Después de la Segunda Guerra Mundial, el enfoque de la psicología se centró en el tratamiento de comportamientos anormales y las enfermedades mentales resultantes.
Insatisfechos con este enfoque, los psicólogos humanistas como Abraham Maslow, Carl Rogers y Eric Fromm ayudaron a renovar el interés en los aspectos más positivos de la naturaleza humana.
Antes de seguir leyendo, pensamos que te gustaría descargar nuestros 3 ejercicios de psicología positiva de forma gratuita. Estos ejercicios basados en la ciencia explorarán aspectos fundamentales de la psicología positiva, incluidas las fortalezas, los valores y la autocompasión, y le brindarán las herramientas para mejorar el bienestar de sus clientes, estudiantes o empleados.
Inspiración en un lecho de rosas
La historia de la epifanía de Seligman en su jardín de rosas, que inició el movimiento de la psicología positiva, se ha convertido en una especie de leyenda popular. Así va la historia:
La hija de Seligman, que en ese momento tenía cinco años, había estado tratando de llamar la atención de su padre cuando él se dio la vuelta y le gritó. Descontenta con esta respuesta, su hija le preguntó si recordaba o no cómo solía lloriquear cuando tenía 3 y 4 años.
Ella le dijo que cuando cumplió cinco años, decidió dejar de hacerlo, y si ella podía dejar de lloriquear, ¡entonces él podía dejar de ser un cascarrabias!
Esta revelación de desarrollar lo que estaba bien, en lugar de fijarse en lo que estaba mal, provocó lo que Seligman seguiría promoviendo durante su carrera como presidente de la APA: que debemos enseñar a nuestros hijos y a nosotros mismos a mirar nuestras fortalezas en lugar de nuestras debilidades (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000).
La psicología positiva puede verse como la «cuarta ola» en la evolución de la psicología, siendo las primeras 3 olas, respectivamente, el modelo de enfermedad, el conductismo y la psicología humanista.
Este enfoque contrasta con cómo, en sus primeros años (la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del XX), la práctica de la psicología se centró principalmente en la cura y tratamiento de las dolencias psíquicas, lo que es un enfoque decididamente negativo.
Algunos de los nombres más importantes en el campo inicial de la psicología fueron fundacionales, como Freud, Adler y Jung. Pero con el tiempo, la psicología comenzó a adquirir una perspectiva y un estereotipo negativos, con su enfoque en las cámaras más oscuras de la mente humana y la exclusión casi total de sus tierras altas iluminadas por el sol.
La psicología positiva, como su nombre indica, es una psicología con una orientación positiva. ¿Cuál es la ciencia detrás de lo que hace que los humanos estén bien?
No implica que el resto de la psicología sea inútil o negativa y, de hecho, el término «psicología habitual» se ha acuñado para denotar el resto de la psicología.
Las cuatro olas de la psicología
Para comprender las raíces de la psicología positiva, tenemos que revisar las tres oleadas de psicología anteriores. Después de todo, no fue hasta hace poco que el campo de la psicología comenzó a expandir sus criterios de investigación para estudiar qué hace que las personas prosperen, en lugar de qué las enferma.
Las siguientes tres secciones ofrecen un breve resumen de las oleadas o movimientos de la psicología occidental antes de presentar la cuarta oleada que nos lleva a la psicología positiva.
La primera ola: el modelo de enfermedad
Durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, la psicología se preocupó por curar los trastornos mentales, como la esquizofrenia y los complejos humanos de diversa índole (inferioridad, poder, Electra, Edipo, etc.).
¿Y por qué no? Siempre ha habido, y tal vez siempre habrá, una incidencia significativa de enfermedades mentales en todas las comunidades, independientemente de la raza o religión, casta o credo.
El intento de los psicólogos de curar estas dolencias fue bastante natural y loable, y el trabajo de los primeros psicólogos, como Sigmund Freud, Adler y Carl Jung, fue realmente muy efectivo. (Nota: debe agregarse aquí que de estos pioneros, los 3 grandes de Viena, como se les llamó, Carl Jung fue quizás el primer psicólogo en reconocer y sentirse preocupado por el enfoque negativo de la psicología).
