El experimento de Milgram: teoría, resultados y cuestiones éticas
Los experimentos de Milgram son algunos de los estudios de investigación psicológica más fundamentales (y controvertidos) que se han realizado. Veamos qué los hace importantes.
*Esta página puede incluir enlaces de afiliados; eso significa que ganamos con las compras de productos que califican.
A mediados del siglo XX, un psicólogo diseñó un estudio cuyo objetivo era comprender cómo la gente común podía acabar adoptando conductas violentas y aparentemente despiadadas, a menudo a costa de otras vidas humanas. Por ejemplo, ¿todos los miembros del partido nazi eran naturalmente odiosos y ávidos de sangre? Probablemente no, así que ¿qué otra cosa podría haberlos llevado a hacer lo que hicieron? Veamos cómo los experimentos psicológicos realizados por Stanley Milgram en los años 1960 y 1970 buscaron y encontraron respuestas a estas preguntas.
¿Es usted terapeuta, entrenador o emprendedor del bienestar?
Agarra nuestro Libro electrónico gratuito Para aprender cómo
¡Haga crecer su negocio de bienestar exponencialmente!
✓ Ahorre cientos de horas de tiempo ✓ Gane más $ más rápido
✓ Aumente su credibilidad ✓ Ofrezca contenido de alto impacto
¿Qué es el experimento de Milgram? (Una definición)
El experimento original y clásico de Milgram fue descrito por Stanley Milgram en un artículo académico que escribió hace sesenta años. Milgram era un joven psicólogo social formado en Harvard que trabajaba en la Universidad de Yale cuando inició el primero de una serie de experimentos muy similares. Los experimentos estaban diseñados para entender cómo se podía hacer que la gente obedeciera órdenes que implicaran causarle a otra persona un dolor considerable o incluso la muerte. He aquí el esquema general de cómo se desarrolló el experimento típico de Milgram (Milgram, 1963); para mantener el interés, lo escribiré en segunda persona, como si usted, el lector, estuviera participando en el experimento:
Entras en un laboratorio de psicología donde el experimentador te saluda, te paga por adelantado por tu participación y te presenta a otra persona que participará en el estudio al mismo tiempo. (No lo sabes, pero esta persona es en realidad un cómplice o colega del experimentador cuyo trabajo es desempeñar un determinado papel en el estudio). El experimentador te asigna “al azar” el papel de Profesor y al otro participante el papel de Aprendiz. Pronto aprendes lo que significa tu papel: te muestran una lista de pares de palabras y tu trabajo es leer la primera palabra de cada par, una a la vez, mientras el Aprendiz te repite la segunda palabra de cada par. El experimentador te muestra una segunda habitación, donde el Aprendiz estará atado a una silla que puede proporcionarle descargas eléctricas. Tu trabajo como Profesor es tirar de una palanca que administra esas descargas eléctricas y aumentar gradualmente la intensidad de las descargas si el Aprendiz se desempeña mal. Observas que la máxima cantidad de voltaje que puedes suministrar es 450 voltios, lo que está etiquetado como “peligro: descarga eléctrica severa”.
Regresas a la primera habitación y te sientas en una silla junto a la máquina de administración de descargas. Al principio, las descargas que aplicas son tan suaves que el alumno apenas las percibe, pero con el tiempo el alumno empieza a quejarse cuando se las aplicas. Empiezas a sentirte incómodo, pero tus órdenes son claras: aumenta el voltaje cada vez que se cometa un error y luego aplica la descarga. Al final, puedes oír al alumno en la otra habitación aullando y rogando que se acabe el experimento. Cuando le dices al experimentador que ya no quieres hacerlo, insiste en que continúes. Cuando empiezas a sudar de verdad y a sentirte terrible por lo que estás haciendo, el experimentador no deja de decirte lo increíblemente importante que es que continúes con el experimento. De alguna manera, has alcanzado los niveles de descarga que crees que deben ser perjudiciales para la otra persona, que ya ni siquiera hace ruido ni responde a las indicaciones. Si usted es como la mayoría de los participantes en ese primer estudio, llega hasta la parte superior de las descargas, suministrando 450 voltios de electricidad al alumno (Milgram, 1963).
Luego, conmocionado y preocupado, le dicen que el experimento ha terminado y que fue solo una artimaña. El Aprendiz reaparece, aparentemente totalmente bien, y dice que nunca le administraron descargas eléctricas; usted fue solo el sujeto de un estudio de investigación para ver hasta qué punto las personas están dispuestas a obedecer órdenes cuando eso significa dañar a otros. El experimentador le agradece por su tiempo, le paga por su participación y lo envía de regreso al mundo.
