‘Cómo llegó la música al mundo’
Nuestra hija Romy, maestra en Querétaro, México, nos recomendó recientemente este libro, publicado en USA. Es un recuento simpático para niños de Hal Ober del mito nahua (azteca) del origen divino de la música. Bellamente ilustrado por Carol Ober y publicado por Houghton Mifflin Co., Boston en 1994, reproducimos el texto aquí, junto con solo algunas de las ilustraciones y más información (no provista en el libro) sobre los antecedentes de la historia. Recomendamos encarecidamente a los profesores del Reino Unido que compren el libro. Contiene 33 magníficas fotografías a todo color, un deleite tanto para la vista como para el oído…
Tezcatlipoca y Quetzalcóatl; de ‘Cómo llegó la música al mundo’
Un día, dos dioses se encontraron en una llanura salvaje y ventosa. Uno era Tezcatlipoca, el dios del cielo. El otro era Quetzalcóatl, el dios del viento. Ambos eran muy poderosos. A veces se peleaban entre ellos. Pero a veces, como esta vez, se ayudaban unos a otros.
Tezcatlipoca habló primero. ‘¿Qué te tomó tanto tiempo?’ él dijo.
‘Es la temporada de huracanes’, dijo Quetzalcóatl. ‘He estado ocupado. He estado azotando las olas.
‘¡Esto es más importante que los huracanes!’
‘Yo seré el juez de eso’, dijo el dios del viento.
‘Deja de resoplar por un momento y escucha’, dijo Tezcatlipoca. ‘¿Qué escuchas?’
Quetzalcóatl escuchó. ‘Nada’, dijo.
‘¡Exactamente! ¡Nada! nadie canta Nadie toca una nota. El único sonido que se escucha es el sonido de tu rugido. Necesitamos despertar al mundo, Viento. Y no me refiero a los huracanes. ¡Necesitamos música!
‘¿Música?’ dijo Quetzalcóatl. ‘¿Qué tiene eso que ver conmigo? No tengo música.
‘Lo sé’, dijo el dios del cielo, ‘pero te diré quién lo tiene: el Sol. Se rodea de cantantes y músicos que tocan y cantan para él todo el día, y no quiere compartir su música con nosotros.’
Quetzalcóatl se lanza por los aires; de ‘Cómo llegó la música al mundo’
‘¿No quieres compartir?’ dijo Quetzalcóatl. ‘No es justo.’
‘Lo sé’, dijo Tezcatlipoca. ‘Así que escucha, Viento. Quiero que viajes a la Casa del Sol. Quiero que traigas de vuelta a los mejores cantantes y a los mejores músicos. Recuerda», dijo mientras el dios del viento desplegaba sus alas, «necesitamos despertar al mundo». ¡Necesitamos música!
Quetzalcóatl se lanzó por los aires. Voló sobre tierra y mar, buscando en la interminable costa una sola playa. Sabía que solo había una manera de viajar a la Casa del Sol.
Espiando la playa por fin, aterrizó y gritó los nombres de los tres sirvientes del dios del cielo: Caña y Concha, Mujer del Agua y Monstruo del Agua. Cuando estuvieron todos delante de él, les ordenó que hicieran un puente.
Los sirvientes se agarraron unos a otros. Comenzaron a crecer altos y delgados ya entrelazarse como una cuerda. Se convirtieron en un fuerte puente de cuerda que desapareció en el cielo.
Quetzalcóatl subió al puente, siguiéndolo cada vez más alto, a medida que la tierra se hacía cada vez más pequeña debajo.
El Sol grita ‘¡Deja de jugar!’ – de ‘Cómo llegó la música al mundo’
Finalmente llegó a la Casa del Sol. Podía ver sus torres brillando en la distancia. Sin embargo, llegar a ellos no fue tan fácil. Tuvo que encontrar su camino a través de un laberinto de calles con altos muros. Se perdía y daba vueltas en círculos.
Casi listo para darse por vencido, escuchó un hermoso sonido que nunca antes había escuchado. Era fresco y brillante. Era dulce y ligero. era musica
Quetzalcóatl siguió el sonido hasta que lo sacó del laberinto. Entonces vio a los músicos en el gran patio del Sol.
Los flautistas iban vestidos de amarillo dorado. Los juglares errantes vestían de azul. Los cantantes de canciones de cuna vestían de blanco, y los cantantes de canciones de amor vestían de rojo.
