Instrumentos de cuerda en las Américas/México

Instrumentos de cuerda en las Américas/México

Estamos muy agradecidos con nuestro buen amigo, y excelente músico, Christopher García, un percusionista de Los Ángeles que toca los instrumentos de percusión de MEXICA en varios entornos, por ejemplo, músicas tradicionales, sinfónicas y del mundo, y un gran historiador, por esta mirada intrigante a algunos instrumentos de cuerda inusuales que bien pueden haber sido tocados en la antigüedad. Durante mucho tiempo se ha dado por sentado que los pueblos indígenas de las Américas solo tocaban instrumentos de viento y percusión en su música. Chris nos señala pistas que sugieren lo contrario…

Foto 1: Uno de los ‘clásicos’… (Click en la imagen para ampliar)

La mayoría de los historiadores musicales creen que había pocos o ningún instrumento de cuerda en las Américas antes de la llegada de los españoles, debido a la falta de documentación escrita o visual. volví y revisé Robert Murrell Stevensonlibros de y revisó sus notas al pie y bibliografías: –
1 – LA MÚSICA EN MÉXICO: UN RECORRIDO HISTÓRICO y
2 – MÚSICA EN TERRITORIO AZTECA E INCA
– dos de los libros mejor investigados en inglés sobre el tema
y me sorprendió encontrarlos EN LÍNEA como libros electrónicos para leer
y/o descargar GRATIS (siga los enlaces a continuación). Ambos libros están agotados hace mucho tiempo y/o son difíciles de encontrar en cualquier biblioteca.

Al investigar las fuentes de Stevenson enumeradas en su bibliografía en Internet, incluyó artículos, libros y folletos que ahora están agotados pero disponibles en Internet. Encontré los siguientes artículos escritos en 1898:

Foto 2: Grupo de 6 músicos mixtecos, Códice Becker I, folios 8-9 (detalle) (Click en la imagen para ampliar)

INSTRUMENTOS MUSICALES PRECOLOMBIANOS EN AMÉRICA
por Edward S. Morse Haga clic en el enlace aquí quien coincidió con el arqueólogo norteamericano Marshall Howard Saville (1867 – 1935) -autor de UN PRIMITIVO INSTRUMENTO MUSICAL MAYA- en que la imagen del Codex Becker (ver foto 2, extremo derecho) es un músico, que cree estar sosteniendo un instrumento de cuerda, es decir, un arco musical; (lo interesante de esta imagen mixteca es que rara vez se muestra con más de cuatro músicos a la vez. Muchas veces se muestra tocando solo los percusionistas y no los “trompetistas”. Aquí mostramos la imagen completa (que es distribuidas en dos páginas en el códice original)…

Foto 3: El misterioso sexto músico en el Codex Becker (fol. 9, detalle)… (Click en la imagen para ampliar)

Poco después de que Saville informara sobre sus hallazgos, informó lo siguiente: “Dentro de unos días recibí una carta de la Sra. Zelia Nuttall*, la eminente paleógrafa estadounidense, a quien estamos en deuda por las investigaciones más profundas en relación con estos códices antiguos. En esta carta, la Sra. Nuttall se refiere al gran manuscrito de Sahagún, en el que dice:
Los instrumentos musicales nativos se enumeran repetidamente. El caparazón de la tortuga figura entre ellos, pero no hay rastro de un instrumento musical de cuerda que haya sido conocido o empleado en el México antiguo.
La Sra. Nuttall luego dice que el objeto sostenido bajo el brazo del músico que ha sido reconocido como un arco musical es, sin duda, el caparazón de una tortuga.
En apoyo de esta opinión, me envía un calco de la figura del manuscrito original que ahora se encuentra en Viena, en el que todo el objeto debajo del brazo del jugador, así como el palo con forma de horquilla, están coloreados de azul”.
*la arqueóloga y antropóloga estadounidense ZELIA NUTTALL.

Foto 4: El quinojongo de Nicaragua (Click en la imagen para ampliar)

