Amy Cuddy es una psicóloga social, conferencista, oradora pública y autora de bestsellers estadounidense. Se especializa en la ciencia del comportamiento del prejuicio, la presencia y el poder. Cuddy es mejor conocida por su trabajo sobre “poses poderosas” y el modelo de contenido estereotipado (SCM). Actualmente trabaja en el Foro Económico Mundial, enseña en el programa de educación ejecutiva de la Harvard Business School y es una de las voces más influyentes en el campo de la psicología social actual.
La infancia de Amy Cuddy
Amy Joy Casselberry Cuddy nació el 23 de julio de 1972 en Robesonia, Pensilvania. Se crió en una familia de clase trabajadora. Cuando era niño, Cuddy disfrutaba nadando en la piscina comunitaria, arrojando semillas de maíz a las casas en Halloween y viendo los fuegos artificiales el 4 de julio. Al reflexionar sobre su infancia, afirmó que le encantaba la sencillez de crecer en un pueblo pequeño.
A los cinco años, Cuddy se sintió atraída por el ballet principalmente porque quería usar un tutú. Sin embargo, pronto quiso aprender todo lo que pudiera sobre danza. Asistió por primera vez a la Escuela de Danza Linda Petsu en Wolmelsdorf. Cuando tenía unos diez años, comenzó a tomar clases en el Berks Ballet Theatre de Reading, Pensilvania.
Cuddy asistió a la escuela secundaria Conrad Weiser. Ella era una estudiante brillante. Sus profesores la consideraban una persona decidida, generosa e independiente que estaba dispuesta a explorar nuevas ideas. La maestra de tercer grado de Cuddy, Elsa Wertz, la recomendó para el programa para superdotados de Conrad Weiser.
Amy Cuddy, una chica de pueblo de origen humilde, conocía el valor del trabajo duro. También aprendió a aprovechar al máximo lo que tenía. Durante sus años de escuela secundaria, ocupó varios trabajos mientras asistía a la escuela. Estos trabajos incluían trabajar en McDonald's, una florería local y el Centro Jesuita para el Crecimiento Espiritual en Wernersville.
Antecedentes educativos
Después de graduarse de la escuela secundaria en 1990, Amy Cuddy se matriculó en la Universidad de Colorado. Eligió estudiar teatro e Historia Estadounidense. Cuddy también se tomó muy en serio su baile de ballet. Trabajó como camarera patinadora en el LA Diner para pagar su matrícula universitaria.
Durante su segundo año en 1992, Cuddy estuvo involucrada en un grave accidente automovilístico. Sucedió una noche en que ella y algunos amigos de la universidad regresaban de un viaje a Montana. Los amigos habían decidido turnarse para conducir, pero después de que Cuddy se durmiera en el asiento trasero, el conductor finalmente también se quedó dormido. Iban a 90 millas por hora cuando el auto se salió de la carretera y volcó tres veces. Cuddy salió disparado por una de las ventanillas laterales.
Cuando Amy Cuddy despertó, estaba en el hospital. Los médicos le dijeron que había sufrido un traumatismo craneoencefálico grave y una lesión axonal difusa. Su coeficiente intelectual se redujo en 30 puntos y necesitó fisioterapia, terapia ocupacional, terapia cognitiva y terapia del habla. Aunque sus médicos finalmente declararon que ella era “altamente funcional”, también creían que era poco probable que pudiera terminar la universidad.
A los 19 años, Amy Cuddy se sentía impotente. Ella creía que había perdido su identidad. Sabía que era una persona inteligente. Sin embargo, su lesión cerebral la dejó con dificultades para seguir sus conferencias universitarias, ya que no podía leer ni procesar información como lo hacía antes. Intentó volver a la escuela varias veces, pero tuvo que abandonarla. Incluso sus amigos le dijeron que se convirtió en una persona diferente después del accidente.
Sin embargo, el viaje académico de Cuddy no había terminado. Pensó que el trabajo duro ayudaría a que su cerebro sanara, así que decidió tomarse un tiempo libre de la escuela para “reaprender nuevamente a aprender”. Cuddy estaba decidida a terminar la universidad, especialmente porque era ella quien la pagaba. Se dedicó a sus estudios y recuperó su coeficiente intelectual y su capacidad de bailar en dos años.
