El chacmool y el juego de pelota (1)
Estamos muy agradecidos al Dr. John B. Carlson, Director del Centro de Arqueoastronomía de la Universidad de Maryland (EE. UU.), por permitirnos reproducir, con algunos pequeños resúmenes, su intrigante y estimulante artículo, originalmente titulado Chacmool: ¿Quién era esa enigmática figura yacente del Epiclásico Mesoamericano? Reponer la preguntay publicado en el boletín de la Sociedad Precolombina de Washington DC, “Espejo humeante” (noviembre de 2013).
Foto 1: Figura Chac mool, Templo de los Guerreros, Chichén Itzá (Click en la imagen para ampliar)
La monumental forma humana escultórica de piedra conocida como “Chacmool” (foto 1) apareció por primera vez repentinamente en Mesoamérica, probablemente en el siglo IX d.C., especialmente en el centro tolteca de México (Tula, estado de Hidalgo), y en Yucatán en Chichén Itzá, pero se extendió hasta la región tarasca de Michoacán, Guatemala, El Salvador y tal vez incluso Costa Rica. Para todos los que los han confrontado, ya sea en la cima de un templo piramidal, descansando entre las ruinas o en un museo, inmediatamente llaman la atención, con su mirada enigmática directa y aparentemente sin emociones. Siempre una figura masculina, mantiene sin esfuerzo una pose única y desafiante. Descansa recostado sobre su espalda, con las piernas levantadas, las rodillas dobladas y los pies apoyados en el suelo; con la parte superior del torso elevada y la cabeza siempre girada en ángulo recto, ya sea hacia la izquierda o hacia la derecha, siempre está mirando hacia afuera del templo asociado, según la evidencia de aquellos encontrados en sus contextos originales. Además, las figuras invariablemente tienen las manos levantadas a los lados del abdomen donde sostienen un plato o, en algunos casos, la efigie de una variedad muy específica de vasija.
Foto 2: Figura de Chac mool de Chichén Itzá, excavada por Augustus Le Plongeon (Haga clic en la imagen para ampliar)
Dado que estas esculturas masculinas con poses únicas atrajeron por primera vez la atención mundial y el aventurero y fotógrafo francés Augustus Le Plongeon las llamó imaginativamente «Chaacmol», inspiradas en el famoso ejemplo que excavó en Chichén Itzá en 1875 (foto 2), su verdadera función, identidad, y la región/cultura de origen han permanecido en gran parte sujetos de especulación. Aunque todavía estaban en uso activo en el momento del contacto español en el centro de México en la capital azteca (mexica) Tenochtitlán, no se han reconocido nombres obvios registrados para estas enigmáticas esculturas monumentales, ni las identidades de las figuras masculinas individuales representadas. cualquier idioma mesoamericano. Sin embargo, varias líneas de evidencia y argumento ahora han convencido a la mayoría de los estudiosos de que fueron una innovación genuina para un tipo específico de altar de sacrificio para la colocación de un cuenco de ofrendas, llamado un cuauhxicalli (en náhuatl) por los aztecas, asociado con prácticas de culto militaristas bastante antiguas y generalizadas de sacrificio de sangre y corazón humano. Sin embargo, varias preguntas clave han permanecido: –
Foto 3: Moneda mexicana moderna de plata de 5 pesos que representa la icónica figura del chac mool (Haga clic en la imagen para ampliar)
(1) ¿Cuál fue la cultura y el lugar de origen de esta notable innovación escultórica? Desde el siglo XIX, la mayor parte del debate académico ha seguido centrándose en un origen del centro de México (tolteca) en Tula o en una innovación maya en Chichén Itzá.
(2) ¿Quiénes eran estas figuras masculinas? ¿Eran figuras generalizadas o retratos de individuos, tal vez señores o gobernantes de élite? ¿O eran imágenes de deidades o seres sobrenaturales o sus imitadores rituales? ¿El estilo, la iconografía de la figura (con su vestimenta, adornos y lo que tiene en sus manos), la cultura material asociada y los contextos arqueológicos ofrecen alguna pista? Sí, todos lo hacen, pero en la actualidad, aunque existe cierto acuerdo sobre ciertos detalles, no existe un consenso académico general.
(3) ¿Cuál es el origen y significado de la desafiante pose yacente de estas figuras humanas de mirada enigmática e inmóvil? Fuera de Mesoamérica, ¿existe alguna otra tradición artística o escultórica mundial donde se represente la forma Chacmool? Y finalmente,
(4) ¿Qué eran y cómo se llamaban, o se describían con una frase, en cualquier idioma mesoamericano? A pesar de más de un siglo de investigación, hasta la fecha no se ha encontrado ningún nombre o descripción indígena convincente.
