¿Qué es la querofobia? Cómo superar el miedo a la felicidad

En términos generales, se cree que la felicidad y el bienestar son componentes esenciales para una vida exitosa y satisfactoria.

De hecho, en 2012, Naciones Unidas proclamó el 20 de marzo como el Día Internacional de la Felicidad para reconocer la importancia del bienestar como meta universal para todas las personas. De hecho, las recomendaciones a la política pública describieron un enfoque más equilibrado para el crecimiento económico, con la intención de promover resultados sociales de felicidad, desarrollo sostenible y erradicación de la pobreza.

De ello se deduce que la búsqueda de la felicidad ha sido un foco central tanto de la investigación psicológica como de la industria de la autoayuda durante muchas décadas, como un medio para mejorar la calidad de vida.

Con esto en mente, puede que le sorprenda que las personas puedan experimentar querofobia, un miedo a la felicidad que conduce a la evitación activa de situaciones alegres. Si bien la literatura académica y clínica en esta área es escasa, el siguiente artículo le presentará las ideas emergentes en torno a este fenómeno.

Antes de continuar, pensamos que le gustaría descargar estos tres ejercicios de significado y vida valiosa de forma gratuita. Nuestros ejercicios creativos basados ​​en la ciencia lo ayudarán a aprender más sobre sus valores, motivaciones y objetivos y le brindarán las herramientas para inspirar un sentido de significado en las vidas de sus clientes, estudiantes o empleados.

¿Qué es la querofobia en psicología?

El término cherophobia, originario del término griego ‘chairo’, que significa ‘regocijarse’, es la aversión o el miedo a la felicidad. Si bien la querofobia no se reconoce actualmente como un trastorno clínico según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), varios estudios han comenzado a validar científicamente su existencia (Joshanloo, 2014).

Pero antes de sumergirnos en cómo las personas experimentan la querofobia, reflexionemos sobre qué significa realmente la felicidad y cómo se definen las fobias.

¿Qué es la felicidad?

Para comprender efectivamente sus fundamentos, primero se debe definir la felicidad. En la investigación psicológica, la «felicidad» a menudo se usa indistintamente con el término «bienestar subjetivo» y se mide pidiendo a las personas que informen sobre su satisfacción con la vida y la presencia o ausencia de afecto positivo y negativo (Diener, Suh, Lucas y Smith, 1999). ).

Si bien todavía no hay un consenso concluyente, la investigadora de psicología positiva Sonja Lyubomirsky propuso una definición ampliamente aceptada de felicidad en su libro El cómo de la felicidad (2007). Ella describió la felicidad como:

“La experiencia de alegría, satisfacción o bienestar positivo, combinada con la sensación de que la vida de uno es buena, significativa y valiosa”.

Esta definición incorpora los sentimientos transitorios que experimentan las personas, como la euforia, el orgullo, la gratitud y la satisfacción, provocados por una satisfacción más profunda con una buena vida.

Sin embargo, para la discusión de la querofobia, esta definición puede ser demasiado amplia. De hecho, la investigación psicológica actual que examina la aversión a la felicidad asume que existen múltiples tipos de felicidad. Como tal, un individuo puede tener diferentes sentimientos y grados de aversión hacia diferentes tipos de felicidad (Joshanloo & Weijers, 2014).

¿Qué es una fobia?

Según el DSM-5, las fobias se clasifican bajo el paraguas de «trastornos de ansiedad». Una fobia es un miedo o ansiedad abrumador y debilitante acerca de un objeto, lugar, situación, sentimiento o animal. Más pronunciada que el miedo, una fobia se desarrolla cuando la ansiedad no guarda proporción con el peligro real de la amenaza percibida.

La Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2013) identifica tres categorías de fobias:

1. Fobia específica

Una fobia específica es un miedo excesivo y persistente a un objeto, situación o actividad en particular. Ejemplos comunes de fobias específicas son las fobias situacionales, como el miedo a volar; fobias a los animales, como el miedo a las arañas; y fobias corporales, como el miedo a las inyecciones.

