Indefensión aprendida: la teoría de la depresión de Seligman

El concepto de indefensión aprendida es la piedra angular de muchas teorías e ideas importantes en psicología, y es la base de varios conceptos fundamentales en psicología positiva.

Incluso fuera del campo de la psicología, se entiende bastante.

Proporciona una explicación para algunos comportamientos humanos que pueden parecer extraños o contraproducentes, y comprender la indefensión aprendida proporciona vías para eliminar o reducir sus impactos negativos.

La indefensión aprendida se descubrió a través de algunos experimentos de laboratorio bien conocidos que quizás haya aprendido en una clase de Psicología 101. Esos experimentos se realizaron utilizando métodos que probablemente horrorizarían a cualquier miembro razonable de una junta de revisión institucional en la actualidad.

Aunque han pasado unos 50 años desde que la indefensión aprendida se convirtió en una teoría psicológica bien entendida, todavía ocupa un lugar preponderante en el campo. Si está interesado en aprender más sobre este importante concepto, ha venido al lugar correcto. Este artículo cubrirá qué es la indefensión aprendida, qué impacto puede tener en la vida de una persona, cómo neutralizar o revertir ese impacto y cómo medir el grado de indefensión aprendida.

Antes de continuar, pensamos que le gustaría descargar nuestros tres ejercicios de resiliencia de forma gratuita. Estos interesantes ejercicios basados ​​en la ciencia lo ayudarán a lidiar de manera efectiva con circunstancias difíciles y le brindarán las herramientas para mejorar la resiliencia de sus clientes, estudiantes o empleados.

¿Qué es la indefensión aprendida? Una definición psicológica

La indefensión aprendida es un fenómeno observado tanto en humanos como en otros animales cuando han sido condicionados a esperar dolor, sufrimiento o incomodidad sin forma de escapar (Cherry, 2017). Eventualmente, después de suficiente acondicionamiento, el animal dejará de intentar evitar el dolor, incluso si existe la oportunidad de escapar de verdad.

Cuando los humanos u otros animales comienzan a comprender (o creer) que no tienen control sobre lo que les sucede, comienzan a pensar, sentir y actuar como si estuvieran indefensos.

Este fenómeno se llama indefensión aprendida porque no es un rasgo innato. Nadie nace creyendo que no tiene control sobre lo que le sucede y que es inútil incluso intentar controlarlo. Es un comportamiento aprendido, condicionado a través de experiencias en las que el sujeto realmente no tiene control sobre sus circunstancias o simplemente percibe que no tiene control.

Los experimentos de Martin Seligman que llevaron a la teoría

Los experimentos iniciales que formaron la base de esta teoría fueron realizados a fines de la década de 1960 y principios de la de 1970 por los psicólogos Martin Seligman y Steven Maier.

Estos experimentos se describirán en detalle a continuación. Tenga en cuenta que algunos lectores pueden encontrar las descripciones perturbadoras; tales experimentos eran más comunes en los años 60 y 70, pero es probable que encuentren mucha resistencia por parte de los activistas y el público en general en la actualidad.

Seligman y Maier estaban trabajando con perros en ese momento y probando sus respuestas a las descargas eléctricas. Algunos de los perros recibieron descargas eléctricas que no podían predecir ni controlar.

Para este experimento, los perros se colocaron en una caja con dos cámaras divididas por una barrera baja. Una cámara tenía piso electrificado y la otra no (Cherry, 2017).

Cuando los investigadores colocaron perros en la caja y encendieron el piso electrificado, notaron algo extraño: algunos perros ni siquiera intentaron saltar la barrera baja hacia el otro lado. Además, los perros que no intentaron saltar la barrera fueron generalmente los perros que habían recibido descargas eléctricas previamente sin forma de escapar, y los perros que saltaron la barrera tendieron a ser aquellos que no habían recibido tal tratamiento.

