El sacrificio en los Códices Mixtecos prehispánicos

El sacrificio en los Códices Mixtecos prehispánicos

Estamos sinceramente agradecidos a Dra. Angélica Baena Ramírez por haber escrito especialmente para Mexicolore este artículo sobre la representación del sacrificio – tanto humano como de otra índole – en los códices mixtecos prehispánicos. Angélica Baena Ramírez: Doctorado en Estudios Mesoamericanos (Universidad Nacional Autónoma de México), especialista en la iconografía mesoamericana. Ha dictado cursos en la Facultad de Estudios Superiores Acatlan (UNAM) durante 6 años, y ha publicado varios artículos sobre los códices prehispánicos y la religión mexica.

Foto 1: ‘La cabeza de una codorniz sacrificial arrojada al suelo o la oscuridad tragada por la tierra al amanecer’, basada en una imagen del Códice Borgia (Presione sobre la imagen para ampliarla)

¿Qué es el sacrificio?
El sacrificio es un acto religioso que busca convertir algo en sagrado. Para que exista un sacrificio debe haber una consagración a través de la muerte de una víctima (que puede ser un animal, un vegetal, un ser humano o un objeto que es simbólicamente destruido), con la finalidad de establecer la comunicación con los dioses para obtener su favor, pagar una deuda o expiar una falta.
Existe además otra práctica ritual que fue muy extendida a lo largo de Mesoamérica que es el auto-sacrificio, que implica que una persona, por propia voluntad, se hiera para que de su cuerpo mane sangre, lo cual iba acompañado de ayunos y penitencias, con la finalidad de obtener el favor de los dioses.
La realización de un sacrificio podría servir para lograr los siguientes objetivos:
1.-Como parte de un depósito ritual, en donde se ofrecen diferentes cosas en agradecimiento a los dioses, buscando la obtención de su favor continuo en la vida terrena y en el más allá.
2.-Como medio de manutención de los dioses y el mundo actual.
3.-Como muestra de poder y prestigio social de los miembros de las clases elevadas y un medio de intimidación para los pueblos enemigos.
4.-Para reactualizar los mitos de origen.

Imagen 2: La región mixteca se encuentra en lo que hoy es el Estado de Oaxaca, partes de Guerrero y Puebla en México (Tomada de: Caballero, 2013) (Presione sobre la imagen para ampliarla)

Los códices mixtecos de origen prehispánicos
Los mixtecos o ñuu dzahui (“Gente de la lluvia”) habitaron una región en el sur de México (en los estados que actualmente se llaman Puebla, Guerrero y Oaxaca). Por su gran diversidad ecológica, la región se divide en Mixteca Alta, Mixteca Baja y Mixteca de la Costa. Los señoríos mixtecos tuvieron su apogeo y mayor desarrollo durante el período Posclásico (900 dC-1521 dC).
Los códices son un grupo de documentos pintados antes de la llegada de los españoles, generalmente plegados a manera de biombo. Son conocidos como códices históricos mixtecos, pues contienen los linajes y hechos importantes realizados por los yaa o señores, los cuales basaban su poder en un origen mítico. En ellos podemos encontrar las historias de los gobernantes, sus familias, las guerras que emprendieron y los sacrificios que lograron en honor a los dioses con el fin de mantener su poder, como agradecimiento o como ofrecimiento a los dioses de sus enemigos políticos.

Imagen 3: El gran gobernante Ocho Venado, Garra Jaguar. (Códice Nuttall, 48) (Presione sobre la imagen para ampliarla)