¿Cómo te sientes ahora, al salir a caminar por las calles de New Haven? Te sientes engañado, enojado, un poco enfermo del estómago. Recuerdas lo firme que era el experimentador con sus órdenes, lo alto y severo que parecía con su bata de laboratorio y su portapapeles. Te preguntas por qué te dejaste llevar tanto por algo que era claramente falso.
Si quieres ver algunas imágenes de la experiencia que acabo de describir, te recomiendo ver el vídeo a continuación:
Vídeo: El experimento de obediencia de Milgram
¿Por qué es importante el experimento de Milgram?
La gente de la generación de Milgram había crecido tratando de comprender las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial. ¿Cómo podían los ciudadanos comunes participar en actos genocidas? Si el simple hecho de que alguien a quien nunca habías conocido y que parecía un científico con autoridad pudiera dar órdenes a la mayoría de la gente podía hacer que infligiera un dolor aparentemente grave a los demás, entonces de repente la participación de la gente común en la realización del Holocausto parecía un poco más comprensible.
La importancia de los experimentos de Milgram también reside en el ámbito de la ética de la investigación (Brannigan, 2013). Por ejemplo, los participantes de Milgram no tenían ni idea, al iniciar el estudio, de que iban a ser engañados; hoy en día es inconcebible que se espere que un sujeto de investigación participe tan ciegamente en un experimento de este tipo.
Por último, los experimentos de Milgram atrajeron la atención de la psicología hacia la naturaleza contextual del comportamiento humano (Brannigan, 2013). Los psicólogos sociales se interesaron aún más por manipular los factores situacionales que podrían determinar el comportamiento de las personas. Los experimentos de Milgram siempre ocupan un lugar destacado en los libros de texto de psicología general y social; curiosamente, cuando se habla de sus experimentos, su naturaleza controvertida ha sido cada vez menos el centro de atención con el tiempo (Stam et al., 1998).
Teoría del experimento de Milgram
La teoría de Milgram era que cuando nos alineamos con una figura de autoridad, nos damos permiso para hacer libremente lo que la autoridad nos dice porque hemos decidido que la figura de autoridad, y no nosotros, ahora es la responsable de nuestras acciones. En apoyo de esta noción, cuando el experimentador utilizó más lenguaje del tipo “nosotros” (por ejemplo, “Debemos continuar el estudio”), lo que sugiere que son parte de un equipo, los participantes fueron más obedientes (Laurens y Ballot, 2021). Este abandono de nuestro razonamiento moral nos expone a todo tipo de comportamientos crueles, insensibles e irresponsables (Badhwar, 2009).
La psicología del experimento de Milgram
Milgram (1974) continuó su explicación al describirnos como personas que actúan de manera autónoma (dirigiendo sus propias acciones y asumiendo la responsabilidad por ellas) y luego optando por renunciar a esa responsabilidad cuando optamos por actuar en nombre de una figura de autoridad. No es que hagamos esto por cualquiera; Milgram razonó que debemos percibir que la figura de autoridad está calificada para su rol y dispuesta a asumir la responsabilidad por lo que hacemos.
Cuestiones éticas del experimento de Milgram
Tan sólo dos años antes de que Milgram comenzara sus experimentos, la Asociación Estadounidense de Psicología (APA, por sus siglas en inglés) actualizó su código de ética, que incluía la expectativa de que los investigadores “respetarían la integridad y protegerían el bienestar de la persona o el grupo con el que estuvieran trabajando” (APA, 1959, p. 280). Los experimentos de Milgram generaron controversia porque en varios aspectos clave no se ajustaban a esta expectativa (Nicholson, 2011). En primer lugar, no se advirtió a los participantes sobre lo psicológicamente estresante que podría resultarles el experimento, y muchos mostraron signos evidentes de malestar físico mientras participaban en el estudio. Otro sello distintivo de la investigación moderna es la capacidad de dejar de participar en cualquier momento; muchos han argumentado que el experimentador del estudio de Milgram envió el mensaje opuesto al insistir repetidamente en que el participante continuara aplicando descargas.
Además, los procedimientos de Milgram para la sesión de información no fueron tan minuciosos como muchos hubieran esperado; de hecho, en la actualidad, es difícil imaginar que un estudio de este tipo termine sin un terapeuta capacitado a mano para asesorar al participante. Milgram (1974) hizo un seguimiento de muchos de sus participantes hasta un año después del estudio y descubrió que muy pocos de ellos estaban molestos por haber participado; basándose en esta evidencia, argumentó que la angustia a corto plazo que causó a sus participantes valió la pena para haber adquirido este tipo de conocimiento científico.