Culpa: definición, ejemplos y tipos
La culpa es una presencia constante en nuestras vidas, ya que siempre parece que las cosas van mal en algún lugar. Analicemos la culpa como un fenómeno psicológico y aprendamos a culpar menos.
*Esta página puede incluir enlaces de afiliados; eso significa que ganamos con las compras de productos que califican.
A veces me parece que los niños pequeños son casi alérgicos a la culpa. Recuerdo vagamente que yo misma pasé por esa etapa; había algo tan amenazador en la posibilidad de que yo hubiera hecho algo malo (¡quizás incluso intencionalmente!) que inmediatamente culpaba al otro niño, a mi hermano menor, al gato… a quien fuera que estuviera a mano.
Aunque la culpa puede ser especialmente amenazante para los niños de cierta edad (Piaget, 1932), casi todos nos sentimos mucho más felices cuando vemos que alguien más que nosotros es el blanco de la culpa. Como casi siempre suceden cosas indeseables en algún lugar, la culpa es una presencia constante en nuestras vidas. Este artículo explora la naturaleza de la culpa: qué es, por qué la echamos y cómo podemos hacerlo menos.
Antes de continuar leyendo, si usted es terapeuta, entrenador o emprendedor en el ámbito del bienestar, asegúrese de obtener nuestro libro electrónico gratuito sobre crecimiento empresarial en el ámbito del bienestar para obtener consejos de expertos y recursos gratuitos que lo ayudarán a hacer crecer su negocio de manera exponencial.
¿Es usted terapeuta, entrenador o emprendedor del bienestar?
Agarra nuestro Libro electrónico gratuito Para aprender cómo
¡Haga crecer su negocio de bienestar exponencialmente!
✓ Ahorre cientos de horas de tiempo ✓ Gane más $ más rápido
✓ Aumente su credibilidad ✓ Ofrezca contenido de alto impacto
¿Qué es la culpa? (Una definición)
- comportamiento que está siendo examinado
- Una evaluación de si el comportamiento causó el resultado negativo
- una evaluación de si la entidad que se comportó de esa manera tenía esa intención (Alicke, 2000; Malle et al., 2012).
En otras palabras, cuando culpamos a alguien, nos preguntamos qué es lo correcto y qué es lo incorrecto, y si esa persona sabía que lo que estaba haciendo estaba mal (Malle et al., 2012). Culpar a alguien requiere que consideremos nuestra moral, imaginemos la de esa persona y tomemos una decisión sobre cómo estaba pensando esa persona.
Permítanme darles un ejemplo. Supongamos que mientras un esposo y una esposa están cenando y tomando algo en un bar, otro hombre hace un comentario insultante a la esposa. El esposo se levanta y empuja al otro hombre, lo que hace que caiga y se lastime. ¿Es el esposo el culpable de sus acciones? Su respuesta puede depender de su propio código moral (¿Está justificada la violencia en algún momento? ¿Es importante para usted la caballerosidad?) y de su interpretación del esposo (¿Debería saber que no debe beber? ¿Tenía la intención de lastimar al otro hombre?). Tal vez la respuesta le parezca obvia, pero tal vez no lo sea. Y, sin embargo, hacemos juicios de culpa en fracciones de segundo (los psicólogos los llamarían atribuciones) todo el tiempo.
Lo opuesto de la culpa
Lo opuesto a culpar a alguien es exculparlo o no hacerlo responsable de algo malo que sucedió. Tal vez no haya mayor ejemplo de lo opuesto a culpar que cuando Jesucristo, en la cruz, le dice a Dios: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen”.
Culpa vs Responsabilidad
Otro ejemplo convincente que ilustra esta diferencia proviene del campo del tratamiento de la salud mental. Las personas que enfrentan serios problemas de salud mental a menudo participan en conductas peligrosas o socialmente inaceptables que causan daño a los demás. Culpar a estas personas por sus acciones generalmente empeora las cosas, no las mejora (Hieronymi, 2004). En cambio, los terapeutas ayudan más a estos clientes cuando los responsabilizan por lo que hicieron, pero no los culpan por lo que hicieron (Pickard, 2017). Por ejemplo, a un cliente que le gritó a su terapeuta se le pediría que se disculpara y asumiera la responsabilidad, pero no se lo culparía ni se lo haría sentir avergonzado por su arrebato.
Este ejemplo pone de relieve un aspecto importante de la culpabilización: el papel del control (Alicke, 2000). Cuando un niño pequeño se lanza impulsivamente a la mesa del desayuno para comer otro panqueque, derramando la leche en el proceso, un padre consciente puede reconocer que el niño no tenía intención de derramar la leche y que no tiene pleno control de sus propios impulsos. Por lo tanto, el padre puede insistir en que el niño vaya a buscar toallas de papel o un trapo de cocina para limpiar el desorden, pero sin culpar al niño por su acción.
