¿Puedes recordar cuando estabas en la escuela y sonó la campana para el almuerzo?
¿Experimentó un rugido en el estómago, incluso antes de entrar al comedor y ver comida?
Si es así, su comportamiento inconsciente fue en realidad un ejemplo de la vida real de condicionamiento clásico.
Este artículo proporciona antecedentes históricos y teoría sobre el condicionamiento clásico y el conductismo. También aprenderá cómo se aplican estas teorías en la sociedad actual y aún tienen una importancia considerable al aprender sobre el comportamiento humano.
Antes de continuar, pensamos que le gustaría descargar nuestros tres ejercicios de psicología positiva de forma gratuita. Estos ejercicios basados en la ciencia explorarán aspectos fundamentales de la psicología positiva, incluidas las fortalezas, los valores y la autocompasión, y le brindarán las herramientas para mejorar el bienestar de sus clientes, estudiantes o empleados.
Condicionamiento clásico en la historia de la psicología
Para comprender la teoría del condicionamiento clásico, primero debe comprender el aprendizaje. El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquieren nuevos conocimientos, ideas, comportamientos y actitudes (Rehman, Mahabadi, Sanvictores, & Rehman, 2020). El aprendizaje puede ocurrir de manera consciente o inconsciente (Rehman et al., 2020).
El condicionamiento clásico es el proceso mediante el cual se emparejan estímulos y una respuesta condicionada automática (McSweeney & Murphy, 2014). Hay referencias en la literatura del condicionamiento clásico a que este es un comportamiento de estímulo y respuesta (McSweeney & Murphy, 2014).
Un trabajo famoso sobre el condicionamiento clásico es el del fisiólogo ruso Ivan Pavlov, nacido en 1849. Su influencia en el estudio del condicionamiento clásico ha sido enorme. Ganó el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por esta investigación (El Premio Nobel, sin fecha). El condicionamiento clásico se descubrió accidentalmente y se denominó ‘condicionamiento pavloviano’ (Pavlov, 1927).
En este artículo relacionado, encontrará ejemplos prácticos de condicionamiento clásico en el aula.
Términos técnicos
Pavlov (1927) desarrolló los siguientes términos técnicos para explicar el proceso de condicionamiento clásico y cómo funciona.
- los estímulo incondicionado (UCS) se produce de forma natural y automática, y desencadena incondicionalmente una respuesta.
- los respuesta incondicionada (UCR) es la respuesta no aprendida. Ocurre naturalmente como una respuesta a la UCS.
- los Estimulo condicionado (CS) es un estímulo previamente neutro que luego de ser asociado con el UCS, resulta en el desencadenamiento de una respuesta condicionada.
- los respuesta condicionada (CR) es una respuesta a la asociación del CS con el UCS. El CR es una respuesta que se hace al CS solo y sin que se requiera el UCS.
El experimento del perro de Pavlov explicado
Como fisiólogo, Ivan Pavlov (1897) investigó la digestión en perros a finales del siglo XIX.
Una observación interesante que hizo Pavlov fue que justo antes de que se les diera comida, los perros comenzaron a salivar. A veces esto era solo por la vista de las batas de laboratorio de los técnicos que les daban de comer. Esto hizo que Pavlov se preguntara por qué los perros salivaban cuando no había comida a la vista.
Pavlov decidió emprender una serie de experimentos con perros para investigar estas observaciones. Pavlov hizo sonar una campana cada vez, justo antes de dar de comer a los perros. Al principio no hubo respuesta. Luego, cuando salió la comida, los perros se dieron cuenta de que el sonido de la campana significaba comida y salivaron. Después de eso, el sonido de la campana por sí solo hizo que los perros salivaran. Asociaban la campana con la llegada de la comida.
El siguiente diagrama (Figura 1) muestra las diferentes etapas en el proceso de condicionamiento clásico en los experimentos con perros de Pavlov (1897).
Una mirada al nacimiento del conductismo
El condicionamiento clásico tiene sus raíces en el conductismo. El conductismo mide comportamientos y eventos observables (Watson, 1913; Watson 1924).