Amy Cuddy regresó a la Universidad de Colorado en 1994. Sin embargo, esta vez quería estudiar neurociencia, ya que su lesión cerebral había despertado su interés en esa área. Cuddy finalmente completó su licenciatura en psicología y se graduó magna cum laude en 1998, ocho años después de inscribirse por primera vez en la institución. Se casó con su primer marido el día de su graduación, pero se divorciaron unos años después.
Después de dejar la Universidad de Colorado, Cuddy aceptó un trabajo como asistente de investigación de Susan Fiske, PhD, en la Universidad de Massachusetts, Amherst. Era un puesto no remunerado que se centraba en la psicología social. Cuddy estaba dispuesta a trabajar gratis porque todavía sentía que estaba rezagada y quería demostrar que podía tener éxito académico. El campo de la psicología social encajaba perfectamente con ella, ya que apelaba a su pasión por la justicia social.
Cuando Fiske aceptó un puesto en Princeton en 2000, trajo a Cuddy con ella como estudiante de doctorado. Sin embargo, Cuddy se sintió intimidada por el entorno porque tenía una lesión cerebral y no tenía un pedigrí elegante. Cuddy dice que se sentía como una impostora que no era lo suficientemente inteligente como para asistir a Princeton. Cuando tuvo que dar su primera charla pública como estudiante de doctorado, sintió ganas de dejar la escuela porque temía que otras personas descubrieran que no era material de Princeton.
Cuando Cuddy le dijo a Susan Fiske que tenía ganas de darse por vencida, su mentor la apoyó mucho. Fiske la animó a quedarse en Princeton y «fingir hasta lograrlo». Cuddy utilizó sus inseguridades personales como motivación para trabajar más duro que sus compañeros. Con el tiempo, otros estudiantes comenzaron a buscar el consejo de Cuddy cuando necesitaban ayuda con problemas personales o académicos.
Amy Cuddy recibió su maestría en psicología social en 2003. Obtuvo su doctorado en psicología social en 2005. El título de su tesis fue «El mapa BIAS: comportamiento a partir del afecto intergrupal y los estereotipos». En su artículo, Cuddy examinó cómo las personas forman juicios sobre los demás.
Después de que Cuddy se graduó en Princeton, se convirtió en profesora asistente de psicología en la Universidad de Rutgers. En 2006, se incorporó al personal de la Kellogg School of Management de la Universidad Northwestern. Dos años más tarde, Cuddy se unió al cuerpo docente de la Escuela de Negocios de Harvard.
El modelo de contenido estereotipado
El modelo de contenido estereotipado (SCM) es una teoría de la psicología social propuesta por Cuddy y sus colegas (Susan Fiske, Peter Glick y Jun Xu) en 2002. Según este modelo, las personas forman juicios sobre los demás en dos dimensiones: calidez y competencia. La calidez se relaciona con las intenciones percibidas (ya sean positivas o negativas) de los miembros del exogrupo en relación con los miembros del endogrupo. La competencia tiene que ver con la capacidad de los miembros del exogrupo para llevar a cabo esas intenciones.
Las personas consideradas muy cálidas son consideradas amigables, sinceras, dignas de confianza y de buen carácter. Se cree que aquellos considerados con una alta competencia son hábiles, inteligentes, confiados y eficientes. Los grupos sociales pueden ser juzgados como altos en ambas dimensiones, bajos en ambas dimensiones, o pueden recibir un juicio mixto, donde se les califica alto en una dimensión pero bajo en la otra.
Según el SCM, los juicios de calidez están influenciados por la competencia percibida por recursos valiosos, y una mayor competencia predice juicios de calidez más bajos. Las evaluaciones de competencia están influenciadas por el estatus relativo del exogrupo, y un estatus más alto predice percepciones más altas de competencia.
Las investigaciones en curso han demostrado que las dos dimensiones de contenido propuestas por el SCM son consistentes en varias culturas. En otras palabras, se ha descubierto que todas las culturas estudiadas hasta ahora distinguen grupos sociales sobre la base de su calidez y competencia. Para algunos grupos sociales, las percepciones de calidez y competencia permanecen bastante estables en todas las culturas. Por ejemplo, las personas mayores y las personas con discapacidad son consideradas sistemáticamente como personas de gran calidez pero de baja competencia. Sin embargo, los juicios de otros grupos pueden variar considerablemente según el contexto sociopolítico.
