Los padres con niños en el espectro a menudo hablan de la dificultad de sus hijos para reconocer caras, incluso las de amigos y familiares. La ceguera facial, o prosopagnosia, significa que una persona no puede reconocer que ha visto una cara antes; Esta condición, que se encuentra en muchas personas en el espectro, puede tener graves consecuencias psicosociales.
¿Qué ves cuando miras la cara de alguien? ¿Dónde miras primero? ¿Dónde se quedan tus ojos? Aunque miramos los rostros de los demás muchas veces en un solo día, puede resultar difícil responder a esas preguntas.
La mayoría de la gente mira y reconoce los rostros sin esfuerzo. El reconocimiento facial parece trivial, hasta que se contempla la posibilidad de no reconocer a los seres queridos. El reconocimiento facial es una parte integral e intrincada de la comunicación social; Para las personas autistas que ya enfrentan dificultades en la comunicación social, esto puede ser especialmente relevante y agotador.
Ceguera facial o prosopagnosia
Esta condición no se trata de memoria. No se trata de olvidar a alguien y vivir un encuentro social incómodo. Es una enfermedad mental grave en la que la capacidad de reconocer rostros se ve afectada o nunca se desarrolla adecuadamente. Hay dos tipos de prosopagnosia:
- Prosopagnosia del desarrollo: (a veces denominada prosopagnosia congénita) es una afección del desarrollo neurológico que dura toda la vida y que no está asociada con lesiones cerebrales ni déficits intelectuales. Es hereditario (Duchaine et al., 2007), se manifiesta en la infancia y a menudo ocurre junto con afecciones como el autismo.
- Prosopagnosia adquirida: esta condición ocurre cuando el reconocimiento facial deficiente es el resultado de un daño cerebral, más comúnmente después de un derrame cerebral, una enfermedad o lesión cerebral, una enfermedad o un tumor.
La prosopagnosia adquirida se convirtió en un tema de interés cuando un informe (Bodamer, 1947) describió deficiencias en el reconocimiento facial de los soldados heridos. La ceguera facial a menudo está relacionada con el área fusiforme derecha de la cara (FFA) del cerebro, pero un estudio (Cohen et al., 2019) sugiere que no siempre hay una sola área afectada en la ceguera facial. Más bien, la prosopagnosia puede implicar una red completa, donde el deterioro de la comunicación entre componentes o diferentes regiones del cerebro puede contribuir al déficit en el reconocimiento facial.
Hallazgos del estudio, publicados en la revista. Cerebro, llevó al primer autor Cohen (2019) a sugerir que el reconocimiento facial implica dos redes cerebrales distintas. El autor no está seguro de si la ceguera facial es causada por una interrupción en ambas redes o si la condición ocurre debido a un desequilibrio entre las dos redes.
Para aquellos que se dan cuenta de que su habilidad para reconocer rostros se ve comprometida después de un daño cerebral, la pérdida de esta habilidad debe ser profundamente preocupante. Pero, ¿un niño con ceguera facial desarrollada o prosopagnosia congénita sería consciente de su déficit y su gravedad en el reconocimiento de rostros? Dado que esto es hereditario, y es posible que el niño nunca experimente el reconocimiento facial típico, ¿se daría cuenta de alguna diferencia o deterioro? Probablemente, al menos según un estudio (Dalrymple et al., 2014) acertadamente titulado: “Una habitación llena de extraños todos los días”: El impacto psicosocial de la prosopagnosia del desarrollo en los niños y sus familias.
Haga clic aquí para saber más
Dalrymple et al. (2014) concluyeron que los niños son en su mayoría conscientes de sus dificultades con el reconocimiento facial, utilizan muchas estrategias de afrontamiento diferentes como compensación por la afección y la ceguera facial puede tener implicaciones sociales significativas para algunos niños. ¿Se aplican estas conclusiones a los niños con ceguera facial que también se encuentran en el espectro del autismo? Es posible que se necesite más investigación para establecer cómo se sienten los niños autistas con reconocimiento facial atípico acerca de esta afección.
