubrieron una gran cantidad de restos de animales y descubrieron evidencia de depósitos de plantas (a menudo como restos de polen). También han excavado grandes esculturas de plantas y animales tanto en el templo mayor y en la región en general. Estas esculturas de piedra de tamaño intermedio a grande son increíblemente detalladas, pero también brindan solo una representación esquemática de algunas plantas y animales. Algunas esculturas incluyen un perro, un coyote emplumado, una rana y más representaciones de serpientes de las que puedes contar.
Recopilación ‘cacaloxochitl’, Códice Florentino, Libro XI (Click en la imagen para ampliar)
Como todo lo que involucra a los aztecas, gran parte de nuestro conocimiento proviene de una fuente posterior a la conquista, particularmente de un misionero franciscano español llamado Bernardino de Sahagún que vivió en la Nueva España justo después de la conquista. Utilizó una serie de informantes nativos para que le proporcionaran información sobre la vida nativa. Eventualmente compiló las respuestas, con sus ediciones y anotaciones y algunas ilustraciones adjuntas, en un conjunto de 16 volúmenes titulado El códice florentino: historia general de las cosas de la Nueva España. El libro más largo es el Libro 11, cosas terrenales, que describe más sobre las plantas, los animales y el mundo natural de lo que puedas imaginar. Por supuesto, debido a que Sahagún estaba haciendo las preguntas y los habitantes indígenas de la cuenca de México pueden haber adaptado sus respuestas para adaptarse mejor a un misionero, es difícil decir que es completamente exacto. Aún así, es uno de los recursos más extensos sobre el mundo natural del siglo XVI que resuena entre los lectores de hoy en día.
Escultura de calabaza de piedra azteca, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México (Click en la imagen para ampliar)
Emparejamiento El códice florentino con otras fuentes del período colonial, la evidencia arqueológica y la cultura visual del período azteca nos permite tener cierta comprensión de sus relaciones con las plantas y los animales. A medida que pase el tiempo, continuaremos aprendiendo más sobre el papel de las plantas y los animales en la vida cotidiana, así como en la cosmología azteca.
Fuentes de imágenes: –
• Todas las fotos por Ian Mursell/Mexicolore
• Imagen del Códice Florentino escaneada de nuestro propio ejemplar de la edición facsímil de 3 tomos del Club Internacional del Libro, Madrid, 1994
Este artículo fue subido al sitio web de Mexicolore el 27 de septiembre de 2010
Una oda a Tenochtitlan (una quintilla mexica): –
A la luz de la luna-conejo Tochtli
Buscaron día y noche un Nochtli
Creciendo de una piedra
Donde un águila había volado
Comandado por Huitzilopochtli.
Esto es lo que otros han dicho:
4 A las 12:51 del sábado 9 de diciembre de 2017, Naya escribió:
Hola, me preguntaba qué vida vegetal y animal era nativa de la región.
Mexicolore responde: ¡Una gran pregunta! Le sugerimos consultar, para empezar, las entradas sobre Fauna y Flora en Arqueología del México Antiguo y América Central – una Enciclopedia editado por Susan Toby Evans y David L. Webster (2009). Hay una gran mesa larga sobre ‘Taxonomía de la Fauna Importante Mexicana y Centroamericana’ para que la digieras…
3 A las 17:53 horas del miércoles 5 de septiembre de 2012, Darién escribió:
¡Muchas gracias! 😀
Bueno, es una pregunta simple, de verdad. Al leer la descripción del itzcuintepoztli, me cuesta creer que se trate de un perro real, no tanto por su apariencia extraña sino por su comportamiento informado. ¿Qué pasa con eso de los “aullidos para atraer y matar a otros perros”? Se parece mucho a la crocota del mito romano. Nunca he oído hablar de ningún animal mexicano que use este tipo de mimetismo agresivo, excepto quizás el margay (un gato salvaje) que no se parece en nada al itzcuintepoztli. Entonces mi pregunta es, ¿se ha identificado esta criatura, aunque sea tentativamente? ¿Dónde puedo encontrar más información al respecto? (Busqué en Google pero la mayoría de las fuentes parecen mezclar el itzcuintepoztli con el techichi y otras supuestas razas…)
Mexicolore responde: Buena pregunta. OK, déjanos esto por un tiempo…
De hecho, le hemos pedido a un reconocido experto en perros prehispánicos, Dody Fugate, que nos escriba un artículo sobre este tema. ¡Tenga paciencia con nosotros!
2 A las 00:53 horas del miércoles 5 de septiembre de 2012, Darién escribió:
¡Oye! Yo de nuevo, gracias por tu respuesta! No puedo esperar para leer más. : tengo una duda sobre el itzcuintepoztli pero no se si este es el lugar adecuado para preguntar, o quien me puede dar una respuesta…?
Mexicolore responde: ¡Fuego! Si no podemos responder a su pregunta, siempre intentaremos encontrar a alguien que pueda…
¡Felicitaciones por tu excelente inglés, por cierto!
1 A las 00:11 horas del martes 4 de septiembre de 2012, Darién escribió:
¡Hola! Soy mexicano y acabo de descubrir su sitio web. ¡Es irónico que haya aprendido más de él que de los libros de Historia en la escuela! Sin embargo, a pesar de lo asombrosas que son todas sus secciones, encuentro que hay algunas criaturas importantes que faltan en la sección de flora y fauna. ¿Por qué no dedicarle una página al jaguar, que fue tan importante para todas las culturas mesoamericanas? ¿O al lobo mexicano, a menudo descuidado, que no es lo mismo que el coyote, conocido como cuetlachtli y cuyos restos han sido identificados recientemente en las tumbas aztecas? Personalmente, creo que algunas estatuas mesoamericanas a menudo etiquetadas como «coyotes» son en realidad lobos, ya que eran mucho más abundantes y temidos en ese entonces. ¿O el misterioso cuetlamiztli, el lobo-puma, animal mencionado por Bernal del Castillo y vinculado en tiempos recientes al “críptido” conocido como la onza?
De todos modos, gran sitio! :
Mexicolore responde: Gracias por tus comentarios. ¡Estamos llegando! Estamos agregando lentamente a esta sección todo el tiempo, principalmente gracias a Renee (ver arriba). Ciertamente, somos conscientes de las enormes lagunas en el contenido, pero tenga paciencia con nosotros…
¡Estamos a punto (verano de 2013) de subir un gran artículo nuevo sobre el jaguar…!