El Jaguar en México

El Jaguar en México

Estamos profundamente agradecidos al Dr. Nicholas Saunders, profesor principal del Departamento de Arqueología y Antropología de la Escuela de Artes de la Universidad de Bristol, por esta esclarecedora introducción a la importancia de este felino más majestuoso en las culturas del México antiguo.

Foto 1: Representación contemporánea de un jaguar, mosaico de cuentas sobre madera, cultura huichol (Haga clic en la imagen para ampliar)

El jaguar es el felino más grande y poderoso de América, y durante más de tres mil años ha sido el animal simbólico más perdurable de México. La imagen del jaguar, que a veces aparece junto al ocelote más pequeño y al puma de pelo liso, ronda el arte de las civilizaciones mexicanas más antiguas, desde la olmeca hasta la azteca. En los años posteriores a la conquista española, durante el período colonial y aún hoy, entre los pueblos indígenas de México, el jaguar ha mantenido un control tenaz sobre la imaginación humana.

Foto 2: ‘Panthera Onca’ (jaguar), la única especie de Panthera que se encuentra en las Américas (Haga clic en la imagen para ampliar)

Hermoso pero letal, el jaguar evoca poderosas emociones humanas. Fuerte y ágil, con garras afiladas como cuchillas y colmillos mortales, esta impresionante bestia se identificaba con las cualidades que hacían valientes y exitosos a los cazadores y guerreros humanos. Como un asesino sigiloso y silencioso con un agudo sentido del olfato y la capacidad de ver en la oscuridad con ojos de espejo, el jaguar se identificaba con la hechicería y la magia, y se lo consideraba el espíritu ayudante de los chamanes y hechiceros, así como el más poderoso. deslumbrante símbolo de sacerdotes y reyes.

Foto 3: Máscara popular mexicana contemporánea, humano-jaguar, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México (Click en la imagen para ampliar)

El talento natural del jaguar para cazar en la tierra, en los árboles y en el agua lo llevó a ser considerado en la mitología como el «amo de los animales» y señor espiritual de los poderes de la fertilidad en el mundo natural. Todos los animales son presa del jaguar, pero éste no es presa de ninguno. Solo los seres humanos matan a los jaguares, lo que puede explicar por qué los nativos americanos consideran a los humanos y a los jaguares como iguales espirituales. Pensando en el mundo de esta forma tradicional, todo hombre lleva dentro de sí el jaguar, y todo jaguar puede ser un hombre disfrazado. No es de extrañar entonces que el jaguar genere ansiedad y miedo cuando se encuentra de repente en las profundidades de la selva tropical.

Foto 4: Trono de jaguar bicéfalo en la terraza este del Palacio del Gobernador en la ciudad maya de Uxmal en Yucatán, México (Haga clic en la imagen para ampliar)

Todos los felinos son magistrales cazadores y asesinos naturales, pero es la forma en que los humanos entienden estas cualidades lo que le da al jaguar una presencia tan distintiva en el arte y la religión de las antiguas culturas mexicanas. En la época precolombina, antes de la llegada de los españoles, las características animales y humanas a menudo se combinaban para crear lo que consideramos criaturas fantásticas que poseían una fuerza sobrenatural y poderes mágicos. No sorprende entonces que los reyes y gobernantes de los aztecas, los mayas y civilizaciones anteriores se adornaran con pieles de jaguar, calaveras, colmillos y garras. Las tallas, pinturas o estatuas de humanos vestidos con ropa de jaguar o que parecen ser mitad humanos, mitad jaguar, son más que simples imágenes artísticas: representan ideas y creencias fundamentales de los aztecas y sus predecesores.

Foto 5: Escultura de piedra olmeca gigante en La Venta: el frente del Altar 4 parece representar una figura de gobernante y su trono, con una fuerte imaginería felina (Haga clic en la imagen para ampliar)

En México, las imágenes de grandes felinos (casi con certeza jaguares) aparecen por primera vez en el arte de la civilización olmeca (1250-400 a. C.). Están tallados como esculturas gigantes de piedra y como pequeñas y delicadas estatuillas de jade de sitios arqueológicos como San Lorenzo, El Azuzul y La Venta. Algunos de estos aparecen como animales naturalistas, mientras que otros mezclan al humano con el jaguar y agregan una temible boca gruñona. Mitos e historias recopilados en pueblos indígenas mexicanos en tiempos recientes sugieren lo que pudieron haber sido estos dramáticos elementos olmecas.