El SCM también propuso que existen distintas emociones asociadas con las cuatro combinaciones competencia-calidez. Estas emociones se muestran en la Tabla 1 a continuación, junto con ejemplos de grupos sociales que comúnmente se consideran pertenecientes a cada categoría.
Tabla 1. Emociones y ejemplos de grupos sociales asociados con las cuatro combinaciones de calidez y competencia
Como se muestra en la tabla anterior, las personas consideradas cálidas y competentes (generalmente miembros del endogrupo y sus aliados) tienden a ser admiradas. Estas personas evocan sentimientos de orgullo y son tratadas positivamente. Por otro lado, los grupos que son juzgados como fríos e incompetentes probablemente sean vistos con desprecio o disgusto. Los miembros de estos grupos pueden ser abandonados, tratados con dureza o incluso perjudicados.
Las personas que son percibidas como cálidas pero incompetentes tienden a evocar sentimientos de lástima y simpatía. Estas personas pueden recibir asistencia y protección, pero también tienen la misma probabilidad de ser desatendidas. Los grupos que son competentes pero fríos tienen más probabilidades de provocar sentimientos de celos y envidia. Aunque poseen habilidades muy valoradas, no ofrecen ventajas al endogrupo y generalmente se les considera una amenaza.
Posando de poder
El concepto de «postura poderosa» surgió de un estudio de 2010 realizado por Cuddy y dos de sus colegas, Dana Carney y Andy Yap. Los investigadores intentaron investigar los efectos fisiológicos, emocionales y conductuales de la adopción de gestos comúnmente asociados con el poder (es decir, posturas de poder). En resumen, los investigadores querían descubrir si la adopción de posturas breves de poder podría estimular los cambios hormonales, haciendo que uno se sienta y actúe «poderoso».
El experimento incluyó a 42 participantes (26 mujeres y 16 hombres) que fueron asignados aleatoriamente a una de dos condiciones: poses de alto poder o poses de bajo poder. Los dos tipos de poses diferían en dos dimensiones que los investigadores identificaron como consistentemente relacionadas con el poder. La primera dimensión, la expansividad, se relaciona con la cantidad de espacio que ocupa el individuo, mientras que la segunda dimensión, la apertura, se ocupa de la posición de las extremidades del individuo, ya sea que se mantengan abiertas o cerradas. Las posturas de alto poder ocupan más espacio y son más abiertas que las de bajo poder.
A los participantes en el grupo de postura de alto poder se les pidió que se sentaran inclinados hacia atrás en una silla con las manos detrás de la cabeza y los pies apoyados sobre un escritorio. A continuación, se les pidió que se pararan detrás del escritorio, inclinándose hacia adelante con las manos. En el grupo de postura de baja potencia, los participantes se sentaron con los brazos muy cerca del cuerpo y las manos cruzadas sobre el regazo. Luego se les pidió que se pusieran de pie con las manos y las piernas fuertemente cruzadas.
Los investigadores midieron tres variables diferentes:
- Cambios hormonales, específicamente cambios en los niveles de testosterona y cortisol.
- Tolerancia al riesgo: cada participante recibió 2 dólares que podían conservar o utilizar para apostar.
- Sentimientos de poder: se pidió a los participantes que calificaran qué tan poderosos se sentían en una escala del 1 al 4.
Las dos primeras variables se eligieron basándose en investigaciones preexistentes que sugieren que el poder y la dominancia están asociados con niveles más altos de testosterona y niveles más bajos de cortisol, así como con una mayor disposición a asumir riesgos.
Los participantes en el grupo de postura de alta potencia experimentaron un mayor aumento de testosterona y disminución de cortisol que aquellos en el grupo de postura de baja potencia. Los que hicieron poses de alto poder también informaron que se sentían más poderosos y “a cargo” que aquellos en el grupo de poses de bajo poder, y eran más propensos a asumir riesgos financieros.
Con base en los hallazgos del estudio, Cuddy y sus colegas concluyeron que breve,…