De repente el Sol vio a Quetzalcóatl. ‘¡Dejar de jugar!’ gritó. ‘¡Deja de cantar! ¡Es ese viento terrible! ¡Ni siquiera le hables, o te llevará de vuelta a ese silencioso planeta suyo!
Quetzalcóatl tomó en sus brazos a los músicos; de ‘Cómo llegó la música al mundo’
Quetzalcóatl levantó sus alas y llamó ‘¡Músicos! ¡Ven conmigo!’
Ninguno de ellos dijo una palabra.
De nuevo el dios del viento gritó: ‘¡Cantantes! ¡Músicos! ¡El Señor del Cielo te lo ordena!
Los músicos permanecieron en silencio.
A Quetzalcóatl no le gustaba ser ignorado. Explotó de ira, como cien huracanes a la vez. Los relámpagos crepitaron y los truenos resonaron y las nubes se arremolinaron alrededor de la Casa del Sol, convirtiendo la luz del día en oscuridad.
El dios del viento rugió como si su voz no tuviera fin. Todo se cayó. El sol parpadeó como una llama diminuta. Los músicos corrieron hacia el viento y se acurrucaron en su regazo, temblando de miedo.
Instantáneamente la ira del viento pasó. El trueno se desvaneció y las nubes se desvanecieron. Quetzalcóatl tomó a los músicos en sus brazos y salió de la Casa del Sol, desplazándose por el laberinto como si no estuviera allí.
El dios del viento se llenó de gran felicidad mientras seguía el puente del cielo de regreso a la tierra. Se sentía como un padre que lleva a sus hijos a casa.
Por toda la tierra vagaron los músicos, llenando el aire de música; de ‘Cómo llegó la música al mundo’
La tierra también podía sentir que venía algo nuevo, algo que necesitaba y que había estado deseando en secreto. A medida que el dios del viento se acercaba, la tierra dejó escapar un lento suspiro de alivio. Su fruto comenzó a madurar y sus flores comenzaron a florecer con colores nuevos y más profundos. Todo el planeta parecía estar despertando de un largo sueño.
Finalmente Quetzalcóatl aterrizó en la tierra con los músicos y cantores. Miraron a su alrededor con curiosidad al planeta silencioso y expectante. Entonces empezaron a jugar.
A través de bosques y valles y desiertos y océanos vagaron, llenando el aire con música.
Pronto la gente aprendió a cantar y jugar, al igual que los árboles y los pájaros, las ballenas y los lobos, los arroyos, los grillos y las ranas, y todas las demás criaturas.
Desde el amanecer hasta el anochecer las melodías se extendieron hasta que la música cubrió la tierra.
El dios del viento estaba complacido. Así era el dios del cielo. Los músicos estaban felices con su nuevo hogar.
Y desde ese día, la tierra se ha llenado de música.
Huéhuetl y Teponaztli; del Códice Florentino (Click en la imagen para ampliar)
Antecedentes de esta historia
Con muy pocas adaptaciones, Hal Ober sigue la versión de esta historia escrita por Irene Nicholson en su libro mitología mexicana y centroamericana (Newnes Books, 1983). Nicholson cita como fuente «un manuscrito nahua del siglo XVI». Investigamos esto y descubrimos que en realidad había dos documentos de este tipo, Historia de Méchique de André Thévet (atribuido al franciscano Andrés de Olmos) y Historia Eclesiástica Indiana escrito en 1596 por Fray Gerónimo Mendieta. Los nombres de los tres sirvientes de Tezcatlipoca varían en los textos. Creemos que vale la pena reproducir aquí la segunda versión, de Mendieta, ya que es ‘breve y dulce’ y menciona específicamente los dos tambores aztecas de origen divino, el huéhuetl y el teponaztli.
Músicos aztecas: detalle de un mural de Diego Rivera, Palacio Nacional, Ciudad de México (Click en la imagen para ampliar)
Se decía que los humanos que habían adorado a esos dioses muertos que les habían dejado sus mantos como recuerdo andaban tristes y pensativos, cada uno envuelto en un manto, mirando y buscando a ver si veían a sus dioses o aparecían. Dicen que uno de los seguidores de Tezcatlipoca (que era el dios principal de México), perseverando en su devoción, llegó a la costa, donde aparecieron tres formas o figuras, y le llamaron y dijeron: Ven aquí, pues… y-así que eres tan amigo mío que quiero que vayas a la casa del Sol y traigas de allí cantores e instrumentos para que me hagas un festín. Para que lo hagas, llamarás a la ballena, a la sirena ya la tortuga, quienes harán un puente que te permitirá cruzar.’