John B. Watson, como Pavlov, investigó estímulos neutrales condicionados que provocan reflejos en el condicionamiento respondiente (Watson y Rayner, 1920). El conductismo considera que el medio ambiente es la principal influencia sobre el comportamiento humano, no los factores genéticos (Thorndike, 1905).
El conductismo se derivó de la investigación anterior de Edward Thorndike (1905) y la Ley del efecto a finales del siglo XIX. Esto analizó las consecuencias que fortalecen y debilitan el comportamiento.
Intentó reemplazar a la psicología profunda (Vladislav & Didier, 2018), considerando tener raíces en las teorías de Sigmund Freud, Carl Gustav y Alfred Adler (Lewis, 1958). La psicología profunda tuvo dificultades para probar las predicciones experimentalmente (Vladislav & Didier, 2018).
BF Skinner, un psicólogo estadounidense, desarrolló su propia postura sobre el enfoque conductista, conocido como conductismo radical (Schneider & Edward, 1987). Sugirió que las cogniciones y las emociones tienen las mismas variables de control que la conducta observada (Mecca, 1974).
Su técnica era conocida como condicionamiento operante. Este se ocupa del refuerzo y el castigo para aumentar o disminuir el desempeño de la conducta (Skinner, 1953).
Investigación de Little Albert de Watson
Ya hemos discutido cómo Pavlov realizó experimentos con animales y mostró el proceso de condicionamiento con perros.
Watson demostró que los humanos también pueden estar condicionados de manera similar a los animales (Beck, Levinson y Irons, 2009).
Watson usó un bebé pequeño en sus experimentos denominado pequeño alberto (Watson y Rayner, 1920). El niño fue expuesto a diferentes estímulos, entre ellos un conejo, un perro, una lana, una máscara, un mono y periódicos en llamas para ver sus reacciones.
El pequeño Albert no mostró miedo a los objetos. No fue hasta que los objetos se emparejaron con un fuerte ruido (golpeando una barra de metal con un martillo) que comenzó a llorar después de que le mostraran una rata blanca. El niño entonces esperaba escuchar un ruido aterrador cuando vio la rata blanca (estímulo neutral) sola.
La rata blanca se convirtió en el estímulo condicionado y la respuesta emocional de llorar se convirtió en la respuesta condicionada. Esto es similar a la angustia (respuesta incondicionada) que mostró inicialmente ante el ruido. Estudios posteriores mostraron que Little Albert se angustiaba con objetos peludos e incluso con una máscara de Papá Noel (Watson & Rayner, 1920).
Este estudio muy temprano sobre el condicionamiento clásico es un ejemplo perfecto de cómo pueden desarrollarse las fobias (Davey, 1992).
Estudios de condicionamiento de Skinner
BF Skinner (1948) realizó varios experimentos con ratas en una caja conocida como ‘Skinner Box’. Al principio, puso una rata hambrienta en la caja que deambulaba y descubrió una palanca. La rata finalmente se dio cuenta de que después de presionar la palanca, la comida se soltó en la caja.
Luego, la rata presionó la palanca nuevamente cada vez que tenía hambre. Luego presionó la palanca inmediatamente cada vez que se colocó en la caja, lo que demostró que estaba acondicionado. Presionar la palanca es la respuesta operante y la comida es la recompensa (Skinner, 1948).
Este tipo de experimento también se conoce como aprendizaje condicionado instrumental (Ainslie, 1992). La respuesta es fundamental para recibir alimentos. Este experimento destacó el refuerzo positivo (Skinner, 1948).
Skinner luego emprendió otro experimento con ratas. Puso a la rata en una caja similar, y esta vez se utilizó corriente eléctrica. Cuando la rata se angustió y corrió alrededor de la caja, golpeó accidentalmente la palanca. Esto detuvo automáticamente la corriente eléctrica.
La rata luego aprendió a dirigirse primero a la palanca para evitar la incomodidad de la corriente eléctrica. Presionar la palanca es la respuesta operante y detener la corriente eléctrica es su recompensa. Este experimento destacó el refuerzo negativo (Skinner, 1951).