El vínculo entre la ceguera facial y el autismo
Los resultados de un estudio reciente (Minio-Paluello et al., 2020) revelaron que la prosopagnosia ocurre potencialmente en más del 36% de los adultos autistas sin discapacidad intelectual, en comparación con alrededor del 2% en la población general. Otro estudio (Lynn et al., 2018) encontró que la conectividad entre el área fusiforme de la cara (FFA) del cerebro y la corteza frontal izquierda estaba reducida en personas con autismo, en comparación con las personas con desarrollo típico.
El estudio concluyó afirmando que la falta de conectividad y el desarrollo anormal de la conectividad funcional pueden provocar una red de procesamiento facial inferior, en el contexto de la escalada de deterioros cognitivos en los trastornos del espectro autista (TEA).
Las investigaciones sugieren que las redes neuronales involucradas en el procesamiento visual de los rostros pueden ser uno de los sustratos neuronales más cruciales afectados en el TEA (Pereira et al., 2019). Este estudio también menciona la resonancia magnética funcional en tiempo real como una herramienta potencial para estudiar la red de procesamiento visual en el TEA. Se encontraron diferencias persistentes en las redes neuronales de procesamiento facial entre individuos con desarrollo típico y aquellos en el espectro (Pereira et al, 2019).
La información basada en datos de resonancia magnética cerebral, en particular la neurorretroalimentación basada en resonancia magnética funcional, podría usarse para estudiar las redes de procesamiento visual en el TEA, dando pistas sobre exactamente cómo reconocen las caras las personas en el espectro. Los padres con niños en el espectro pueden preguntarse si hay algo que puedan hacer para ayudar a adaptarse al procesamiento facial atípico, si la condición está presente en su hijo.
Niños autistas, contacto visual y mala capacidad de procesamiento facial
Los niños en el espectro a menudo encuentran incómodo el contacto visual. La investigación (Neumann, 2006) que analiza la fijación de la boca ofreció una posible explicación, que incluye una estrategia anormal de arriba hacia abajo para asignar la atención visual por parte de individuos autistas. La hipótesis de “evitación ocular” del procesamiento facial del autismo (Tanaka y Sung, 2016) puede ser una explicación plausible del reconocimiento facial atípico en el que aquellos en el espectro evitan mirar la región ocular del rostro porque se percibe como socialmente amenazante.
Los padres con niños en el espectro a menudo hablan de lo injusto que es que sus hijos sean percibidos como “groseros” en contextos sociales, especialmente cuando hay poca comprensión del autismo y los déficits de comunicación. Crear conciencia sobre la ceguera facial podría ser útil para educar a la sociedad; un niño en el espectro puede sentirse abrumado e inseguro en contextos sociales donde se necesita un esfuerzo considerable para reconocer una cara, una tarea que sus compañeros ejecutan sin esfuerzo.
Al encontrar desafiante el contacto visual, el niño puede mirar otros rasgos faciales (a menudo la boca), o puede mirar la ropa u otras pistas contextuales para determinar quién es la persona. Los niños con ceguera facial pueden sentirse especialmente intimidados cuando se encuentran con alguien que conocen en un entorno nuevo o diferente. Mis propios hijos parecen sorprendidos cuando ven a sus profesores en un supermercado; Los contextos o entornos familiares facilitan el reconocimiento facial incluso para los niños neurotípicos.
Cuando el reconocimiento facial se ve afectado, las interacciones sociales pueden verse tensas desde el principio. Si el autismo está asociado con la ceguera facial, es apropiado que los investigadores examinen si el reconocimiento facial deficiente contribuye a los déficits de comunicación social, una característica central del autismo. Para los padres, una interacción social incómoda en la que falla la memoria y simplemente no se puede ubicar a la persona debería arrojar algo de luz sobre la experiencia. ¿Podría alguien interactuar de una manera socialmente apropiada con dudas sobre con quién se está comunicando realmente?
Abordar el procesamiento facial
Es evidente que los niños autistas con déficits en el procesamiento facial se beneficiarían de una intervención temprana; si se mejora el reconocimiento facial, podría facilitar una mejor comunicación social. Necesitamos más investigación para identificar los mecanismos subyacentes del reconocimiento facial y cómo se ve afectado específicamente en aquellos en el espectro.
