Disfrasismos

Disfrasismos

Este artículo ha sido generosamente escrito especialmente para nosotros por la Dra. Mercedes Montes de Oca Vega, Seminario de Lenguas Indígenas, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, México.

1: Códice Mendoza fol. 68r (Presione sobre la imagen para ampliarla)

Los nahuas tienen una manera especial de pensar y de hablar.

Convendrán que dos ideas que pertenecían a juntas Ellos podrán expresar la totalidad de un concepto. Por ejemplo, una falda y una blusa en lengua náhuatl cuitl y huipilli son dos palabras que juntas definen a una mujer, así en sus discursos, historias y poesía, en lugar de decir la palabra común para mujer cíhuatl utilizaban en cueitl en huipilli:-

Ca yz tonoc en ticuauhtli en tocelutl

Ah en ticueie en tiuipila

Aquí estás, tú que eres un águila

tú que eres un ocelote (guerrero)

y tú, que eres el poseedor de la falda

tú, que eres el poseedor de la blusa (mujer)

Códice Florentino pág.79

¿Por qué una falda y una blusa? Porque eran dos prendas importantes que todas las mujeres portaban en México antes de la llegada de los españoles. La imágen 1 viene de un códice (los libros de los nahuas), en ella puedes observar a una mujer que viste una falda y una blusa.

Estas dos palabras que se utilizan para denominar cosas importantes son llamadas difrasismos, pero también se les conoce como frases pareadas, pares, binomios. En la imagen 1 hay otro difrasismo representado:-

en malacatl en tzotzopaztli

el huso, huso de tejer = la mujer en su papel de tejedora

El difrasismo representa el tejido, una de las actividades más importantes de las mujeres en el México prehispánico. A las niñas se les enseñaba a tejer desde temprana edad y era un deber esencial para toda mujer. Entonces, un difrasismo se compone de dos atributos o más que identifican elementos sociales y culturalmente relevantes como una mujer, un guerrero, una ciudad.
Los rasgos que componen un difrasismo no son aleatorios. Están muy relacionados con la forma en que los nahuas percibían y concebían cosas y personas significativas.

Veamos más difrasismos…

2: Códice Borbónico pág. 9 (Presion sobre la imagen para ampliarla)

en cuauhtli en ocelotl

el águila, el jaguar = guerrero (Imagen 2).

En el México prehispánico, la guerra era una actividad vital, y los guerreros eran muy respetados. Había dos divisiones militares: las águilas y los jaguares. Ambos son animales tanto diurnos como nocturnos. Las águilas y los jaguares son animales fuertes y poderosos en sus propios ecosistemas, así que las características de ambos animales eran utilizadas para identificar a los guerreros.

3: Códice Borgia pág. 22 (Presión sobre la imagen para ampliarla)

En mitl en chimalli

la flecha, el escudo = guerra (Imagen 3).

Este también es un difrasismo sobre la guerra, pero esta vez se enfoca en las flechas y los escudos, las armas principales utilizadas por los guerreros en las batallas.

4: Códice Osuna pág. 34 (Presión sobre la imagen para ampliarla)

en atl en tepetl

agua, montaña = la ciudad (Imagen 4).

Las ciudades prehispánicas eran vitales para los nahuas, tal vez ha oído sobre algunas de ellas, como Tenochtitlán, Teotihuacán y Texcoco…

El agua era uno de los elementos primordiales para mantener una ciudad. Los pueblos prehispánicos pensaban que el agua se originaba en las montañas, las cuales también eran consideradas grandes depósitos donde se guardaba el agua.

(Presione sobre la imagen para ampliarla)

En ahuehuetl en pochotl

ahuehuete, pochote = protección (Imagen 5).

Este difrasismo expresa la protección, función que podía ser desempeñada por diferentes personas como padres, jefes, sacerdotes. Dichos árboles tienen características como fuerza y ​​follaje en grandes cantidades que proveen refugio del sol y la lluvia y de esta manera se asemejan a las personas que pueden dar seguridad y protección.

(Presione sobre la imagen para ampliarla)

En toptli en petlacalli

cofre, petaca = secreto (Imagen 6).

En topli se refiere al ídolo que era guardado en el cofre y utilizado en algunos rituales, el cual no estaba permitido verlo. Ambos contenedores eran utilizados para preservar objetos de valor que no deben ser vistos y permanecer ocultos y en secreto.

7: Códice Fejervary fol. 25 (Presión sobre la imagen para ampliarla)

En yohualli en tonalli

noche, día = el tiempo entero de un día (Imágen7).

Este difrasismo también está presente en otras lenguas de mesoamérica y se refiere a todo el ciclo solar (24 horas). El día y la noche eran conceptos centrales para los aztecas porque significaban la renovación de la vida y por esto se desarrollaban dos calendarios, uno cotidiano y otro ritual.

8: Códice Fejervary fol.3 (Presione sobre la imagen para ampliarla)

En ixtli en yollotl

ojo-rostro, corazón = la persona (Imagen 8).

Este difrasismo hace referencia a la persona, al ser humano. El sentido se construye al combinar dos alrededores esenciales: el de la vitalidad y el emocional (yol) con el de la percepcion (ix). El ojo-rostro es la parte externa más prominente de un ser humano, mientras que el corazón es uno de los órganos internos más importantes que se relaciona con el movimiento, la vida y las emociones.

9: Códice Borbónico pág. 3 (Presion sobre la imagen para ampliarla)

En tetl en cuahuitl

piedra, palo = castigo, físico y moral (Imagen 9).

Para las transgresiones serias existieron varios tipos de castigo, uno de ellos era tirarle piedras a la gente y golpearla con palos; también se castigaba con agua fría y helada o inhalando el humo del chile.

10: Códice Cospi pág.3 (Presione sobre la imagen para ampliarla)

En tlilli en tlapalli

el negro, el rojo = códices, sabiduría (Imágen 10).

El negro y el rojo eran significativos porque eran los colores principales que se usaban para pintar los códices. El dibujo de los códices era una tarea que sólo desempeñaban oficiales especializados llamados genéricamente tlacuilohque. Así, este difrasismo se refiere a los libros prehispánicos. el par en tlilli en tlapalli tiene un significado adicional que se relaciona con la sabiduría ya que los libros son una manera de preservar el conocimiento.

¿Por qué los habitantes prehispánicos emplean este tipo particular de expresión? Porque querrían otorgar un estatuto honorífico a ciertas cosas o personas, es decir, considerarlas con respeto por ser especiales social y culturalmente. Esta forma de nombrar era distintiva porque no todas las cosas y las personas tenían un nombre difrástico hecho a partir de dos o más estructuras léxicas.