4 hallazgos contemporáneos y estudios de casos
Los estudios experimentales de Pavlov, Watson y Skinner tuvieron lugar hace muchos años, pero su influencia aún se puede ver todos los días en la sociedad moderna.
Vamos a ver.
1. Condicionamiento clásico y fobias
Los modelos de condicionamiento clásico y operante desarrollados por Pavlov, Watson y Skinner son muy relevantes en la sociedad contemporánea actual. Pueden ayudar a explicar la etiología y el tratamiento de las fobias en humanos (Davey, 1992).
Una fobia es un miedo persistente e irracional a una situación, objeto o actividad específicos (American Psychological Association, nd).
Como ejemplo, considere la aerofobia, que es el miedo a volar. Las personas que tienen esta fobia tienen un miedo y una ansiedad intensos cuando se trata de volar, a veces con solo pensar en un avión.
Las personas con esta fobia pueden evitar volar tanto como sea posible para limitar su angustia. Una mirada más cercana a la razón por la cual las personas desarrollan miedo a volar muestra que una mala experiencia al despegar, el clima terrible durante el vuelo o las turbulencias pueden haber sido un factor crucial en el pasado (Clark & Rock, 2016).
Podemos recordar los experimentos con perros de Pavlov para comprender más. Parece que la vista o el pensamiento de un avión se ha convertido en el estímulo condicionado, y el miedo a volar es la respuesta condicionada.
Los tratamientos eficaces para la fobia a volar suelen utilizar los mismos principios del condicionamiento y aprendizaje clásicos (Rothbaum, Hodges, Lee y Price, 2000). Los terapeutas pueden activar la estructura del miedo al exponer a la persona a los estímulos temidos. Esto provocará una respuesta temerosa (Rothbaum et al., 2000).
Una vez que la exposición se ha realizado varias veces, en un proceso conocido como habituación (Bouton, 2007), la fobia deja de reforzarse (lo que se conoce como extinción) y finalmente desaparece (Miltenberger, 2012). De esta forma, una fobia puede revertirse con los mismos principios del condicionamiento clásico.
2. Condicionamiento clásico y ansiedad social
El trastorno de ansiedad social es un trastorno de ansiedad que tiene características de ansiedad social extrema y persistente que causa angustia e impide que alguien participe en actividades sociales (American Psychological Association, nd).
El trastorno de ansiedad social puede desencadenarse por algún tipo de evento estresante temprano en la vida de un niño, como ser intimidado, abuso familiar o algún tipo de vergüenza pública (Erwin, Heimberg, Marx y Franklin, 2006).
El tratamiento psicológico dominante para los trastornos de ansiedad también implica la exposición repetida, similar al tratamiento de las fobias descrito anteriormente.
La desensibilización sistemática es una exposición gradual al estímulo fóbico, que quizás incluya una exposición gradual a situaciones sociales.
La inundación es un enfoque alternativo y no gradual. Es una exposición inmediata al aspecto más aterrador de la situación (Asociación Americana de Psicología, sin fecha), como asistir a una gran reunión.
La desensibilización y la inundación sistemáticas pueden llevarse a cabo in vitro (imaginando la exposición al estímulo fóbico) o in vivo (exposición real al estímulo fóbico). Menzies y Clarke (1993) encontraron que las técnicas in vivo son mucho más exitosas. Se puede usar in vitro si es más práctico.
Este es otro ejemplo más de cómo los miedos adquiridos pueden ser eliminados por los principios del condicionamiento clásico.
3. Condicionamiento operante y juego
El juego funciona basado en el condicionamiento operante, ya que se refuerza el comportamiento de juego, aumentando la probabilidad de que el comportamiento se repita. El juego puede convertirse en una adicción y se define como tal en la Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (Asociación Americana de Psicología, sin fecha).
Griffiths (2009) sugiere que algunos tipos de juegos de azar, como las máquinas tragamonedas, son adictivos porque se pueden obtener recompensas financieras tirando de la palanca. También describe muchas otras recompensas, como recompensas fisiológicas (la adrenalina de ganar), recompensas psicológicas (emoción) y recompensas sociales (elogios de los compañeros).
Aasved (2003) encontró que los jugadores…