Hasta hace poco, los médicos no parecían demasiado optimistas acerca de una cura para la ceguera facial, probablemente porque la enfermedad parecía casi resistente al tratamiento. Al revisar los éxitos y fracasos de los últimos 50 años de investigación, un estudio (Degutis et al., 2014) encontró que el entrenamiento compensatorio mostró cierta efectividad en niños con ceguera facial desarrollada. En adultos con prosopagnosia congénita, el entrenamiento de recuperación y la administración de oxitocina demostraron mejoras. También se están investigando otros enfoques, como la estimulación magnética transcraneal, como posible intervención para la ceguera facial en personas del espectro.
Un estudio reciente (Bate et al., 2020) puede cambiar el pesimismo sobre el tratamiento de la ceguera facial. El estudio describe el primer programa de entrenamiento facial de recuperación apropiado para niños. El programa, utilizando una versión modificada del popular juego. ¿Adivina quién?, condujo a mejoras en la memoria facial, ganancias que se mantuvieron cuando se evaluaron en una sesión de seguimiento de un mes.
Acomodar, compensar, educar
Con más investigación y mejores enfoques de intervención, el reconocimiento facial atípico podría abordarse en niños del espectro. Para los padres, defender a sus hijos se vuelve aún más importante cuando el autismo es comórbido con una afección como la ceguera facial. Muchos de los estudios anteriores mencionan la importancia de informar a las personas relevantes (en la vida del niño) sobre la afección. Es necesario educar e informar a los maestros, cuidadores y compañeros para ayudar a los niños autistas con ceguera facial.
Que un profesor se presente en un supermercado cuando ya lleva un tiempo en la vida del niño puede parecer extraño, pero podría sentar las bases para una interacción social mucho más fácil y cómoda. Hacer las cosas de manera diferente para adaptarse a mentes diferentes no debe considerarse un inconveniente. Más bien, cambiar la forma en que hacemos las cosas para adaptarnos a los individuos neurodivergentes podría animarlos a agregar una nueva perspectiva, nuevas ideas y formas ilimitadas de pensar. Una solución beneficiosa para un mundo cada vez más perplejo ante problemas novedosos.
Referencias:
Bate, S., Adams, A. y Bennetts, RJ (2020). ¿Adivina quién? El entrenamiento en discriminación de identidad facial mejora la memoria facial en niños con un desarrollo típico. Revista de Psicología Experimental: General, 149(5), 901–913. https://doi.org/10.1037/xge0000689
BODAMER J. (1947). Die Prosop-Agnosie; die Agnosie des Physiognomieerkennens. Archiv fur Psychiatrie und Nervenkrankheiten, vereinigt mit Zeitschrift fur die gesamte Neuroologie und Psychiatrie, 118(1-2), 6–53. https://doi.org/10.1007/BF00352849.
Cohen, AL, Soussand, L., Corrow, SL, Martinaud, O., Barton, J. y Fox, MD (2019). Mirando más allá del área de la cara: mapeo de la red de lesiones de la prosopagnosia. Cerebro: una revista de neurología, 142 (12), 3975–3990. https://doi.org/10.1093/brain/awz332.
Dalrymple, KA, Fletcher, K., Carrow, S., das Nair, R., Barton, JJ, Yonas, A. y Duchaine, B. (2014). “Una habitación llena de extraños todos los días”: el impacto psicosocial de la prosopagnosia del desarrollo en los niños y sus familias. Revista de investigación psicosomática, 77 (2), 144-150. https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2014.06.001.
DeGutis, JM, Chiu, C., Grosso, ME y Cohan, S. (2014). Mejoras en el procesamiento facial en la prosopagnosia: éxitos y fracasos en los últimos 50 años. Fronteras en neurociencia humana, 8, 561. https://doi.org/10.3389/fnhum.2014.00561
Duchaine, B., Germine, L. y Nakayama, K. (2007). Semejanza familiar: diez miembros de la familia con prosopagnosia y agnosia de objeto dentro de clase. Neuropsicología cognitiva, 24 (4), 419–430. https://doi.org/10.1080/02643290701380491.
Lynn, AC, Padmanabhan, A., Simmonds, D., Foran, W., Hallquist, MN, Luna, B. y O’Hearn, K. (2018). Diferencias de conectividad funcional en el autismo durante…