Foto 6: Dos de un conjunto de esculturas olmecas de piedra de humanos y jaguares de tres metros de altura; las figuras humanas se encontraron mirando hacia el jaguar (de aspecto feroz); Museo de Antropología de Xalapa, México (Click en la imagen para ampliar)

Los arqueólogos han llamado a estas criaturas sobrenaturales «hombres jaguares» porque, al igual que los hombres lobo más conocidos de Europa, parecen ser una mezcla de animales y humanos. Puede ser que muestren poderosos seres sobrenaturales considerados hijos de gobernantes olmecas y míticas bestias jaguares. Algunas grandes esculturas olmecas y figurillas más pequeñas pueden mostrar hechiceros transformándose en espíritus-jaguares, atrapados, por así decirlo, a medio camino entre el felino y el hombre. Posiblemente, por supuesto, estas sorprendentes obras de arte podrían simplemente mostrar a un hechicero, sacerdote o gobernante con una máscara de jaguar, o adoptando una pose felina en un ritual olvidado hace mucho tiempo.

Imagen 7: Vestidos con pieles de jaguar, los miembros de una corte real maya muestran su poder sobre los rivales derrotados; sala 2, murales de Bonampak (detalle) (Click en la imagen para ampliar)

Cualesquiera que sean las cualidades del jaguar que inspiraron a los olmecas, estas extrañas imágenes parecen haber establecido una larga y sagrada tradición en el antiguo arte y religión mexicanos. Como emblema de gobierno, caza, guerra y sacrificio, el jaguar apareció en el arte de muchas civilizaciones posteriores. Entre los mayas del período Clásico (250-800 d. C.), la piel de colores brillantes del jaguar se usaba como vestimenta real para los reyes guerreros dinásticos y como cubierta para los tronos reales, algunos de los cuales estaban tallados con la forma de un felino, como en las ciudades mayas de Palenque, Uxmal y Chichén-Itzá. En las pinturas murales del sitio remoto de Bonampak, la ropa y el equipo de jaguar y posiblemente de ocelote son una adición llamativa a las escenas de guerra, victoria y tortura. Imágenes inspiradas en el jaguar aparecen junto a textos jeroglíficos mayas, asociados con conflictos, cautivos de guerra y sacrificios humanos.

Foto 8: Trono de jaguar en la base del ‘Templo de los jaguares’ en la ciudad maya posclásica de Chichén-Itzá en Yucatán, México (Haga clic en la imagen para ampliar)

Estas poderosas creencias ancestrales sobrevivieron hasta la época maya posclásica posterior, donde se registra que ‘extender la piel de jaguar’ era una señal de guerra, y durante el período colonial español, la ‘esterilla de jaguar’ era la sede de autoridad en un consejo maya.
Los gobernantes mayas clásicos creían que usar el nombre del jaguar les daba prestigio, por lo que hay ejemplos en los que se ha adjuntado al título real de un rey. De manera similar, en la muerte, la evidencia arqueológica de Uaxactún y Kaminaljuyu en Guatemala y Altun Ha en Belice revela que los reyes mayas fueron enterrados con la piel, las garras y los colmillos del animal.

Imagen 9: Las garras del jaguar aparecen claramente en este modelo de un guerrero jaguar azteca de George Stuart (Haga clic en la imagen para ampliar)

En la gran ciudad de Copán en Honduras, el rey Yax Pac sacrificó quince jaguares a cada uno de sus ancestros en un acto que sugiere una identidad espiritual entre la realeza y el gran felino. Incluso hoy en día, los hechiceros y los líderes políticos del pueblo maya de Chamula poseen un alma gemela jaguar. La lengua y la literatura maya también cuentan historias de cómo el jaguar se relaciona con las clases sociales más altas de su sociedad. En el famoso libro conocido como el Popol Vuh de los mayas quichés, el nombre balam se refiere al jaguar y sus cualidades de ferocidad y fuerza, y sus garras se usan como señal de señorío.

Foto 10: Réplica de la figura del trono del jaguar maya (Haga clic en la imagen para ampliar)

Parece que cada civilización mexicana creó sus propias ideas y creencias de lo que el jaguar (ya veces el puma) significaba para ellos, y las mostró en el arte de acuerdo a su propio estilo. En la gran metrópolis preazteca de Teotihuacán, los murales de colores brillantes muestran jaguares de plumas verdes que tocan trompetas de caracolas. En la llamada Calle de los Muertos, sobrevive un mural de puma, y ​​en el cercano Palacio de Zacuala, se muestra a un ‘guerrero jaguar’ con un casco con cara de jaguar gruñendo y portando un escudo. En 1988, debajo de la imponente Pirámide de la Luna de la ciudad, se encontraron los restos de dos grandes felinos, que evidentemente habían sido enterrados vivos en jaulas de madera para acompañar a una víctima del sacrificio.