Ejemplos de culpabilización
Si buscas ejemplos de culpar a los demás, puedes pensar en los últimos errores que cometiste. ¿Te sentiste tentado a culpar a otra persona por lo que salió mal? Ayer, por ejemplo, salí a caminar con unos amigos. Era un día frío y ventoso, y yo no iba bien vestido para el clima. ¿De quién es la culpa? En el fondo, sabía que era mía, pero noté que mi cerebro inventaba excusas: “No estarías aquí si tus amigos no hubieran insistido”. “Este amigo dijo que iba a hacer más sol”. “Ojalá mi compañero de casa no hubiera estado lavando la ropa ayer, así habría tenido la chaqueta adecuada para hoy”.
¿Qué es el traslado de culpas?
La estrategia de echar la culpa a alguien es decir que la culpa de un error o de un resultado negativo recae en alguien distinto de la persona que realmente cometió el error. Veo esto a menudo en terapias de pareja, cuando uno de los miembros de la pareja insiste en que su comportamiento está justificado porque surge como reacción a algo que hizo el otro. Por ejemplo, uno de los miembros de la pareja puede intentar excusar el hecho de haber compartido un secreto importante con un amigo cercano señalando que el otro se niega a tener conversaciones difíciles o a intentar resolver conflictos.
La transferencia de culpas también está bien documentada en el contexto de las organizaciones profesionales. Por ejemplo, las empresas responsables de grandes desastres ambientales intentarán trasladar la culpa de lo sucedido a otras empresas que suministraron su maquinaria o capacitaron a algunos de sus trabajadores (Park et al., 2018). Las investigaciones psicológicas nos dicen que es muy tentador, cuando se está en una posición de poder, delegar la responsabilidad para poder echarle la culpa a otros si algo sale mal (Bartling y Fischbacher, 2012). De hecho, parece que esta es a menudo una elección consciente por parte de las personas en el poder, como los políticos: ceden parte de su poder para poder mitigar o trasladar la culpa a sus subordinados cuando las cosas van mal (Schwarz, 2022).
Culpar a la víctima
También tendemos a culpar a las víctimas –y a culparnos a nosotros mismos– cuando no cumplimos con ciertas expectativas o estándares. Por ejemplo, como en nuestra cultura a las mujeres se las suele evaluar en función de lo bien que satisfacen las necesidades de otras personas (especialmente de los hombres), tenemos una tendencia a culpar consciente o inconscientemente a las mujeres cuando son sometidas a violencia física o sexual (Bunch y Carrillo, 1992).
Culpar en las relaciones
Dado que nuestras relaciones más cercanas están, por naturaleza, llenas de decepciones y conflictos (después de todo, los humanos somos imperfectos), en ellas abundan las oportunidades de echar culpas. Especialmente cuando las personas que tienen una relación cercana han desarrollado sentimientos negativos entre sí, puede ser fácil caer en un ciclo de hacer suposiciones negativas sobre su pareja, luego tener sentimientos negativos hacia ella y luego comenzar el proceso de nuevo (Gottman y Gottman, 2017).
Cómo dejar de culpar a los demás
Si te das cuenta de que con frecuencia culpas a las personas que te rodean por lo que sucede en sus vidas, desarrollar tu capacidad de atención plena podría ayudarte (Morris et al., 2022). Por ejemplo, el acto de culpar a alguien suele ir acompañado de sentimientos de ira. Podrías preguntarte de dónde viene la ira, si está justificada y si la otra persona realmente quería que sucediera el resultado negativo.
En ese caso, puede resultar útil sustituir el pensamiento de culpar por una atribución positiva (Kimmes y Durtschi, 2016). Por ejemplo, si tu pareja llega tarde a la cena, puede resultar más eficaz centrarte en lo dedicada que es a su trabajo que culpar a su falta de interés por ti.
Cómo dejar de culparse a sí mismo
¿Qué hacemos con esta mezcla tóxica de culpa, vergüenza y tristeza? Practicar la autocompasión consciente, en la que uno mira sus pensamientos, sentimientos y errores con amabilidad y perdón, puede ayudar (Tesh et al., 2015). De manera similar, a través de la reconsideración deliberada de los propios pensamientos, tal vez con el apoyo y la guía de un terapeuta, uno puede reevaluar las situaciones y encontrar formas menos autoculpadoras de interpretarlas (Hauber et al., 2019).
Citas sobre la culpa
- “Culpar a los demás es excusarse a sí mismo.” – Robin Sharma
- “Errar es humano. Culpar a otro es política”. – Hubert Humphrey
- “El problema con la culpa es que se trata de todo o nada, de blanco o negro. La gente tiende a los extremos. En cuanto tenemos que estudiar las zonas grises, nos inclinamos hacia un lado”. – Sharon Lamb
- “La atribución incorrecta de culpas es una de las razones por las que cometemos los mismos errores una y otra vez. Aprendemos muy poco de la experiencia porque a menudo culpamos a la causa equivocada”. José T. Hallinan
- “El mal humor es a menudo motivo de echar la culpa a los demás; pero muy a menudo culpar a los demás provoca malos sentimientos en nosotros: cuanto más culpamos a los demás, peor…