2. Agorafobia

La agorafobia es el miedo a estar en un espacio o situaciones donde puede ser difícil escapar en caso de un ataque de pánico. La ansiedad se desarrollará en condiciones tales como:

  • Estar en espacios abiertos
  • Estar en espacios cerrados
  • Estar en el transporte público
  • Estar en lugares concurridos
  • Estar solo, fuera de casa

Si es grave y no se trata, es posible que una persona con agorafobia no pueda salir de casa.

3. Fobia social

La fobia social también se conoce como trastorno de ansiedad social, en el que un individuo con ansiedad social tiene un temor significativo de ser avergonzado, humillado, menospreciado o rechazado en las interacciones sociales. Los ejemplos de ansiedad social incluyen la ansiedad por conocer gente nueva, evitar actividades sociales y comer o beber en público.

Entonces, ahora que hemos descrito tanto la felicidad como las fobias, ¿cómo podemos definir la querofobia?

Debido a que aún no se reconoce como un trastorno clínico, podemos basarnos en una interpretación de la literatura psicológica. En su revisión que examina dónde y por qué las personas sienten aversión por la felicidad, Joshanloo y Weijers (2014) sugieren que:

También puede ser útil considerar la aversión a la felicidad como una actitud general sustentada por una creencia general acerca de hasta qué punto es racional buscar o evitar la felicidad para uno mismo o para la sociedad.

Volvamos nuestra atención a por qué, para algunos, la felicidad es algo que debe evitarse.

El valor de la felicidad a través de las culturas

Para entender por qué algunas personas se oponen a la felicidad, podemos comenzar examinando el valor que se le da a la felicidad en todas las culturas.

En la sociedad occidental, la felicidad se ve a menudo como el objetivo final de la vida, uno «al que se esfuerzan todos los seres humanos» (Braun, 2001). es considerado uno de la objetivos más importantes que guían la vida de las personas. Esta noción está respaldada por datos empíricos, que indican que los norteamericanos valoran mucho la felicidad (Triandis, Bontempo, Leung y Hui, 1990).

En consecuencia, ha habido un aumento notable en la investigación psicológica que investiga el concepto de felicidad en las últimas décadas.

Sin embargo, ¿cómo valoran la felicidad otras culturas?

Se ha argumentado que para muchas culturas no occidentales, la prominencia de la felicidad se reduce o al menos toma una posición inferior en comparación con otras metas sociales. Esto puede deberse, en parte, al hecho de que la felicidad personal se promueve en culturas individualistas en lugar de colectivistas.

Por ejemplo, en sociedades individualistas como las de EE. UU. y el oeste/norte de Europa, los derechos, la libertad y las preferencias personales de cada individuo se enfatizan sobre las necesidades y expectativas de un grupo interno, como la familia, los grupos de pares o la comunidad (Suh & Oishi, 2002). ).

Por el contrario, en sociedades colectivistas como las de Asia Oriental y América Central y del Sur, las necesidades y aspiraciones de un grupo interno importante tienen prioridad sobre los principios del individuo. Como tal, mientras que la felicidad personal puede ser el principal objetivo de los occidentales, otras culturas valoran más la pertenencia y la armonía social.

De ello se deduce que si el objetivo principal de una cultura en particular son las relaciones sociales, la felicidad personal puede no tener tanta importancia. Es más, la felicidad personal puede incluso percibirse como perjudicial para la armonía social (Uchida, Norasakkunkit y Kitayama, 2004).

La idea de que la felicidad no siempre enfatiza el bien social sienta las bases del concepto de querofobia. Sin embargo, encontrar la paz social e interior no es la única explicación de por qué las personas pueden tener una aversión hacia la felicidad y, como veremos, esto se puede observar tanto en las culturas occidentales como en las no occidentales.

Razones de la aversión a la felicidad

En su revisión que examina dónde y por qué las personas tienen aversión a la felicidad, Joshanloo y Weijers (2014) describen cuatro razones principales para este concepto.