Foto 11: Guerrero jaguar de basalto, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México. Se le muestra como un gran señor sentado en un trono de madera enjoyado (Haga clic en la imagen para ampliar)

Sin embargo, son los aztecas quienes nos han dejado algunos de los conocimientos más detallados sobre la antigua tradición mexicana de los símbolos del jaguar. En náhuatl, el idioma azteca, el jaguar se llamaba ocelote – un hecho que ha llevado a la confusión con el ocelote diferente y más pequeño. Los aztecas consideraban al jaguar como la más valiente de las bestias y el orgulloso ‘gobernante del mundo animal’ según el Códice florentino compilado por el sacerdote español Bernardino de Sahagún.

Foto 12: Modelo de un guerrero jaguar azteca de George Stuart (Haga clic en la imagen para ampliar)

El jaguar era un símbolo favorito en las representaciones aztecas de la guerra. Nombres aztecas que incluían el término ocelote se usaban para describir a los valientes guerreros; de esta manera, ocelopetlatl y oceloyotl describió guerreros especialmente valientes, como los de la Sociedad de Guerreros Jaguar de alto estatus. En la mitología y astrología azteca, el jaguar también jugaba un papel importante, ya que se creía que los nacidos bajo el signo calendárico ocelote compartían la naturaleza agresiva del jaguar y se convertirían en valientes guerreros.

Foto 13: Tepeyollotli (abajo a la izquierda), en la raíz de un árbol cósmico, en el inframundo oscuro de Sustenance Mountain; detalle de mural de R. Anguiano, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México (Click en la imagen para ampliar)

Los reyes aztecas, al igual que sus predecesores del período Clásico maya, usaban al jaguar para mejorar su estatus social. Así como el jaguar era señor de los animales, un emperador azteca era gobernante de los hombres. Los emperadores aztecas usaban ropa de jaguar en la batalla y se sentaban a juzgar en un trono cubierto con la piel multicolor del animal. El más grande de todos los dioses aztecas, Tezcatlipoca, fue el patrón de la realeza e inventor del sacrificio humano. Su nombre significa ‘Señor del Espejo Humeante’ y empuñaba este mágico espejo de obsidiana para mirar dentro de los corazones de los hombres, perforando la oscuridad cósmica con los ojos que todo lo ven de su feroz compañero espiritual, un enorme monstruo jaguar conocido como Tepeyollotli.

Foto 14: Escultura de piedra de jaguar azteca, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México (Haga clic en la imagen para ampliar)

La importancia del jaguar (y también de otros grandes felinos) en la sociedad azteca quedó dramáticamente demostrada durante las excavaciones del Gran Templo Azteca (El Templo Mayor) que tuvo lugar en el centro de la Ciudad de México durante la década de 1980. Los arqueólogos descubrieron esqueletos felinos completos que habían sido enterrados como ofrendas sagradas con bolas de piedra verde pulidas agarradas entre sus colmillos. El Templo Mayor era considerado en la mitología azteca como la ‘montaña de agua cósmica’, por lo que estas piedras verdes representaban agua y preciosidad, una asociación reforzada por la larga relación del jaguar con la sangre y la fertilidad.

Foto 15: Hombre jaguar con un elaborado casco de jaguar con ojos de espejo en el pueblo de Zitlala, Guerrero, como parte de las peticiones de lluvia de primavera (Haga clic en la imagen para ampliar)

Tan poderosas fueron estas creencias sobre el jaguar y otros felinos que no desaparecieron con la conquista española de 1519-1521. Frente a la nueva religión del catolicismo español, el antiguo jaguar simplemente cambió de nombre, no de naturaleza. El jaguar se convirtió en español tigre (tigre) y el puma el León (león), a pesar de que ninguno de estos gatos del Viejo Mundo había vivido nunca en las Américas. En los años posteriores a la conquista, durante el período colonial temprano, el antiguo poder del jaguar fue utilizado por quienes lucharon contra el nuevo mundo que los españoles estaban creando en México.

Pic 16: Dos chamanes…