También leí sobre el QUIJONGO DE AMÉRICA CENTRAL en INSTRUMENTOS DE CUERDA DE LOS NATIVOS AMERICANOS escrito por el Dr. DG Brinton (ver página 19):-
”El primero es el Quijongo de Centroamérica. Se trata de un monocordio, hecho sujetando un arco de madera con una cuerda tensada, sobre la boca de una calabaza o cántaro que sirve de resonador. El arco suele ser una caña hueca de unos cinco pies de largo, y el resonador está unido a un tercio de la distancia desde un extremo. Luego, la cuerda se dobla hacia abajo y se sujeta a la boca del frasco. Las notas se producen golpeando las dos secciones de la cuerda con un palo de luz y, al mismo tiempo, la abertura del frasco se cierra más o menos con la palma de la mano, produciendo así una variedad en las notas.
F. Ferraz, en su obra, Nahuatlismos de Costa Rica, pags. 106, dice que el nombre proviene del idioma náhuatl o azteca, pero se desconoce su derivación exacta, lo cual es interesante específicamente porque se supone que la palabra es una palabra náhuatl que condujo a este instrumento de cuerda de Costa Rica, que se parece mucho al instrumento BERIMBAU de Brasil, excepto que se toca de manera bastante diferente.
Ver un video de YouTube de la quijongo guanacastecointerpretado por Euliano Guadamuz Guadamuz Haga clic en el enlace aquí

Foto 5: El chapareke (Click en la imagen para ampliar)

¿Existían instrumentos de cuerda en el México antiguo?
Robert Murrell Stevenson cita el trabajo de Charles L. Boiles (1932 – 1984): Boiles cita 14 diccionarios de idiomas nativos con una definición de “instrumentos de cuerda” que fueron publicados en México. (Ver pág. 23 de Música en Territorio Azteca e Inca -lamentablemente no especifica en qué diccionarios indígenas aparecen estos).
¿Es posible que tal instrumento existiera y aún no hayamos encontrado un registro?
Tenemos que recordar que aunque no se han encontrado imágenes en los Códices, todavía podemos investigar murales, cerámicas y esculturas y los nuevos descubrimientos continúan diariamente.

INSTRUMENTOS DE CUERDA INDÍGENAS DE MÉXICO/LAS AMÉRICAS

CHAPAREKE – el ARCO DE BOCA MEXICANO, también conocido como EL ARPA DE LOS JUDÍOS TARAHUMARA
Ver un video de YouTube de la chapareke del pueblo Taruhamara de Chihuahua, interpretado por Antonio Camilo Bautista Jariz
Haga clic en el enlace aquí
Lea el relato de un periodista sobre su búsqueda del chapareke de Jeff Biggers:
Haga clic en el enlace aquí

Foto 6: El tawitol, de Lumholtz (Click en la imagen para ampliar)

ARCOS MUSICALES de los CORA, HUICHOL, MAIDU, MAYA, TEPEHUANO, TAWITOL:-

EL ARCO MUSICAL DE LOS TEPEHUANOS
*LUMHOLTZ escribe: “Cuando entramos en la llanura pudimos escuchar claramente el latido del tawitól, el instrumento musical de los tepehuanes. A esta distancia sonaba como un gran tambor. Es extraño decir que el chamán era tepehuane. Más tarde supe que los aztecas consideran a los chamanes de esa tribu mejores que los suyos. Frente al chamán estaba el instrumento musical que había estado tocando. Esta era una calabaza grande y redonda, encima de la cual se colocaba un arco de tamaño inusual con la parte posterior hacia abajo. El pie derecho del chamán descansaba sobre una tabla que sujetaba el arco sobre la calabaza. Una vez tenso el arco, el chamán golpea la cuerda con dos palos, en una medida breve y rítmica de un tiempo largo y dos cortos. Cuando se escucha de cerca, la sonoridad del sonido recuerda al violonchelo. Este es el arco musical de América, que aquí se encuentra por primera vez. Está íntimamente relacionado con los ritos religiosos de esta tribu, así como con los de los coras y los huicholes, estos últimos jugando con dos flechas. Se ha afirmado que el arco musical no es autóctono del hemisferio occidental, sino que fue introducido por esclavos africanos.

”Sin darle demasiada importancia al hecho de que los negros se encuentran muy raramente, si es que se encuentran, en la parte noroeste de México, parece totalmente fuera del alcance de la posibilidad de que un implemento extranjero haya llegado a ser de tanta importancia en la religión. sistema de varias tribus. Además, esta opinión es confirmada por el descubrimiento del Sr. RB Dixon, en 1900, de un arco musical entre los indios Maidu en la ladera occidental de la Sierra Nevada, al noreste de San Francisco, California. En la religión de esa tribu también este arco juega un papel importante, y mucho secreto está relacionado con él”.

*CARL LUMHOLTZ DESCONOCIDO MÉXICO VOLUMEN 1

ARO – “UN INSTRUMENTO MUSICAL PRIMITIVO MAYA”
Sr. MH Saville: –
Saville describió un instrumento de cuerda primitivo que había encontrado personalmente en el invierno de 1890-1891, mientras exploraba una cueva de la hacienda Tabia en Yucatán, algunos mayas de «varios pueblos pequeños en el interior del país, alejados de las influencias españolas». le presentó una «forma primitiva de instrumento de cuerda» llamada hola. Este instrumento fue hecho estirando un trozo de vid parecido a una cuerda llamado ohilentre los dos extremos de una pieza de madera flexible, formando un arco de unos dos pies de largo.

