Nacimiento y muerte como metáforas en las culturas precolombinas (1)
Agradecemos a la Dra. María Teresa Uriarte, especialista en arte precolombino y jefa de Asuntos Culturales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por este esclarecedor artículo sobre el significado simbólico de los ‘dobles nacimientos’ en la antigua Mesoamérica, centrándose en la muerte y el renacimiento del dios del maíz.
Foto 1: Nacimiento y muerte: detalle de un mural de R. Anguiano (1964), Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México (Click en la imagen para ampliar)
El nacimiento y la muerte son eventos naturales en cada criatura viviente. En casi todas las culturas estos momentos estaban, y siguen estando, acompañados de lo que se llama ritos de iniciación.
En la época precolombina, así como en otros lugares del mundo, los sueños y los estados alterados de conciencia eran considerados pasajes para llegar a una realidad diferente. En general, se cree que esa región sobrenatural, el inframundo, es la morada de los antepasados. Los cuerpos celestes viajaron a través de este reino.
También hay nacimientos y muertes metafóricos, como los que se experimentan cuando se recrean tiempos o espacios liminales, por ejemplo, después de un rito iniciático se considera que el novicio ha nacido de nuevo. Estos nacimientos metafóricos o nacimientos dobles fueron importantes no solo en el simbolismo de los ritos de paso, sino que para muchas culturas antiguas jugaron un papel crucial en el mantenimiento del equilibrio del universo.
Foto 2: Longspur de cuello castaño (Canadá) polluelo recién nacido, todavía mojado, mendigando en el nido. (Click en la imagen para agrandar)
Nacimientos dobles y su simbolismo en el mundo occidental
Cuando un novicio participaba en un rito de iniciación, metafóricamente experimentaba un “segundo nacimiento” y así se convertía en un “dos veces nacido”. En la naturaleza, hay muchos seres que tienen un doble nacimiento, de hecho, toda criatura que sale de un huevo, como las aves y las serpientes, se considera que ha nacido dos veces, siendo la puesta del huevo el primer nacimiento, y el siendo la eclosión el segundo nacimiento. En el caso de los humanos nacidos dos veces, la “puesta del huevo” corresponde a su nacimiento natural, y la eclosión ocurre después de la iniciación, cuando experimentan su nacimiento sobrenatural. La imagen arquetípica del huevo roto simboliza la ruptura de la existencia, es decir, la trascendencia en el espacio cósmico y el tiempo cíclico, y todas las imágenes que expresan la paradoja de “salir del tiempo” funcionan analógicamente para expresar el paso de la ignorancia a la iluminación (Eliade 1999 , 85-86).
Foto 3: Tlaltecuhtli, la monstruosa y devoradora deidad mexica de la tierra (Click en la imagen para ampliar)
Según Eliade (2007, 15), una muerte iniciática es necesaria para el comienzo de la vida espiritual. La muerte ritual suele estar representada por la oscuridad, la noche cósmica, el útero telúrico y el vientre de un monstruo. Todas estas imágenes también están relacionadas con la germinación y la embriología, así como con el habitar en el reino de los muertos y de los ancestros.
Es interesante notar que en las sociedades agrícolas la tierra es considerada la fuente esencial de vida, y por lo tanto el cuerpo humano es asimilado como una semilla que tiene que ser enterrada en la tierra antes de que pueda brotar. Esto explica por qué muchos rituales de iniciación en este tipo de sociedades suelen incluir un entierro simbólico o un regreso a la tierra, como la idea de ser tragado por un monstruo (Eliade 2007, 136).
Foto 4: Cerámica griega que representa el nacimiento de Dionisio (Haga clic en la imagen para ampliar)
Uno de los dioses más famosos de la mitología clásica que tuvo un nacimiento doble fue Dionisio. Era hijo de Zeus y Sémele, a quien algunos consideraban la diosa de la tierra (Graves 1980, 122), y mortal, la hija del rey Cadmo de Tebas, por otros (Otto 1997, 53). Antes de dar a luz, Zeus lanzó un rayo contra su casa, matándola, pero no dejó que su hijo muriera. El feto estaba protegido por hojas de hiedra que lo cubrían del calor. Zeus rescató al bebé inmaduro y lo cosió a su muslo para que pudiera madurar, lo que explica el otro nombre de Dionisio, Merotraphes, que significa “levantado sobre el muslo” (foto 4). Cuando se completó el número requerido de lunas, Zeus trajo a Dionisio al mundo dándole un segundo nacimiento.