Los códices de la región Mixteca que fueron realizados antes de la llegada de los españoles son:
El Códice Nuttall, que se encuentra actualmente en el Museo Británico. Este códice fue realizado en piel y está pintado por los dos lados, aunque cada lado fue realizado en una temporalidad diferente. El primer lado cuenta la historia del señorío de Teozacualco y el segundo se enfoca a la historia del gran gobernante Ocho Venado, Garra Jaguar, señor de Tilantongo.
• El Códice Vindobonensis se encuentra en la Biblioteca Nacional de Viena, Austria. Está elaborado en piel y se encuentra pintado por los lados. Cada lado fue pintado en una temporalidad diferente y cuenta diferentes historias; el lado anverso describe los orígenes sagrados y míticos de los mixtecos, así como la historia de los primeros reyes. El lado reverso relata la historia de los gobernantes de Tilantongo (ver imagen 3).
• El Códice Bodley se encuentra actualmente en la Biblioteca Bodleiana en Oxford, Inglaterra. Está elaborado en piel y tiene 24 hojas, de las cuales 20 están pintadas por ambos lados. Este códice se centra en representar las genealogías de la Mixteca Alta, particularmente Tilantongo, aunque también proporciona información sobre los linajes de Teozacualco, Tlaxiaco o Achiutla.

Imagen 4: El Códice Selden original expuesto en la Biblioteca Bodleian de Oxford. Su nuevo nombre sugerido (‘Codex Añute’) se muestra en el texto explicativo al lado (Presione sobre la imagen para ampliarla)

• El Códice Selden (ver imagen 4) está actualmente depositado en la Biblioteca Bodleiana, en Oxford, Inglaterra. Está elaborado en piel y solamente está pintado uno de sus lados (sección anversa). Al parecer, la seccion inversa tambien estaba pintada pero fue cubierta. Este códice relata la historia de la dinastía de Jaltepec (Añute), desde el siglo X al XVI. Aunque fue terminado después de la llegada de los españoles, se le considera prehispánico por no presentar influencia española en su elaboración.
• El Códice Colombino (ver imagen 5) se encuentra actualmente en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de México. Está elaborado en piel, tiene 24 hojas pintadas en uno de sus dos lados. La temática del códice es la vida del importante personaje llamado Ocho Venado, Garra Jaguar. Permaneció en manos de los caciques de Tututepec, Oaxaca, hasta que fue adquirida por la Junta Colombina de México, fundada por el gobierno de Porfirio Díaz, para conmemorar el IV Centenario del descubrimiento de América.

Foto 5: El Códice Colombino (réplica) – el único códice prehispánico conservado en México (Presione sobre la imagen para ampliarla)

• El Códice Becker I se encuentra actualmente en el Museum für Völkerkunde en Viena. Está elaborado en piel, plegado a manera de biombo y está pintado por un solo lado. En realidad, este códice es un fragmento del Códice Colombino, por lo que sabemos que procede de Tututepec, Oaxaca.
La manera en que hoy en día nos referimos a estos documentos pictográficos se debe al lugar donde se encuentran actualmente, las personas que los estudiaron (como en el caso del Códice Nuttall) o en referencia a los dueños europeos que adquirieron estos documentos. Hay propuestas importantes para renombrar estos códices con base en su contenido, su lugar de origen y la lengua de los hablantes que lo realizaron. Este esfuerzo me parece muy importante, ya que es una forma de devolver la historia a las comunidades actuales descendientes de los grandes señores que aparecen en los códices.
Los mixtecos se denominaron a los documentos que hoy conocemos como códices tonindeye“historia de linajes”, tnuhu niquizda yaa“relación de lo que hicieron los señores” o ñehe ñuhu “pieles sagradas”. Los gobernantes aparecen interactuando con los dioses, al ser descendientes directos de los mismos, y la historia de sus linajes se lograron sagrada, por lo que su derecho a gobernar era incuestionable. En estos códices representados nacimientos, matrimonios, alianzas, guerras y genealogías.

Imagen 6: Ofrecimiento de la sangre de una codorniz decapitada. Códice Vindobonensis, lámina 20 (Presione sobre la imagen para ampliarla)

Los sacrificios en los Códices Mixtecos
La representación del sacrificio en estos códices no es muy abundante. Las representaciones de la actividad sacrificial aparecen en los siguientes contextos específicos:
1.-Como parte de una ofrenda para buscar el favor de los dioses.
2.-Escenas de enemigos cautivados y sacrificados como parte de un conflicto bélico-político.
3.-Sacrificios de seres mitológicos.
Un ejemplo del sacrificio como parte de una ofrenda para complacer a los dioses y buscar su protección, es el sacrificio de animales. Codornices, perros, venados, águilas y jaguares son sacrificados como parte de un ritual y su sangre es ofrecida a los dioses. Las codornices aparecen decapitadas y su sangre es vertida como parte de una ofrenda. Por ejemplo, en la lámina 20 del Códice Vindobonensisla sangre de una codorniz es derramada como parte de una ofrenda para venerar a los dioses (ver imagen 6).