Para investigar más a fondo este fenómeno, Seligman y Maier reunieron un nuevo lote de perros y los dividieron en tres grupos:

  1. A los perros del Grupo Uno se les ató con arneses durante un período de tiempo y no se les administraron descargas;
  2. Los perros del Grupo Dos fueron atados a los mismos arneses, pero recibieron descargas eléctricas que podían evitar presionando un panel con la nariz;
  3. Los perros del Grupo Tres fueron colocados en los mismos arneses y también se les administraron descargas eléctricas, pero no se les dio forma de evitarlas.

Una vez que estos tres grupos habían completado esta primera manipulación experimental, todos los perros fueron colocados (uno a la vez) en la caja con dos cámaras. Los perros del Grupo Uno y el Grupo Dos se dieron cuenta rápidamente de que solo necesitaban saltar la barrera para evitar las descargas, pero la mayoría de los perros del Grupo Tres ni siquiera intentaron evitarlas.

Basados ​​en su experiencia previa, estos perros concluyeron que no había nada que pudieran hacer para evitar recibir una descarga eléctrica (Seligman & Groves, 1970).

Una vez confirmados estos resultados con perros, Seligman y Maier realizaron experimentos similares con ratas. Tal como lo hicieron con los perros, los investigadores dividieron a las ratas en tres grupos para el entrenamiento: un grupo recibió descargas evitables, otro recibió descargas ineludibles y el otro no recibió descargas en absoluto.

Las ratas del grupo que recibió descargas evitables pudieron evitar las descargas presionando una palanca en la caja, mientras que las del grupo que recibió descargas inevitables pudieron presionar la palanca, pero aún así recibirían descargas (Seligman & Beagley, 1975).

Posteriormente, las ratas fueron colocadas en una caja y recibieron descargas eléctricas. Había una palanca dentro de la caja que, cuando se presionaba, permitía que las ratas escaparan de los golpes.

Una vez más, las ratas que se colocaron inicialmente en el grupo de choque ineludible generalmente ni siquiera intentaron escapar, mientras que la mayoría de las ratas en los otros dos grupos lograron escapar.

Las ratas que no intentaron escapar mostraban un comportamiento que es clásico de la indefensión aprendida: incluso cuando se les presenta una opción potencial para evitar el dolor, no intentan tomarla.

Este fenómeno también se puede ver en los elefantes. Cuando un entrenador de elefantes comienza a trabajar con un elefante bebé, usará una cuerda para atar una de las patas del elefante a un poste. El elefante luchará durante horas, incluso días, tratando de escapar de la cuerda, pero eventualmente se calmará y aceptará su rango de movimiento (Wu, 2009).

Cuando el elefante crezca, será lo suficientemente fuerte como para romper la cuerda, pero ni siquiera lo intentará, se ha enseñado que cualquier tipo de lucha es inútil.

Ejemplos de indefensión aprendida en humanos

Tales experimentos extremos no se han realizado en humanos (ni deberían), los experimentos que se han realizado en humanos han producido resultados similares. Aunque la respuesta humana a tales situaciones puede ser más compleja y depende de varios factores diferentes, todavía se asemeja a las respuestas de perros, ratas y otros animales.

En 1974 se realizó un estudio de indefensión aprendida en humanos. En ese estudio, los participantes humanos se dividieron en tres grupos: un grupo fue sometido a un ruido fuerte y desagradable, pero pudo terminar el ruido presionando un botón cuatro veces; el segundo grupo fue sometido al mismo ruido, pero el botón no funcionaba; y el tercer grupo no fue sometido a ningún ruido.

Posteriormente, todos los participantes humanos fueron sometidos a un fuerte ruido y se les entregó una caja con una palanca que, al ser manipulada, apagaría el sonido. Al igual que en los experimentos con animales, aquellos que no tenían control sobre el ruido en la primera parte del experimento generalmente ni siquiera intentaron apagar el ruido, mientras que el resto de los sujetos generalmente descubrieron cómo apagar el ruido muy rápidamente. .