Robert Graves (1980, 131, 135) considera que la fuente de intoxicación atribuida a Dioniso puede ser más bien la Amanita Muscaria hongo, ya que su festival “Ambrosia” no solo tiene lugar en octubre, la temporada de hongos, sino que las iniciales de los ingredientes de Ambrosia deletrean la palabra griega para hongo μÏ κητας (mýkitas). Es importante mencionar que los puntos blancos de Amanita Muscaria contienen un compuesto alucinógeno conocido como bufotenina.
Foto 5: Cerámica griega mostrando música y danza en una festividad dionisiaca (Click en la imagen para ampliar)
Dionisio, la agricultura y el nacimiento del teatro
Aparte de sus vínculos con el vino, las setas y la hiedra, Dionisio también estuvo asociado con la agricultura y los cereales como el trigo y la cebada. El Rey Eleusis era otro nombre para el Cereal-Dionisio, y la historia de su vida se celebraba en una festividad que corresponde al festival de la cosecha de otoño de Mysterion (Graves, 1986, 470).
Las festividades organizadas en honor a Dionisio incluían muchas danzas ejecutadas por personas con máscaras, y se ha sugerido que el origen del teatro se encuentra en estas festividades (foto 5). Aparentemente, se pensaba que la música, la danza y la adivinación eran productos de la locura dionisiaca (Otto, 1997, 70, 71, 108).
Francisco Adrados (1972, 449-450) explica que muchos de los temas tratados en las comedias y tragedias griegas derivan de las fiestas agrarias. En su núcleo estaba el conflicto de partes opuestas o agón, y solían incluir la expulsión o muerte de una de las partes y el triunfo de la otra. A veces, la pregunta de qué lado ganaría era incierta y esto podía variar de un año a otro, lo que probablemente estaba relacionado con la predicción realizada para el año siguiente. Este conflicto entre partes formaba parte de un ritual destinado a estimular las fuerzas de la naturaleza y el triunfo de una de ellas: la llegada del buen tiempo, o el nacimiento y desarrollo de plantas y animales útiles para la humanidad. El ritual involucraba la actuación de un humano, que representaba a la comunidad, pero quienes encarnaban las fuerzas naturales en conflicto eran animales, plantas o individuos con máscaras de animales.
Foto 6: Fragmento de pintura mural de Tlacuilapaxco, Teotihuacan (Click en la imagen para ampliar)
Los ritos agrícolas seguían una lógica clara: la muerte es necesaria para permitir el nacimiento, pero en realidad lo que muere y lo que nace es lo mismo, es decir, lo que muere en el presente renacerá al año siguiente.
Nacimientos dobles en el mundo prehispánico: Tlacuilapaxco, Teotihuacan y Margarita, Copán
En Mesoamérica, los nacimientos dobles estaban relacionados con las iniciaciones, la agricultura y los movimientos astronómicos. En cuanto a las iniciaciones, el ejemplo más ilustrativo es Quetzalcóatl, la serpiente emplumada. Como mencioné antes, tanto el pájaro como la serpiente nacen de un huevo, y por lo tanto tienen un doble nacimiento, por lo que Quetzalcóatl fue en su misma esencia un ser nacido dos veces. Pero también era un ser nacido dos veces en términos de iluminación. Muchos mitos mesoamericanos sobre este dios mencionan que es quien enseñaba la agricultura a la gente, es decir que poseía un conocimiento superior o iluminado.
Foto 7: Detalle del Templo de Margarita, Copán (Click en la imagen para ampliar)
La importancia de los nacimientos dobles es manifiesta en el arte mesoamericano. Un ejemplo se puede ver en las pinturas murales de Teotihuacan, particularmente en una encontrada en Tlacuilapaxco (foto 6). En este mural podemos ver el nacimiento de un pájaro de dos cabezas relacionado con una serpiente, por lo que esta pintura está relacionada con un evento sobrenatural: el momento en que un huevo es empollado por estas extrañas criaturas. Se relacionan con una serpiente porque están protegidos por su cuerpo curvilíneo.