Con el tiempo, este enfoque de la enfermedad empujó a la psicología hacia los oscuros rincones de la mente humana y la alejó de los manantiales más profundos de la energía y el potencial humanos. Como destacó Martin Seligman, en su charla TED de 2008 sobre Psicología Positiva, el enfoque negativo de la psicología resultó en tres inconvenientes principales para el campo:
- Los psicólogos se convirtieron en victimólogos y patologizadores (olvidaron que las personas toman decisiones y tienen responsabilidades);
- Se olvidaron de mejorar la vida normal y el alto talento (la misión de hacer que las personas relativamente tranquilas sean más felices, más satisfechas y más productivas), y;
- En su prisa por reparar el daño, nunca se les ocurrió desarrollar intervenciones para hacer más felices a las personas.
La segunda ola: el conductismo
BF Skinner de la Universidad de Harvard fue el creador, junto con John B. Watson e Ivan Pavlov, del enfoque conductual en psicología. Skinner creía que el libre albedrío era una ilusión y que el comportamiento humano dependía en gran medida de las consecuencias de nuestras acciones anteriores.
Si una conducta en particular atraía el tipo correcto de refuerzo, tenía una alta probabilidad de repetirse, y si, por el contrario, la conducta resultaba en un castigo, tenía una buena probabilidad de no repetirse (Schacter, Daniel, & Gilbert Daniel, 2011).
Skinner creía que, dada la estructura adecuada de recompensas y castigos, el comportamiento humano podía modificarse totalmente en un sentido casi mecánico.
Sin duda, esta teoría tiene muchos méritos, particularmente la idea del condicionamiento operante: influir y provocar el comportamiento deseado, a través de un sistema de recompensa bien concebido.
Sin embargo, la manipulación del comportamiento que permite un sistema de recompensas debidamente estructurado está expuesta a graves abusos por parte de autócratas y dictadores en términos de oprimir a sus súbditos. Y no solo en la sociedad en general, sino también en el lugar de trabajo. JER Staddon y Noam Choksy estuvieron entre los principales críticos de Skinner (Staddon, 1995; Chomsky & Noam, 1959).
Además, el rechazo total del libre albedrío por parte de Skinner sigue siendo preocupante. Va en contra de todo lo que representa la historia humana: el triunfo definitivo y perdurable del espíritu humano contra adversidades abrumadoras.
A pesar de las críticas a su teoría, Skinner se destaca como un psicólogo brillante y un escritor prolífico. Con 21 libros y 180 artículos en su haber, fue votado como el psicólogo más influyente del siglo XX en una encuesta de 2002 (Haggbloom et al., 2002).
La 3ra Ola: Psicología Humanista
Esta ola es conocida por sus dos corrientes principales de pensamiento: la psicología existencialista (Soren Kierkegaard, Jean-Paul Sartre) y la psicología humanista (Abraham Maslow y Carl Rogers).
Según Sartre, todo ser humano es responsable de labrar su identidad y el sentido de su vida a través de la interacción entre él mismo y su entorno. Nadie más puede hacerlo por él, y mucho menos un Dios inexistente. Por esta razón, el significado es algo verdaderamente único para cada persona, separado e independiente (Jean-Paul Sartre, 1946).
Uno no puede discutir con esta línea de pensamiento, en particular con la responsabilidad del individuo por su propio destino, pero el ateísmo subyacente está amortiguando.
¿Qué pasa con las personas que no pueden encontrar su identidad y el significado de su vida por sí mismas?
La ansiedad incontrolable sería inevitable, particularmente en ausencia de fe en un ser sobrenatural, una idea rechazada por el existencialismo. Esta ansiedad se reconoce en psicoterapia como «ansiedad existencial» y ha sido una de las principales preocupaciones terapéuticas de muchos psicólogos destacados, en particular Viktor Frankl, el creador de la logoterapia.