Foto 4: Le Plongeon excavando la figura del ‘chac mool’, Chichén Itzá, 1875 (Haga clic en la imagen para ampliarla)
El explorador independiente Augustus Le Plongeon junto con su esposa estadounidense Alice Dixon excavaron el ejemplo bien conservado en Chichén Itzá en 1875 (foto 4) dentro del montículo ahora conocido como la Plataforma de las Águilas y los Jaguares. Esta plataforma cuadrada radial (es decir, con escalinatas en sus cuatro lados) está ubicada aproximadamente a mitad de camino entre el Gran Juego de Pelota (y el Estante de Calaveras Tzompantli asociado) y la gran pirámide radial central conocida como el “Castillo” o, más correctamente, como el Templo. de Kukulkán, la Serpiente Emplumada, basado en fuentes coloniales tempranas. Le Plongeon y su esposa crearon para sí mismos una compleja mitología de los mayas siguiendo algunas de las ideas esotéricas de la época. Imaginó que las ruinas de la Plataforma de las Águilas y los Jaguares eran el mausoleo de un mítico príncipe maya llamado Coh, quien una vez fue gobernante de Chichén Itzá pero luego fue asesinado por su hermano, Aac, el señor de Uxmal. Después de su muerte, se le otorgó el título emblemático de “Chaacmol”, que significa algo así como “Pata rápida como el trueno” o “Gran (quizás rojo sangre) Garra de Jaguar”. Poco después del descubrimiento de Chacmool, uno de los mecenas de Le Plongeon, el anticuario Stephen Salisbury, publicó (1877) los primeros detalles del descubrimiento y cambió el nombre a “Chacmool”. Sin embargo, las variaciones de esta ficción sin fundamento se han convertido en el nombre utilizado en la literatura hasta el día de hoy, aunque la idea de Le Plongeon de que el Chacmool podría haber retratado a un individuo, tal vez un noble o incluso el gobernante, sigue siendo una posibilidad real.
Foto 5: Reconstrucción de Le Plongeon de la Plataforma de las Águilas y los Jaguares en Chichén Itzá (Haga clic en la imagen para ampliar)
Sin embargo, en lugar de ser un mausoleo, la Plataforma en sí (foto 5) está adornada con esculturas y bajorrelieves de serpientes emplumadas, figuras de guerreros y águilas y jaguares que consumen corazones (presuntamente humanos). El sacrificio del corazón humano, así como el sacrificio de decapitación, se representan explícitamente en Chichén Itzá en varios medios, incluidos el jade, el oro y la piedra caliza estucada, así como en muchas otras estructuras de este período en el sitio. Hay pocas dudas académicas de que estas prácticas ocurrieron allí, como lo hicieron en toda Mesoamérica desde la época del Formativo hasta la época del contacto con los europeos. Prácticamente todos los edificios del núcleo monumental de Chichén Itzá están repletos de imágenes de guerreros, con iconografía militar y sacrificial, y el sitio tiene la mayor cantidad de Chacmools conocida (alrededor de 16) en Mesoamérica.
Foto 6: Tula – escultura chac mool (arriba) y columnas atlantes (abajo) (Click en la imagen para ampliar)
El estilo arquitectónico y la decoración de esta fase posterior de la historia de Chichén Itzá han sido reconocidos durante más de un siglo como estrechamente relacionados en detalle con los de la capital tolteca contemporánea de Tula en el centro de México (foto 6). Hay una gran cantidad de literatura sobre este tema con respecto a la naturaleza de la conexión entre los pueblos de habla maya de la Península de Yucatán y los pueblos toltecas de habla casi segura nahua cuya capital era Tula. Sin embargo, aunque el núcleo ceremonial de Tula es más pequeño que el de Chichén Itzá, y Tula tiene el segundo mayor número de Chacmools (alrededor de 12, ver, por ejemplo, foto 6 arriba), los estilos arquitectónicos y escultóricos en ambos sitios son mucho más reconocibles. México central que los mayas de las Tierras Bajas en la tradición, a mis ojos. Mi opinión es que los estilos más geométricos, sencillos y austeros de la Tula tolteca (foto 6, abajo) están más estrechamente relacionados con las formas Chacmool, dondequiera que se encuentren, que los estilos mayas clásicos mucho más barrocos (por ejemplo, foto 17). ). E incluso después del colapso de Chichén Itzá y Tula antes del contacto español a principios del siglo XVI, los chacmools con su austero estilo y pose mexicanos (p. ej., foto 7) todavía se usaban continuamente el día en que Hernán Cortés y sus conquistadores entraron en el Ciudad capital azteca de Tenochtitlán en 1519.
