Inteligencia emocional en las relaciones – Actividades de pareja

A medida que nuestra sociedad evoluciona, nos volvemos más sofisticados y eficientes de varias maneras; más informados, más educados y ‘más inteligentes’.

Medimos el éxito en números y premiamos a aquellos que pueden eclipsar a los demás.

Y, sin embargo, se ha perdido algo fundamental en las relaciones sociales. La actual crisis de salud mental ha tomado proporciones epidémicas y los lazos que tradicionalmente mantenían unidas a las comunidades se están desvaneciendo.

En este artículo, desglosaremos esta noción y analizaremos la forma en que la historia reciente, al cambiar las nociones de relación, ha impactado a la sociedad en general.

Antes de continuar, pensamos que le gustaría descargar nuestros tres ejercicios de inteligencia emocional de forma gratuita. Estos ejercicios basados ​​en la ciencia no solo mejorarán su capacidad para comprender y trabajar con sus emociones, sino que también le brindarán las herramientas para fomentar la inteligencia emocional de sus clientes, estudiantes o empleados.

IE y Habilidades Sociales

Las teorías de la inteligencia se han vuelto más inclusivas a medida que el campo de la psicología llegó a reconocer el hecho de que efectivamente existían diferentes tipos de inteligencia y, contrariamente a lo que se creía anteriormente, no podían jerarquizarse.

Este cambio también se produjo en un momento en el que se consideraba que la importancia del coeficiente intelectual o la capacidad intelectual general se sobrestimaba y no era una medida sólida ni un predicador del éxito.

Este consenso resultó de un hallazgo que finalmente explicó por qué las personas que exhibían un coeficiente intelectual promedio superaban a las que tenían los coeficientes intelectuales más altos, la mayor parte del tiempo (Bradberry, 2017).

Y así, además del conocido ‘coeficiente intelectual’ (IQ), nuevos términos como ‘cociente emocional’ (EQ) y ‘coeficiente social’ (SQ) surgieron y se convirtieron en medidas utilizadas para evaluar estas diferentes capacidades.

Desde el inicio del concepto de inteligencia emocional, el constructo recibió una amplia atención internacional, que según Matthews, Zeidner y Roberts (2004), ha sido el resultado de la creciente importancia que la sociedad moderna atribuye a la «gestión emocional».

En esta sección de IE y Habilidades Sociales, veremos la forma en que el tema de la inteligencia emocional es importante en la época actual, antes de contrastar el concepto con otras habilidades sociales, como la conciencia social, la inteligencia social, la empatía. , que al principio pueden parecer similares, pero en realidad son bastante diferentes.

La segunda parte de este artículo estará dedicada específicamente al tema de la inteligencia emocional en la pareja, con el objetivo de proporcionar un modelo positivo, emocionalmente saludable y duradero para relaciones sostenibles.

Un tiempo de disminución de la empatía

En las últimas décadas, la terminología neoliberal ha llegado a permear nuestro pensamiento, valores e identidades.

Facilitada por la emancipación del individuo de las garras de la tradición y la aparición de un discurso que exalta el ejercicio de la libre elección y la responsabilidad económica, palabras de moda como ‘liderazgo’, ‘autogestión’ y ‘crecimiento’ tienen, con la complicidad de la psicología empresarial, se infiltraron en el seno de nuestras relaciones sociales.

Las reformas y los recortes del bienestar social que conducen a la precariedad han empujado a las personas a una competencia despiadada en busca de la certeza económica, cuyas recompensas se enmarcan como un ‘logro meritocrático’.

De esta manera, el éxito pasó a ser definido en términos materialistas, sociales y económicos: aquellos que fueron capaces de mantenerse al día fueron reconocidos como ganadores, mientras que aquellos que lucharon fueron etiquetados como ‘perdedores’. Y estos últimos solo podían culparse a sí mismos por su estremecedora derrota, ya que el sistema se construyó sobre la promesa de la ‘libertad absoluta’.

