El descubrimiento del maíz
En 1558 un documento llamado Códice Chimalpopoca fue escrito por escribas indígenas en el idioma azteca Náhuatl. Estaba basado en la historia de los aztecas antes de la llegada de los españoles y contenía una sección muy especial llamada La Leyenda de los Soles. La Leyenda cuenta la historia de cuatro mundos destruidos que los aztecas creían que existían antes de la creación de este mundo y tiempo (el Quinto Sol). Los episodios están llenos de emoción. En ellos, a los dioses creadores Tezcatlipoca y Quetzalcóatl se les da la tarea de hacer el Quinto Sol y habitarlo con diferentes seres. Al partir en dos al monstruo de la tierra, Tlaltecuhtli, se materializan la tierra y el cielo celestial. La tarea de hacer humanos se le asigna entonces a Quetzalcóatl y viaja al inframundo para pedirle al Señor de la Muerte, Mictlantecuhtli, los huesos preciosos que está custodiando… (Escrito/compilado por Julia Flood/Mexicolore)
Foto 1: Quetzalcóatl (izquierda) y 5 Hierba flanquean una planta de maíz que simboliza el axis mundi, un punto sagrado que atraviesa y conecta el cielo, la tierra y el inframundo con sus hojas, tallo y raíces. Códice Borgia. (Click en la imagen para agrandar)
Después de pasar muchas pruebas desgarradoras establecidas por Mictlantecuhtli a cambio de los huesos, este señor engaña a Quetzalcóatl, quien luego se ve obligado a robarlos. Para consternación de Quetzalcóatl, los ayudantes de Mictlantecuhtli lo persiguen fuera del inframundo y los huesos caen al suelo bajo la lluvia, rotos. A pesar de este contratiempo, los recoge y regresa al paraíso de los dioses de Tamoanchan. Allí los rocía con su propia sangre después de que el dios Quilaztli, o Cihuacóatl, los ha molido. Así, se hacen los dos primeros humanos. Pero aunque están completos y vivos, inmediatamente comienzan a tambalearse. A medida que se debilitan, los dioses se dan cuenta de que los humanos no tienen nada que comer. Lo que sigue es un pasaje de la Leyenda de los Soles que describe el descubrimiento del maíz, el sustento de los humanos…
Imagen 2: Gráfico de maíz de John D. Starling basado en una imagen del Codex Borbonicus
En el paraíso de Tamoanchan, los dioses miraron a los humanos recién formados, pero débiles, y se dijeron unos a otros: «¿Qué comerán los humanos? Todos deben buscarles comida». La hormiga roja sacó unos granos de maíz de dentro de la Montaña de Nuestro Sustento, también conocida como Tonacatépetl. Ofreció el maíz a los humanos y Quetzalcóatl vio esto. Él preguntó: «¿Dónde lo conseguiste?» La hormiga no quiso decir y se negó a hacerlo durante mucho tiempo. Sin embargo, finalmente cedió a la presión y le dijo a Quetzalcóatl que Tonacatépetl contenía el maíz. Quetzalcóatl entonces se hizo hormiga negra y se metió dentro de este cerro, Montaña de Nuestro Sustento. Recogió un poco de maíz y regresó a Tamoanchan donde los dioses lo masticaron de inmediato.
Foto 3: Oxomoco y Cipactonal echando suertes con granos de maíz, Codex Borbonicus (Click en la imagen para ampliar)
Luego, la pasta del maíz masticado se colocó en los labios de los humanos y comenzaron a revolverse y volverse más fuertes. Entonces los dioses dijeron: “¿Qué debemos hacer con la Montaña de nuestro Sustento, Tonacatepetl?” Quetzalcóatl partió decidido a amarrar la montaña con cuerdas y arrastrarla hasta Tamoanchan, pero, por más que lo intentó, la montaña no se movió. Entonces los dos dioses Oxomoco y Cipactonal echaron a suertes granos de maíz para adivinar qué hacer a continuación. Dijeron: “Solo el dios Nanáhuatl puede sacar el grano de la montaña. Debe abrirlo con su bastón. Los dioses de la lluvia, los Tlaloques, ayudaron a Nanáhuatl. Estos cuatro dioses eran de color azul, blanco, amarillo y rojo. Al abrir la Montaña de Nuestro Sustento, los granos de maíz fueron barridos por los Tlaloques. Los granos de maíz adoptaron sus colores: azul, blanco, amarillo y rojo. Los tlaloques también se llevaron frijol, chía, amaranto y amaranto pescado. Todo fue barrido desde dentro de la Montaña de Nuestro Sustento.