Existe una considerable divergencia de puntos de vista sobre la cuestión de «¿Cuál es el significado de la vida?» y, claramente, cada individuo necesita resolverlo por sí mismo, con su propia experiencia y entorno únicos.
Aquí hay una cita muy reflexiva de Kierkegaard, posiblemente el primer exponente del existencialismo:
“Lo que realmente necesito es tener claro lo que debo hacer, no lo que debo saber, excepto en la medida en que el conocimiento debe preceder a todo acto. Lo que importa es encontrar un propósito, ver qué es lo que realmente Dios quiere que yo haga; lo crucial es encontrar una verdad que sea verdad para mí, encontrar la idea por la cual estoy dispuesto a vivir y morir. (…) Ciertamente no niego que sigo aceptando un imperativo de conocimiento y que a través de él los hombres pueden ser influenciados, pero luego debe cobrar vida en mí, y esto es lo que ahora reconozco como el más importante de todos”
(Kierkegaard, Soren, 1962).
El movimiento humanista trataba de agregar una dimensión holística a la psicología. Los psicólogos humanistas creían que nuestro comportamiento está determinado por nuestra percepción del mundo que nos rodea y sus significados, que no somos simplemente el producto de nuestro entorno o bioquímica, y que estamos influenciados y motivados internamente para alcanzar nuestro potencial humano.
La psicología humanista enfatiza el impulso humano inherente hacia la autorrealización, el proceso de darse cuenta y expresar las propias capacidades y creatividad. Este enfoque saltó a la fama a mediados del siglo XX en respuesta a las limitaciones del modelo de la enfermedad para satisfacer el deseo humano de actualización y una vida significativa (Benjafield, 2010).
Los 5 principios o postulados básicos de la psicología humanista son:
- Los seres humanos, como humanos, superan la suma de sus partes. No pueden reducirse a componentes;
- Los seres humanos tienen su existencia en un contexto únicamente humano, así como en una ecología cósmica;
- Los seres humanos son conscientes y son conscientes de ser conscientes, es decir, son conscientes. La conciencia humana siempre incluye una percepción de uno mismo en el contexto de otras personas;
- Los seres humanos tienen la capacidad de elegir y por lo tanto tienen responsabilidad;
- Los seres humanos son intencionales: apuntan a metas, son conscientes de que causan eventos futuros y buscan significado, valor y creatividad.
Es difícil pasar por alto la importante base que el enfoque humanista ha proporcionado a la psicología positiva.
La Cuarta Ola: Psicología Positiva
Como ya se ha señalado anteriormente en este artículo, la psicología positiva es una psicología con una orientación positiva, preocupada por la auténtica felicidad y el buen vivir.
El psicólogo humanista Abraham Maslow sostuvo que la psicología en sí misma no tiene una comprensión precisa del potencial humano y que el campo tiende a no elevar el listón proverbial lo suficientemente alto con respecto al logro máximo.
El escribio:
“La ciencia de la psicología ha tenido mucho más éxito en el lado negativo que en el positivo; nos ha revelado mucho sobre las deficiencias del hombre, sus enfermedades, sus pecados, pero poco sobre sus potencialidades, sus virtudes, sus aspiraciones alcanzables o su altura psicológica completa. Es como si la psicología se hubiera restringido voluntariamente a solo la mitad de su jurisdicción legítima, y esa mitad más oscura y mezquina”
(Maslow, 1954, pág. 354).
Mientras que las oleadas anteriores de psicología se centraban en los defectos humanos, superando las deficiencias, evitando el dolor y escapando de la infelicidad, la psicología positiva se centra en el bienestar, la satisfacción, la emoción, la alegría, la búsqueda de la felicidad y el sentido de la vida.>
El movimiento humanista quería mirar qué nos impulsa a querer crecer y lograr la realización. Sin embargo, aunque sus ideas conceptuales de la naturaleza humana influyeron en el desarrollo de la psicología positiva, están separados. Mientras que el enfoque humanista utilizó métodos más cualitativos, la psicología positiva está desarrollando una epistemología más científica para comprender a los seres humanos.
Psicología…