En lugar de fomentar el cambio social y una sociedad más igualitaria, las disparidades económicas solo aumentaron (Wilkinson & Pickett, 2018a), desencadenando una crisis de salud mental (ver Wilkinson & Pickett, 2018b) mientras que un cambio cultural hizo que nuevos rasgos de personalidad -que se describieron por Verhaeghe (2014) como psicópata- llegaron a ser indicadores sociales recompensados ​​de ‘salud’ y ‘éxito’.

Al mismo tiempo, se disparó el número de obras populares de ficción, tanto en la literatura como en el cine, que presentaban sociópatas. Estos ya no eran representados como sociópatas ‘malvados’, sino más bien, protagonistas que tenían un papel central en la trama y que la audiencia identificaba, simpatizaba o incluso tomaba partido.

Obviamente, no todos estos representan a tales personajes de manera positiva, a pesar de que un número asombroso de ellos lo hace. Y el hecho de que la sociedad moderna se haya fascinado tanto con el tema puede interpretarse en parte como algo que puede ser digno de preocupación.

Jensen pregunta (2018):

“¿Existe una relación entre el hecho de que [sociopaths] y tan popular y el hecho de que los estudios han demostrado que en los últimos treinta años -entre 1980 y 2011- la empatía de los jóvenes y estudiantes universitarios ha disminuido alrededor de un 50 por ciento? (ver el estudio realizado por Konrath, O’Brien, & Hsing, 2011).

Argumentando que las producciones creativas son manifestaciones del deseo cultural, Jensen dice que algo solo puede volverse popular si logra responder a una necesidad inconsciente con la que al menos una fracción de una sociedad determinada se identifica.

Si el sociópata se ha convertido en el héroe de nuestro tiempo y los niveles de empatía se han desplomado,

“¿Qué dice sobre nosotros como pueblo, colectivamente?” (Jensen, 2018).

Puede sugerir que las disposiciones prosociales de equidad, inclusión y solidaridad se han intercambiado con una mentalidad antisocial ajena a la desigualdad, la vulnerabilidad, impulsada por la codicia y el exceso.

El uso generalizado de las redes sociales ha generado además un tipo de cultura narcisista, que enfatiza la gratificación inmediata de uno mismo, la multiplicidad y la estética de la experiencia visual a expensas de la profundidad, la sostenibilidad y la calidad (algunos de estos puntos se profundizarán a continuación). una etapa posterior de este artículo).

Wilkinson señala brillantemente (Nesta, 2018) la división que existe entre la forma en que las personas se presentan en línea y cómo se sienten realmente (es decir, cómo se verían si alguien les hubiera tomado una fotografía sin sospecharlo):

“todos sonrientes y felices, en lugar de estar a punto de tener un ataque de nervios, ansiedad, etc., que en realidad está más cerca de la realidad”.

El peaje de estas transformaciones socioeconómicas se ha dejado sentir especialmente en las unidades psiquiátricas y centros de salud mental, que notaron a partir de la década de 1990 un drástico repunte de los trastornos de personalidad, que venían acompañados de otros síntomas como la depresión, la soledad, los delirios de grandeza y ansiedad (Verhaeghe, 2018).

En otros términos, con este nuevo modelo, algo que antes había sido fundamental para la salud mental, había desaparecido de las relaciones sociales modernas.

Inteligencia Emocional en el Mundo Corporativo

Por lo tanto, la promoción del tema de la inteligencia emocional atrajo la atención del mundo de los negocios ya que, si bien estaba claro que las personas se estaban volviendo más orientadas a la carrera, así como menos enredadas con sus culturas, religiones y comunidades, también estaban exhibiendo habilidades específicas. ciertos déficits que les impidieron realmente prosperar en su ‘éxito’.

Esto se debe a que, como señalan Wilkinson y Pickett, la tendencia del capitalismo moderno es:

“seleccionar por asertividad, por falta de sentimentalismo en los negocios y comodidad en el despido de subordinados, y por ostentosas demostraciones de fortaleza económica” (Wilkinson & Pickett, 2018b), sin dejar espacio para la compasión, la tolerancia, etc.