Seligman y sus colegas propusieron que someter a los participantes a situaciones en las que no tienen control da como resultado tres déficits: motivacional, cognitivo y emocional (Abramson, Seligman y Teasdale, 1978). El déficit cognitivo se refiere a la idea que tiene el sujeto de que sus circunstancias son incontrolables. El déficit motivacional se refiere a la falta de respuesta del sujeto a los posibles métodos para escapar de una situación negativa.

Finalmente, el déficit emocional hace referencia al estado depresivo que surge cuando el sujeto se encuentra en una situación negativa que siente que no está bajo su control.

Con base en su investigación, Seligman encontró una conexión importante: el vínculo entre la indefensión aprendida y la depresión.

Indefensión aprendida y depresión

Para comprender la conexión propuesta entre la indefensión aprendida y la depresión, debemos comprender los dos tipos de indefensión aprendida, tal como lo describen Seligman y sus colegas.

Indefensión universal es una sensación de impotencia en la que el sujeto cree que nada se puede hacer con la situación en la que se encuentra. Cree que nadie puede aliviar el dolor o la incomodidad.

Por otra parte, impotencia personal es una sensación de impotencia mucho más localizada. El sujeto puede creer que otros podrían encontrar una solución o evitar el dolor o la incomodidad, pero cree que él, personalmente, es incapaz de encontrar una solución (Abramson, Seligman, & Teasdale, 1978).

Ambos tipos de impotencia pueden conducir a un estado de depresión, pero la calidad de esa depresión puede diferir. Quienes se sienten universalmente impotentes tenderán a buscar razones externas tanto para sus problemas como para su incapacidad para resolverlos, mientras que quienes se sientan personalmente impotentes tenderán a buscar razones internas.

Además, aquellos que se sienten personalmente indefensos son más propensos a sufrir de baja autoestima ya que creen que otros probablemente podrían resolver los problemas que ellos se sienten incapaces de resolver.

Aunque los déficits cognitivos y motivacionales son los mismos para las personas que sufren desamparo personal y universal, las personas que experimentan desamparo personal tienden a tener un déficit emocional mayor y más impactante.

Además de esta diferenciación entre tipos de indefensión, la indefensión aprendida puede depender de otros dos factores: la generalidad (global frente a específica) y la estabilidad (crónica frente a transitoria).

Cuando una persona sufre de impotencia mundial, experimentan impactos negativos en varias áreas de la vida, no solo en el área más relevante. También son más propensos a experimentar depresión severa que aquellos que experimentan impotencia específica.

Además, los que sufren de indefensión crónica (aquellos que se han sentido impotentes durante un largo período de tiempo) tienen más probabilidades de sentir los efectos de los síntomas depresivos que aquellos que experimentan indefensión transitoria (una sensación de impotencia de corta duración y no recurrente).

Este modelo de indefensión aprendida tiene implicaciones importantes para la depresión. Postula que cuando se cree que los resultados altamente deseados son improbables y/o los resultados altamente aversivos se creen probables, y el individuo no tiene expectativas de que nada de lo que haga cambiará el resultado, se produce depresión.

Sin embargo, la depresión variará según el tipo de impotencia. El rango de síntomas depresivos dependerá de la generalidad y estabilidad de la impotencia, y cualquier impacto en la autoestima depende de cómo el individuo explique o atribuya su experiencia (internamente o externamente).

Este marco propuesto identifica la causa de al menos un tipo de depresión, la que se deriva de la impotencia, y proporciona el camino para curarla. Los investigadores describieron cuatro estrategias para tratar la depresión relacionada con la impotencia (Abramson, Seligman y Teasdale, 1978):

  1. Cambiar la probabilidad del resultado. Alterar el entorno aumentando la probabilidad de eventos deseados y disminuyendo la probabilidad de eventos negativos;
  2. Reducir el deseo de resultados preferidos. Esto se puede hacer ya sea reduciendo el…