Imagen 7: Sacrificio de un venado y un perro en honor al dios 13 Caña (Códice Nuttall, 49) (Presione sobre la imagen para ampliarla)

Sacrificios de perros y venados por extracción de corazón son representados como parte de ofrendas propiciatorias. Por ejemplo, los importantes señores Ocho Venado y Doce Movimiento sacrifican por extracción de corazón a un perro ya un venado, ofreciendo el corazón al dios 13 Caña, quien desciende del cielo para recibir la ofrenda (ver imagen 7).
Para propiciar un buen matrimonio entre la señora Tres Pedernal y el señor Cinco Flor, se realizó el sacrificio por extracción de corazón de un perrito y se degolló a una codorniz. En este ritual sacrificial, la pareja aparece acompañada por los ancianos sacerdotes Diez Hierba y Diez Lluvia, que se encuentran frente a la pareja. Estos sacrificios fueron previos al enlace matrimonial y antes del ritual de Fuego Nuevo en el recinto de la Serpiente Emplumada, para indicar el inicio de un nuevo linaje y propiciar que la relación fuera exitosa.

Imagen 8.- Sacrificio de un perro (Códice Nuttall, lámina 17) (Presione sobre la imagen para ampliarla)

Los sacrificios de enemigos capturados en un contexto de conflicto bélico y político, son muy importantes en estos códices, pues confirman el poder de los señores, sus triunfos en las guerras y sus derechos políticos en un lugar determinado. Uno de los ejemplos más conocidos el sacrificio del señor Diez Perro, probablemente como venganza de la muerte del señor Doce Movimiento, hermano del gran gobernante de Tilantongo Ocho Venado, y para consolidar el poder político de este último personaje sobre un lugar conocido como Bulto de Xipé. Este conflicto fue tanto político como familiar, pues Diez Perro era sobrino del señor Ocho Venado.
Ocho Venado, tío de Diez Perro, sacrificarlo como parte del ritual conocido como rayo. Este sacrificio consistía en sujetar a la víctima a una piedra redonda conocida como temalacatl y darle armas rotas o decorativas, con las que tengan que luchar contra guerreros bien equipados. Diez Perro tuvo que defenderse con palos rotos y luchar contra dos guerreros bien armados, entre ellos su propio tío Ocho Venado. No es de extrañar que Diez Perro apareciera llorando ante su inevitable derrota (ver imagen 12).

Imagen 9.- Flechamiento de Seis Casa (Códice Nuttall, lámina 90) (Presione sobre la imagen para ampliarla)

El hermano del señor Diez Perro, el señor Seis Casa, tuvo una suerte similar. Fue sacrificado por órdenes de su tío Ocho Venado y su murió por flechamiento. Seis Casa aparece amarrado a un armazón de madera, portando el gorro cónico del Dios Xipe y su cuerpo se encuentra atravesado por una flecha y su sangre se dirige a un mosaico de madera. Al igual que Diez Perro, aparece llorando (ver imagen 9).
Finalmente, sabemos que el poderoso señor Ocho Venado, Garra Jaguar, tuvo la misma suerte que sus sobrinos, varios años después, al morir sacrificado. En el Códice Bodley, el señor Ocho Venado, Garra Jaguar, aparece sacrificado por extracción de corazón y su bulto mortuorio es trasladado a un lugar llamado Chalcantongo (ver imagen 10).

Imagen 10-Sacrificio de Ocho Venado (Códice Bodley, lámina 14) (Presione sobre la imagen para ampliarla)

Como podemos ver con estos ejemplos,…