El resultado posterior de esto fue que:

“en los altos rangos de las jerarquías corporativas, los gerentes a menudo adoptaban hábitos de control inconscientes que eran contraproducentes y que creaban culturas de miedo” (Chick, 2018),

lo que a su vez también obstaculizaba el desempeño laboral de sus empleados.

De esa manera, el concepto de inteligencia emocional se convirtió en “una idea innovadora que rompió paradigmas” (Harvard Business Review en Goleman, 2005), y rápidamente ganó popularidad entre las empresas.

A partir de entonces, la inteligencia emocional se percibió como una habilidad entre otras y un factor importante tanto en la contratación como en la promoción de empleados: como escribe Psychology Today (nd), muchas empresas han llegado a incorporar «pruebas de inteligencia emocional» como parte de su entrevista. o procesos de aplicación, aunque la investigación sobre si existiría una correlación real entre el desempeño laboral y la inteligencia emocional es ambivalente.

Sin embargo, la idea general era dotar a las personas que habían elegido trabajar en sectores corporativos y habían sido moldeados por la mentalidad neoliberal de mejores habilidades sociales, para aumentar la cohesión social, borrando las líneas entre la formalidad y la informalidad, la vida personal y pública, para maximizar el desempeño de éstos así como las utilidades.

Otra perspectiva, sostenida por Hardt y Negri (2001), sugiere que la importancia del trabajo afectivo y la inteligencia emocional aumentaron a medida que la naturaleza del trabajo comenzó a cambiar de producción material a inmaterial (recursos humanos, industrias de marketing).

Un nuevo enfoque para la socialización significativa

El interés sin precedentes en el tema de la inteligencia emocional, por lo tanto, se está dando durante un período crítico del desarrollo y la etapa económica de nuestras sociedades humanas.

Como hemos visto, esto ha fomentado un tipo de cultura más egocéntrica que colectiva y que, en consecuencia, ha generado un cierto nivel de disfunción social.

Puede que no sea del todo posible abordar esta inclinación únicamente como individuos, ya que sus raíces son sistémicas.

Ampliar nuestra comprensión de la forma en que nuestros corazones, mentes y puntos de vista sobre el mundo social pueden haber sido moldeados por la internalización de un modelo económico que fortalece las desigualdades sociales y económicas mientras menosprecia las predisposiciones de personalidad más empáticas, comunitarias y compasivas.

Pero si bien adquirir más conocimientos sobre el tema puede hacer que nuestro coeficiente intelectual sea más «competente», es solo hasta que hayamos fusionado nuestras emociones con el tema que podemos desarrollar una perspectiva emancipadora.

A su vez, esta nueva perspectiva puede permitirnos superar algunos de los desafíos que hoy nos impiden conectarnos y relacionarnos con los demás de una manera empática y emocionalmente inteligente.

Una cita de Bennet (1867-1931) capta muy bien la idea:

“No puede haber conocimiento sin emoción. Podemos ser conscientes de una verdad, pero hasta que no hayamos sentido su fuerza, no es nuestra. A la cognición del cerebro debe agregarse la experiencia del alma” (en Goleman & Cherniss, 2001).

De hecho, no podemos saber realmente, comprender la perspectiva del otro, sin descentrarnos de nuestras propias vidas y tratar genuinamente de ponernos en los zapatos de otra persona.

Socialización significativa

Mientras nos encontremos impulsados ​​por la convicción de que nuestro camino es el mejor, que nuestra historia es la más interesante o digna de elogio, ansiosos por declarar que nuestro destino, nuestras relaciones y nuestras elecciones son superiores a las de los demás, que nuestras creencias son más sofisticadas, que nuestro dios es el único.

Mientras no podamos abrirnos por completo, expresar nuestras ansiedades y debilidades sin miedo al juicio y trazar cómo pueden entrecruzarse con las penas de los demás, nunca sabremos realmente cómo es ser otra persona o creer algo. más.

Nunca podremos confiar, ya que nuestro vínculo con los demás siempre se verá amenazado por el temor de que si descubrieran quiénes somos realmente, detrás de nuestro deslumbrante…