1. Ser feliz hace que sea más probable que te sucedan cosas malas.

¿Ha tenido alguna vez la sensación, cuando las cosas van muy bien, de que algo malo está a punto de suceder? Quizás hayas escuchado los dichos populares, ‘lo que sube, debe bajar’ o ‘después de la felicidad, viene una caída’.

La creencia de que la felicidad puede causar, o es probable que sea seguida por, tristeza o eventos adversos parece ser una creencia generalizada. Por ejemplo, en un estudio cualitativo realizado por Uchida y Kitayama (2009), los participantes japoneses indicaron que la felicidad podría tener consecuencias negativas porque los hacía desatentos a su entorno.

De manera similar, una línea de investigación separada se enfoca en ‘el miedo a la emoción’, en la cual las personas tienen ansiedad por los estados afectivos intensos porque temen perder el control sobre sus emociones o las reacciones conductuales a esas emociones (Melka, Lancaster, Bryant, Rodriguez y Weston, 2011),

Otra idea es que las personas pueden tener aversión a la felicidad porque temen la pérdida potencialmente devastadora de la felicidad recién alcanzada más de lo que valoran el logro inicial (Ben-Shahar, 2002). Esto se refleja en un estudio cualitativo de Pflug (2009) en el que los estudiantes alemanes expresaron que la felicidad intensa conduce a la infelicidad en respuesta a preguntas abiertas.

2. Ser feliz te hace peor persona.

Algunas personas, tanto en culturas occidentales como no occidentales, creen que ser feliz puede empeorar a alguien (tanto moralmente como de otra manera). Un ejemplo propuesto por Ben-Shahar (2002), entre otros, es que las personas pueden temer la felicidad porque se sentirían culpables si la alcanzaran; es decir, las personas pueden sentirse moralmente malas porque saben que los demás están sufriendo.

3. Expresar felicidad es malo para ti y para los demás.

Además de sentirse realmente feliz, existe la creencia entre algunas personas y culturas de que expresando la felicidad también debe evitarse debido a sus consecuencias potencialmente negativas tanto para el individuo como para quienes lo rodean.

Por ejemplo, Ucida y Kitayam (2009) sugieren que, para las culturas de Asia oriental, mostrar éxito y felicidad en el exterior puede causar envidia, de modo que el afecto positivo asociado con la felicidad puede verse contrarrestado por los sentimientos negativos de culpa y discordia.

De manera similar, en Rusia, las personas a menudo dudan en buscar o demostrar la felicidad o el éxito debido a la creencia en el «mal de ojo»: la idea de que el éxito visible puede generar envidia o sospecha en los demás, lo que lleva a la última desgracia e infelicidad del individuo. (Haber, 2013; Sheldon et al., 2017).

4. Perseguir la felicidad es malo para ti y para los demás.

La idea de que buscar activamente la felicidad puede tener consecuencias negativas también existe en personas de muchas culturas. Por ejemplo, se ha argumentado que la búsqueda limitada de la felicidad se centra predominantemente en uno mismo, lo que puede llevar a que las personas actúen de manera más egoísta, lo que genera efectos perjudiciales para los demás (Ricard, 2011). Esto puede operar a través, por ejemplo, del daño pasivo de otros por negligencia.

El papel de la personalidad en la querofobia

Si bien la aversión a la felicidad se ha atribuido en gran medida a la cultura, las investigaciones emergentes también indican que los factores de personalidad pueden moderar la relación entre el miedo a la felicidad y la experiencia de la felicidad.

En un estudio realizado por Agbo y Ngwu (2017), los participantes completaron medidas de autoinforme de afecto, miedo a la felicidad y el inventario de personalidad Big Five (que evalúa la apertura, la escrupulosidad, la extraversión, la amabilidad y el neuroticismo), que se ha utilizado ampliamente en investigación de la personalidad (DeNeve & Cooper, 1998).

Encontraron efectos moderadores diferenciales de la personalidad a través del afecto positivo y negativo.

Mientras que los niveles más altos de amabilidad y neuroticismo…