Ver referencias a la hola en este artículo de Carleen D. Sanchez ‘Canciones de los Ancestros: Antiguos Músicos Mayas’ –
Haga clic en el enlace aquí

FRICCIÓN MAYA/TAMBOR JAGUAR
Otro instrumento de cuerda MAYA
Haga clic en el enlace aquí
HAGA CLIC en ESCUCHAR en la parte inferior derecha de la página y luego HAGA CLIC en la imagen del hombre de pie sosteniendo un arco.

TAMBOR JAGUAR MAYA
Haga clic en el enlace aquí
replicado y tocado por el etnomusicólogo John Burkhalter, demostrando cómo los mayas imitaron el sonido de un jaguar gruñendo con una reconstrucción de un tambor de jaguar. Esto es parte de la exhibición ‘Metáforas Pintadas: Cerámica y Política de los Antiguos Mayas’.

Un examen de un instrumento musical maya que aparece en el vaso K5233, en la base de datos de vasos mayas de Justin Kerr –
Haga clic en el enlace aquí.

El siguiente enlace lo llevará a grabaciones de Henrietta Yurchenco, folclorista, locutora y escritora, nacida el 22 de marzo de 1916; murió el 10 de diciembre de 2007: –
Haga clic en el enlace aquí
Ir –
206 – CORA HARVEST SONG – Cora Shaman con Mitote
207 – CORA COSECHA CANTO – Cora Shaman con Mitote.
El mitote es el mismo arco musical que tocan los cora, huicholes, maidu, mayas y muchos otros.
“Los etnomusicólogos estudian la música en diversos contextos étnicos. La Sra. Yurchenco comenzó rastreando a 14 tribus mexicanas y guatemaltecas casi desconocidas, a las que llegó con poco más que una mula y 300 libras de equipo de grabación. Eventualmente grabó 2000 de sus canciones para la Biblioteca del Congreso”. Obituario del New York Times.

Extracto del obituario de Henrietta Yurchenco: –
”A los 21 años, Yurchenco y su esposo viajaron a algunos de los lugares más remotos de México. Usando lo que entonces era un equipo de última generación, portátil con apenas 200-300 libras, grabaron los sonidos de los pueblos nativos mexicanos, como los cora, huicholes, seri, tzotoziles y yaquis, que siempre habían vivido aislados de la sociedad en general. . Incluso ahora, con la posible excepción de los yaquis, un pueblo que se hizo famoso gracias a los escritos de Carlos Castaneda, esta música suena como de otro mundo. Las grabaciones de Yurchenco de ese y posteriores viajes a México y Guatemala entre 1942 y 1946 resultaron en lanzamientos como
Música Folclórica de México (1948) para la Biblioteca del Congreso y
Música India de México (1952).
Su álbum de mayor éxito comercial fue The Real Mexico (1966)”.
Lea un obituario de ella aquí –
Haga clic en el enlace aquí
Vaya aquí para ver y escuchar las otras grabaciones que hizo en FOLKWAYS y NONESUCH, y para ver la música de PUREPECHA –
Haga clic en el enlace aquí

Lea INSTRUMENTOS DE CUERDA DE LOS NATIVOS AMERICANOS por el Dr. Daniel G. Brinton en línea (vea la página 19)
Lea UNKNOWN MEXICO VOLUME 1 de Carl Lumholtz en línea: (consulte la página 474 para consultar la tawitol de los tepehuanos)
Lea UN PRIMITIVO INSTRUMENTO MUSICAL MAYA por MH Saville en Antropólogo estadounidense Agosto de 1897 en línea: (ver pág. 272)
Leer EL ARCO MUSICAL EN EL MÉXICO ANTIGUO de MH Saville en Antropólogo estadounidense, Volumen 11 en línea
Conozca más sobre los códices mixtecos…
Leer MÚSICA EN MÉXICO: UNA RESEÑA HISTÓRICA de Robert Murrell Stevenson en línea

Esto es lo que otros han dicho:

1 A las 11:52 a. m. del viernes 20 de mayo de 2016, Christopher García escribió:

Ian, te envío un extracto de un concierto de MEXCLA MUSIC, en el que ambos tocamos tawitols, basado en una pieza tradicional llamada EHECATL: https://www.youtube.com/watch?v=sY4Fb8sKqvA, espero que tú y los tuyos estén bien

Mexicolore responde: Muchas gracias, Chris. fascinante! trabajáis soberbiamente como dúo… ¡RECOMENDADO!