El extraordinario ‘silbato de la muerte’ fue utilizado exclusivamente en varias zonas del México antiguo y pertenece a una familia muy inusual de resonadores mexicanos que no son muy conocidos y que pueden producir sonidos especiales imitando los cantos de animales y el ruido del viento o las tormentas. No es un silbato común o un instrumento musical. Se ha asociado con rituales de muerte por su cara decorada de una calavera y con el viento porque se encontraron dos ejemplos en las manos de un esqueleto masculino sacrificado frente al templo de Ehecatl (dios del viento) en Tlatelolco. Desafortunadamente, el uso y el propósito originales exactos del silbato de la muerte y muchos otros resonadores antiguos se han perdido. Hay algunos silbatos de muerte antiguos hechos de arcilla en museos y colecciones, pero muy pocos de sus estudios y sonidos han sido publicados. Este es el primer artículo en inglés sobre el silbato de muerte publicado en Internet.
Fue José Luis Franco quien publicó los primeros (1971) dibujos del silbato de la muerte y su familia de “aerófonos con resortes de aire” mexicanos. Un dibujo de Franco muestra un silbato de muerte con la cara decorativa de una calavera (foto 2, izquierda), que apunta a su propósito original como silbato de muerte. Otro dibujo de Franco muestra la estructura interna de un silbato de muerte con la cara decorativa de un búho (foto 2, derecha). En las culturas mexicanas la lechuza se asocia con la llegada de la muerte. Los principales elementos técnicos del silbato de la muerte se muestran en la sección transversal de este modelo ilustrativo (foto 3).
Los únicos silbatos de muerte antiguos con contexto arqueológico que se conocen fueron publicados por Salvador Guilliem Arroyo en 1999. Fueron recuperados de las manos del esqueleto de un joven de 20 años sacrificado que fue encontrado enterrado frente al templo de Ehecatl (viento) de Tlatelolco (foto 4). Este hallazgo indica que los silbatos están asociados con Ehecatl y el viento y Mictlantecutli (muerte), y podrían estar relacionados con el ritual del sacrificio. Muchos otros esqueletos antiguos fueron encontrados en el mismo complejo ceremonial de Ehecatl. Guilliem propuso que el ritual del complejo ceremonial podría estar asociado con la hambruna de 1454.
Si los silbatos estaban asociados con Ehecatl o el viento, los sonidos de los silbatos también se han requerido para simular los sonidos del viento, porque un viento fuerte no puede simplemente invocarse cuando la ocasión lo requiere, como en un ritual o ceremonia.
Ehecatl y Mictlantecutli son muy importantes en la mitología e iconografía mexicana, como se muestra en la representación dual del Códice Borgia (foto 5).
La única referencia al posible uso antiguo de este tipo de silbato proviene del siguiente texto: La fiesta más notable en relación con Tezcatlipoca era el Toxcatl, que se celebraba en el quinto mes. El día de esta fiesta fue asesinado un joven que durante todo un año había sido cuidadosamente instruido en el papel de víctima… Asumió el nombre, el atuendo y los atributos del mismo Tezcatlipoca… [como] el representante terrenal de la deidad… También llevaba el silbato simbólico de la deidad [como Señor del Viento Nocturno], e hizo con él un ruido como el que hace el extraño viento de la noche cuando corre por las calles. (Lewis Spence, Myths of Mexico and Peru, Londres, 1913, pp. 69-70).
Se han solicitado varios trabajos sobre el silbato de muerte en diversos foros académicos. El último fue presentado en el 2° Encuentro Panamericano/Ibérico de Acústica, Cancún, México, 2010. Su Lay Language Paper fue publicado (en español) con otros resonadores mexicanos en la Sala de Prensa ASA del Instituto Americano de Física.
Algunos modelos de antiguos generadores de ruido mexicanos y de otro tipo de resonadores con sus sonidos están publicados en Internet en videos como “Ingeniero mecánico recrea sonidos de sus ancestros precolombinos” (en el sitio web de Associated Press desde 2008 – enlace abajo).