Este pasaje describe los eventos que sucedieron para dar nutrición a los humanos, así como para detallar el descubrimiento de la existencia del maíz. Está basado en la Leyenda de los Soles, un documento nahua del siglo XVI.
Pic 5: Maíz mexicano (Maíz) (Click en la imagen para agrandar)
El Mito del Maíz en Mesoamérica
El mito que acabas de leer procedía de la región nahua del centro de México. Muchas versiones del descubrimiento del maíz han surgido a lo largo de Mesoamérica, especialmente en la región maya. Estas historias son similares y se centran en la búsqueda de los dioses del alimento ideal para dar a la humanidad. Alfredo López Austin nos explica que este mismo mito se puede encontrar en un área geográfica tan grande porque es parte de una tradición mesoamericana, no únicamente azteca ni maya, que tenía fuertes rasgos culturales desde el norte hasta los estados modernos de Baja California. California y Chihuahua hasta El Salvador y Honduras. El inmenso territorio que formó Mesoamérica fue un lugar de constante interacción entre culturas y pueblos. Se convirtió en la sede de una fuerte y amplia tradición nativa.
Foto 6: Moliendo maíz en una piedra ‘metate’ en un códice mixteco: aprenda más sobre el metate usando el enlace a continuación (Haga clic en la imagen para ampliar)
Como nos cuenta López Austin en su libro, «Tamoanchan, Tlalocan», la historia presentada en la página anterior sirve para ilustrar cierto tipo especial de mito de la creación, aquel en el que se oculta a los dioses un elemento vital y se les encomienda la tarea. de revelarlo. Aquí no crean por sí mismos sino que descubren un elemento que enriquece el mundo humano (Austin 1991:93-95). El origen del maíz, una vez revelado, prepara el escenario para el comienzo de la era humana…
Foto 7: Tradicionales tortillas de maíz mexicanas hechas a mano (Haga clic en la imagen para ampliar)
Los Tlaloques, dioses de la lluvia que tomaban todo el grano de Tonacatépetl, se convirtieron en los encargados de determinar el sustento de los humanos. Podrían traer una buena cosecha o una terrible hambruna. Para poder comer tortillas y tamales, alimentos básicos muy queridos en Mesoamérica, era necesario realizar un proceso previo a la elaboración de la masa o harina de maíz: era necesario hervirla con cal (óxido de calcio) para liberarla de toxinas y aumentar el calcio. contenido, un proceso denominado (en español) “Nixtamalización”. La siguiente historia integra este método en el mito del maíz….
Foto 8: Tejido de hilo tradicional huichol celebrando el culto al maíz (Haga clic en la imagen para ampliar)
Una versión del siglo XX…
(Este mito tojolabal de Las Margaritas en Chiapas fue recuperado por Antonio Hernández Jiménez.) El descubrimiento del maíz y por qué la hormiga tiene cintura pequeña…
Foto 9: Un par de ‘tacos’ enrollados en tortilla de maíz, como los consumidos por millones de mexicanos todos los días; estos están en los ‘Tacos Beatriz’ originales, en el centro de la Ciudad de México (Haga clic en la imagen para ampliar)
La Virgen María estaba sentada sobre una piedra amamantando a su bebé, Jesucristo. Estaba pensativa, preocupada por cómo se mantendría a sí misma ya su hijo. De repente notó un movimiento debajo de su piedra. Vio que había hormigas cargando algo que ni ella ni ningún humano había visto antes. Se preguntó qué podría ser y pronto descubrió que era maíz.