Músicos tocando tambores huehuetl y teponaztli; detalle de un mural de Regina Raúll, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México (Click en la imagen para ampliar)
Una vez hecho el puente, y después de cantar su canción, el Sol lo escuchó, y dijo a su gente y sirvientes que no respondieran la canción porque quien lo hiciera sería llevado. Y sucedió que algunos de ellos, pensando que el canto era melodioso, le respondieron y trajo consigo el tambor que llaman ‘huehuetl’, y con ellos el ‘teponaztli’. Dicen que con aquéllas comenzaron a hacer fiestas y bailes para sus dioses, y que los cantos que en aquellas fiestas cantaban los cantores tenían por oraciones, haciéndolos en el mismo tono y movimientos y con tan buen juicio y juicio que no se perdió ni una sola nota ni un paso. Ese mismo arreglo se sigue hoy.
Juego de pelota, Codex Zouche-Nuttall, que muestra cuatro colores simbólicos utilizados para representar las cuatro direcciones sagradas (Haga clic en la imagen para ampliar)
La traducción al inglés del texto de Mendieta proviene de un librito muy recomendado por nuestro miembro del Panel de Expertos Alfredo López Austín El Conejo en la Cara de la Luna: Mitología en la Tradición Mesoamericana (Prensa de la Universidad de Utah, 1996). López Austin agrega un comentario fascinante:
‘Música, números, elementos, orden, espacios, tiempos, colores – leyes cósmicas fundamentales que aparecen, sugerentemente, a lo largo y ancho del planeta.
‘Es común en las tradiciones mesoamericanas encontrar que los cuatro colores asociados con los cuadrantes de la superficie terrestre eran símbolos de un orden que gobernaba todo el universo. En Mesoamérica, los cuatro colores representaban la correspondencia entre tiempos y espacios, y designaban los lugares por donde discurría el tiempo. En los confines del mundo, cuatro árboles sostenían los cielos, y dentro de sus troncos fluían las fuerzas divinas que venían de arriba y de abajo. Los colores podían variar, y es posible que además de los cuatro colores de los confines del mundo hubiera un quinto color, el del árbol central, el eje del universo. Pero en los códices, en las canciones y en las narraciones el simbolismo del color siempre fue importante…’
Noche y día, Codex Borbonicus (Click en la imagen para ampliar)
Ahora, volviendo al mito mismo: –
‘Había dos personajes que representaban las dos mitades del universo. Uno, Tezcatlipoca, era el dios de la oscuridad. El otro, el sol, era cálido y celestial. Tezcatlipoca contó con la ayuda de su agente y criatura Ehecatl, el dios del viento, frío como él, negro, sombrío y armado con una espina ensangrentada. El sol, en cambio, tenía una orquesta compuesta por músicos vestidos de cuatro colores.
El hijo oscuro de Tezcatlipoca tenía la misión de atrapar a los músicos con su melodioso canto. Los hijos del sol tenían la obligación de ignorar el llamado oscuro, frío, nocturno. ¿Qué se propuso hacer Tezcatlipoca? Quería comenzar la lucha, la alternancia de los dos opuestos. El sol, a su vez, quería mantener pura la luz de sus hijos. No quería que se alternara con la negrura y el frío del viento. Pero el mundo tenía que emprender su curso, y el destino tenía que cumplirse. La fuerza del canto fue mayor que la resistencia de los músicos, y uno a uno fueron capturados para que comenzaran las danzas y fiestas en la tierra.
Fuerzas opuestas se combinan para formar el gran signo del Movimiento, Codex Borgia (Haga clic en la imagen para ampliar)
‘La mención de los cuatro colores indica la distribución de los músicos en los cuatro rincones del universo. La conquista sucesiva del señor de la noche de cada uno de los sirvientes del sol muestra la forma en que cada unidad de tiempo emergió a su vez de uno de los cuatro rincones del mundo a través de uno de los árboles cósmicos. El tiempo era la unión de las fuerzas opuestas: lo luminoso y lo oscuro, lo colorido y lo negro, el día y la noche, lo seco y lo húmedo. Se establecieron la alternancia y los ciclos. La danza y la fiesta se transformaron así en símbolos del giro de los dioses, convertidos en tiempo. Ellos…