Otra representación similar se puede encontrar en el templo de Margarita de Copán (foto 7). De manera análoga, dos pájaros entrelazan sus cuellos y del pico emerge un rostro humano. Esta es también una representación de un momento iniciático: cuando se representa a un ser humano saliendo o estando dentro de un animal, en este caso un pájaro.
Foto 8: Mural La Batalla, Muro Oriente, Cacaxtla (fragmento) (Click en la imagen para ampliar)
Los murales de Cacaxtla
Volvamos ahora nuestra atención a Cacaxtla. Los murales fueron pintados durante el llamado Epiclásico, entre 600-1000 dC, época de cambios políticos y sociales. Hay varias publicaciones que presentan diferentes interpretaciones de su significado. Me gustaría presentar una nueva propuesta para el mural conocido como La Batalla (foto 8).
Es evidente que hay una especie de batalla donde los vencedores se visten de felinos y los vencidos, de pájaros. Salvo contadas excepciones, las víctimas van desnudas pero, paradójicamente, varias de ellas lucen una riquísima variedad de joyas, que no se corresponde con la desnudez habitual de los cautivos. Creo que este mural está muy relacionado con Venus y el Dios del Maíz, una interpretación que ofrece una explicación a algunas de las paradojas que se ven en el mural.
Foto 9: Banco en Las Sepultras, Copán (Click en la imagen para agrandar)
Venus y su viaje al inframundo
Después del Sol y la Luna, Venus es el cuerpo más prominente en el cielo y, debido a sus diferentes fases cambiantes, asumió varias personalidades y encarnó diversas deidades. Su luminiscencia precede a la aparición del Sol por la mañana y como estrella vespertina anuncia la llegada de la noche. Como en otras partes del mundo, primero se estableció el calendario lunar, a esto le siguió el estudio de los movimientos solares y más tarde las apariciones y desapariciones de Venus. Šprajc ha escrito mucho sobre la relación entre Venus, la lluvia y el Dios del Maíz. Según él, el movimiento aparente de Venus presenta características que ayudan a explicar la importancia del planeta en las creencias sobre la lluvia y el maíz. En primer lugar, la desaparición de ocho días de Venus en el inframundo antes de emerger como la estrella de la mañana se asoció con la invisibilidad de la semilla de maíz en la tierra antes de emerger como planta. El dios del maíz está relacionado con el número ocho y la celebración azteca del rejuvenecimiento del maíz conocida como Atamalcualiztli ocurría cada ocho años, equivalente a cinco períodos sinódicos de Venus. Además, el calendario de 260 días parece haber estado relacionado tanto con la agricultura como con Venus.
Foto 10: Plato de cerámica maya, K4565 (Click en la imagen para ampliar)
El período de visibilidad de Venus dura aproximadamente el mismo tiempo que el ciclo agrícola y esto podría haber sido una razón para relacionar el planeta con el maíz y la lluvia. Además, es posible que los conceptos sobre la muerte y el renacimiento estuvieran ligados a la ambientación del planeta, ya que Venus muere al entrar en períodos de invisibilidad y renace a ambos lados del cielo. Además, los atributos de Venus podrían haber representado una extensión del simbolismo de la luna; en muchas culturas prehispánicas se considera que la luna habita en el occidente y está relacionada con el agua, la vegetación y la fertilidad. Finalmente, en algunas regiones de Mesoamérica los extremos máximos de Venus coinciden con el inicio y el final de la temporada de lluvias y también delimitan con gran precisión el ciclo agrícola (Šprajc 1996, 127-130).
Foto 11: Cabeza del Dios del Maíz como una mazorca de cacao (Click en la imagen para ampliar)
Varias representaciones del área maya podrían ser interesantes para discutir aquí, como un banco en Las Sepulturas, Copán (foto 9). Aquí vemos el Sol, la Luna y Venus. La representación del planeta es una entidad sobrenatural que encarna al dios Maíz con el segmento caudal de un escorpión, incluyendo el telson o aguijón. Tenemos otra representación interesante en Chichén Itzá en Las Monjas con un escorpión antropomórfico encima del glifo de Venus o estrella (Sprajc, 1996:113). Estos y otros ejemplos me han convencido, entre otros autores, que los mayas vieron un escorpión…