Atrapó a una de las hormigas y le pidió que le dijera de dónde había obtenido el maíz, pero la hormiga no la obedeció y se negó a decirlo. En consecuencia, la Virgen María anunció que la hormiga sería sentenciada a muerte si no la obedecía, pero aun así no diría dónde encontró el maíz. Tomó un trozo de cordel y lo ató alrededor de la cintura de la hormiga y lo apretó poco a poco, pero todavía se negaba a decírselo. Finalmente, cuando sintió que la muerte era inminente, reveló su secreto: el maíz se podía encontrar a través de la fisura en una montaña en la que nadie más que las hormigas podía entrar.
Cuando la Virgen comió el maíz sintió náuseas, no le sirvió de nada. Se sentó en su piedra una vez más y se le ocurrió un pensamiento: “¿Qué pasa si uso esta piedra para hacer cal para cocinar el maíz? Entonces será mejor para mí”. Ella hizo esto. En cuanto al cordel con el que se asfixió a la hormiga, ahora se usa como material para hacer redes para recoger las mazorcas de maíz durante la cosecha.
Fuentes:-
• Del Paso y Troncoso, Francisco (traductor), Leyenda de los Soles: continuada con otras leyendas y noticias. Relación anónima escrita en lengua mexicana el año 1558. Biblioteca Náhuatl Vol.V – Tradiciones Migraciones (cuaderno 1), 1903, Florencia, Italia.
• López Austin, Alfredo. El Conejo en la Cara de la Luna: Mitología en la Tradición Mesoamericana. Traducido por Bernard R. Ortiz de Montellano y Thelma Ortiz de Montellano. Prensa de la Universidad de UTAH, 1996, Utah, EE. UU.
• López Austin, Alfredo. Tamoanchan Tlalocan: Lugares de Niebla. Traducido por Bernard R. Ortiz de Montellano y Thelma Ortiz de Montellano, University Press of Colorado, 1994, Colorado, EE. UU.
Artículos:-
• ‘Del elemento creador a sustento vital: el maíz en los mitos mesoamericanos’. Tomás Pérez Suárez, Arqueología Mexicana vol. V, Número 25, 1997, Ciudad de México, México.
Fuentes de imágenes: –
• Foto 1: escaneada de ‘The Codex Borgia: A Full-Color Restoration of the Ancient Mexican Manuscript’ de Gisele Díaz y Alan Rodgers, Dover Publications, Nueva York, 1993 (Lámina 53)
• Foto 3: Codex Borbonicus (original en la Bibliotheque de l’Assembée Nationale, París); escaneado con permiso de nuestra propia copia de la edición facsímil de ADEVA, Graz, Austria, 1974
• Fotos 5, 8 y 9: fotos de Ian Mursell/Mexicolore
• Imagen 6: escaneada de nuestra copia de la edición facsímil de ADEVA del Codex Borgia, Graz, Austria
• Foto 7: foto de Sean Sprague/Mexicolore.
Este artículo fue subido al sitio web de Mexicolore el 15 de enero de 2008
Nuestro reportaje sobre la piedra de moler ‘metate’
Lea acerca de ‘¿Por qué los aztecas adoraban el maíz?’
Más recursos para docentes/estudiantes sobre maíz en Mesoamérica…
Esto es lo que otros han dicho:
2 A las 23:18 del jueves 19 de mayo de 2022, Tonatiuh escribió:
¡Mi papá tiene una versión de arena del arte en el artículo! Jajaja
1 A las 18:59 del lunes 3 de diciembre de 2012, Mark escribió:
¿Cuándo fue escrita, publicada o puesta en la web esta historia? Estoy tratando de citarlo al estilo SAA.
Mexicolore responde: Este artículo fue subido al sitio el 15 de enero. 2008. Espero que esto ayude.