Foto 7: Chac mool azteca del Posclásico Tardío, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México (Haga clic en la imagen para ampliar)
Desde mi punto de vista, este Chacmool azteca del Posclásico tardío (foto 7) con su máscara Tlaloc del Dios de la Tormenta bien pudo haber sido el Chacmool en la parte superior frente al templo Tlaloc del norte de la pirámide del Gran Templo en el corazón del recinto sagrado de Tenochtitlan. (El segundo templo del sur de los dos estaba dedicado al espíritu tutelar de la tribu mexica, Huitzilopochtli, como sabemos por fuentes coloniales confiables y la evidencia arqueológica). Los niveles superiores de la Gran Pirámide del templo gemelo principal fueron destruidos en la conquista española, pero las excavaciones de estas ruinas del Templo Mayor, que comenzaron a fines de la década de 1970, revelaron un nivel temprano con los templos originales parcialmente intactos. Un prismático simple teccatl se encontró una piedra de sacrificio frente al templo temprano del sur de Huitzilopochtli y, significativamente, se encontró un Chacmool pintado y estucado donde debería haber estado, frente a este templo temprano dedicado a Tlaloc. Tanto este Chacmool como al menos dos ejemplos aztecas tardíos exhiben una serie de Tlaloc y elementos acuáticos específicos. Este gran Chacmool (foto 7) tiene conchas marinas, cuchillos de sacrificio y la imagen de un monstruo con colmillos con rostro de Tlaloc tallada en la parte inferior debajo de la escultura, con el rostro de Tlaloc en la parte superior plana del cuauhxicalli cuenco que el Chacmool sostiene en sus manos.
Foto 8: Cuenco ‘Cuauhxicalli’, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México (Click en la imagen para ampliar)
Es bien sabido, a partir de fuentes coloniales explícitas y evidencias arqueológicas, que un cuauhxicalli La vasija, la Vasija del Águila, con una banda de plumas de águila recortadas debajo de un borde superior de corazones sacrificados alrededor del borde, se usaba como receptáculo para los corazones y la sangre sacrificados, generalmente obtenidos de los cautivos de guerra, y ofrecidos a Tlaloc y a los otros dioses de la fertilidad. y generación. Mi hipótesis de trabajo es que todas las esculturas Chacmool eran altares o pedestales para la colocación de ofrendas sacrificiales, específicamente cuauhxicalli tazones (foto 8) con sus ofrendas de sangre a los dioses de la lluvia y la fertilidad, y que no son altares en los que se realizaron los sacrificios mismos. En el centro de México, Tlaloc y los espíritus de la generación, incluidos los propios antepasados, viven dentro de las grandes montañas. En la región plana de piedra caliza del norte de Yucatán, habitan en el cenotes (sumideros), en particular el Gran Cenote del Sacrificio en Chichén Itzá, y dentro de las montañas artificiales que construyeron. El Templo central de Kukulkán en el corazón de Chichén Itzá fue tal altépetl – montaña de agua y fertilidad – y había Chacmools colocados frente a los templos en la parte superior donde el gobernante estaba entronizado y, a menudo, seguramente personificaba a la deidad maya de la lluvia, Chac, y al Highland Tlaloc, que habitaba dentro de la pirámide. El mismo patrón se encuentra en el Templo de los Guerreros en Chichén Itzá, el Templo de los Atlantes (Pirámide B) en Toltec Tula (foto 6, abajo) y en el Gran Templo de los Aztecas en Tenochtitlan.
Foto 9: Olla Tlaloc, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México (Click en la imagen para ampliar)
Tlaloc, con sus anillos oculares de diagnóstico, colmillos y una forma característica de «bigote» sobre su boca (foto 9), era el nombre azteca (náhuatl) de la antigua y venerable deidad de la tierra y la montaña, la lluvia y la tormenta del centro de México, cuya ascendencia se remonta a los inicios de la civilización teotihuacana (ca. 150 a. C.). Teotihuacan fue culturalmente ancestral para los toltecas, y más tarde para los aztecas, pero también tuvo una influencia considerable en los mayas del período Clásico Temprano en todo su territorio…