La dinámica del sistema de sonido de los generadores de ruido mexicanos es muy compleja. No se pudo simular con modelos matemáticos computarizados.
Este breve artículo es un resumen del estudio de un fragmento de cerámica de un ‘silbato de muerte’ de la superficie del Mazatepetl (cerro de los venados, al sur de la Ciudad de México) – foto 6, izquierda.
Probablemente data de la era del Posclásico Temprano (1250-1380). Fue encontrado en una excavación arqueológica dirigida por Francisco Rivas Castro. Desde 2006, el documento de consulta del estudio está disponible abiertamente (en español) en mi sitio web y ha sido presentado en otras conferencias y en varias revistas.
Los sonidos del silbato se pudieron analizar, ya que su mecanismo de sonido aún está en funcionamiento. Aunque no son ‘musicales’ (en el sentido occidental moderno), son similares a los de los vientos. Sus frecuencias, las más fuertes de las cuales se encuentran dentro del rango máximo de sensibilidad auditiva de los humanos (1kHz-6kHz), se muestran en este espectrograma (imagen 6, derecha).
Se probaron varios procedimientos efectivos para la construcción del silbato de la muerte y se produjeron muchos modelos experimentales (foto 7) para probar hipótesis y para ser utilizados en conferencias y demostraciones, porque claramente los antiguos resonadores originales no se pueden utilizar para esos fines.
Por ejemplo, un modelo experimental hecho sin la trayectoria del viento tubular no cambia los sonidos producidos. Los modelos con trayectoria de viento se pueden utilizar para liberar la mano para otros fines, ya que se pueden sujetar firmemente entre los dientes y los labios.
Parece ser que el silbato de muerte pudo haber sido usado en los sacrificios de esclavos, porque el chichtli (en náhuatl) era un instrumento que podía producir un sonido chich y se usaba en los banquetes de los mercaderes aztecas donde se mataba a los esclavos: según el florentino Codex, chich era la señal para arrancar el pelo de la mitad de la cabeza del esclavo. Después de comparar los espectrogramas del sonido chich emitido por una voz humana con el del modelo del silbato de la muerte, y teniendo en cuenta la conexión con Ehecatl, el dios del viento, el silbato de la muerte bien podría llamarse Ehecachichtli en honor a la deidad.
Los antiguos diseños de resonadores mexicanos pueden ser utilizados para recrear el bello y extraordinario arte de la joyería sonora, como este hermoso silbato de plata de muerte (foto 9).
Aunque la “música” antigua se ha perdido, los sonidos de los silbidos de la muerte se pueden utilizar para crear nuevas composiciones. Por ejemplo, Enrico Chapela usó varios de mis modelos de “silbato de calavera” para crear una composición Trío Cadensa (Poesía encriptada), inspirada en el poema “El cuervo” de Edgar Alan Poe, pero hubo que inventar instrucciones especiales para el jugador, porque ¡La notación musical normal no puede hacer frente a los complejos sonidos de estos silbatos!
Queda más investigación por hacer en el futuro sobre los efectos de sus sonidos. Por ejemplo, sabemos que cuando se tocan al mismo tiempo dos o más silbatos antiguos similares o sus modelos, se pueden producir efectos especiales, debido a las vibraciones generadas o sonidos ‘fantasmas’. Si los latidos son ‘infrasónicos’ (demasiado bajos para que el oído humano los detecte), pueden alterar los estados de conciencia. Varios silbatos de muerte tocados al mismo tiempo pueden generar vibraciones muy complejas, debido a que sus señales ruidosas se producen en un rango de frecuencias y los efectos en humanos son significativos por la intensidad y rango de sus frecuencias principales, pero sus efectos en la salud no han sido aún no ha sido analizado formalmente. Ya se ha utilizado un modelo dual experimental del silbato de la muerte con los rostros de Ehecatl y Mictlantecutli (foto 10) para probar la posibilidad de que los dos silbatos encontrados en Tlatelolco suenen al mismo tiempo. Los sonidos generados son similares a los de una tormenta. Las frecuencias producidas son más complejas y de mayor intensidad que las de los modelos de silbato único.