Buscar un consejero puede parecer un esfuerzo abrumador, especialmente para alguien que ya está lidiando con síntomas preocupantes, traumas o pérdidas.
La miríada de enfoques, estilos y especialidades de consejería es sin duda confusa.
Con este artículo, lo guiaremos a través de más de 12 enfoques populares de consejería y consideraremos desafíos específicos, trastornos (p. ej., trauma, depresión y ansiedad) y poblaciones de clientes (p. ej., parejas y estudiantes).
Al resaltar estas áreas importantes, esperamos que se encuentre más informado y preparado para encontrar el tipo adecuado de enfoque de asesoramiento para contribuir a una vida más equilibrada, pacífica y satisfactoria.
Antes de continuar, pensamos que le gustaría descargar nuestros tres ejercicios de psicología positiva de forma gratuita. Estos ejercicios basados en la ciencia explorarán aspectos fundamentales de la psicología positiva, incluidas las fortalezas, los valores y la autocompasión, y le brindarán las herramientas para mejorar el bienestar de sus clientes, estudiantes o empleados.
¿Qué son los enfoques de consejería?
El enfoque de un consejero es un reflejo de su filosofía de entrenamiento y entrenamiento.
Por ejemplo, un terapeuta capacitado en conductismo verá el comportamiento de un cliente como una función de los sistemas de recompensa y castigo. Los consejeros conductuales se enfocan principalmente en cómo los factores ambientales afectan el comportamiento, a diferencia de los pensamientos o las motivaciones inconscientes.
Los enfoques de consejería y los estilos de entrenamiento también se diferencian por la forma en que los terapeutas interactúan con los clientes. Por ejemplo, los consejeros centrados en el cliente tienden a enfocarse en la bondad innata del cliente y utilizan un estilo de interacción no directivo.
En términos generales, los enfoques de consejería se guían por la teoría y la investigación, las cuales informan el método de la práctica.
12 enfoques más comunes
Dicho esto, echamos un vistazo a los enfoques más comunes.
Aunque hay muchos más, que puedes encontrar en nuestro blog, nos centramos en esta selección para empezar.
1. Consejería Psicodinámica
El asesoramiento psicodinámico es probablemente el enfoque de asesoramiento más conocido.
Arraigado en la teoría freudiana, este tipo de asesoramiento implica la construcción de alianzas sólidas entre terapeuta y cliente.
El objetivo es ayudar a los clientes a desarrollar las herramientas psicológicas necesarias para lidiar con sentimientos y situaciones complicadas. Freud también se preocupó por el impacto de las primeras experiencias y los impulsos inconscientes en el comportamiento. Este enfoque es evidente en la siguiente cita:
La mente consciente puede compararse con una fuente que juega con el sol y vuelve a caer en el gran estanque subterráneo del subconsciente del que surge.
Sigmund Freud
Algunas de las formas en que se descubren estos impulsos incluyen la interpretación de los sueños, las pruebas proyectivas, el hipnotismo y la asociación libre.
Históricamente, la Terapia Psicodinámica fue un proceso largo, pero hoy en día también se aplica como un enfoque relativamente a corto plazo. La investigación ha indicado la efectividad para el tratamiento psicodinámico tanto a largo como a corto plazo para problemas psiquiátricos (Bögels, Wijts, Oort y Sallaerts, 2014; Knekt et al., 2008; Leichsenring et al., 2009).
2. Consejería Interpersonal
El asesoramiento interpersonal es un enfoque centrado en el diagnóstico en el que el trastorno del cliente se considera una enfermedad médica que requiere intervención (Markowitz y Weissman, 2004).
En este sentido, se minimiza para el cliente cualquier culpa o autoculpabilidad. El papel de las relaciones interpersonales y el apego en los resultados de salud mental también es un objetivo importante para este tipo de asesoramiento.
Es un enfoque de tiempo limitado durante el cual los clientes aprenden que sus problemas psicológicos están relacionados con factores ambientales estresantes. Los consejeros interpersonales brindan apoyo y son compasivos, sirviendo como aliados del cliente.
Dichos terapeutas sugieren formas para que los clientes manejen las situaciones de manera que promuevan la autoeficacia y reduzcan los síntomas (Markowitz y Weissman, 2004). Basado en ensayos clínicos, la Terapia Interpersonal ha sido efectiva en el tratamiento de trastornos psiquiátricos, especialmente la depresión (Markowitz & Weissman, 2004).
3. Consejería humanista/centrada en el cliente
El asesoramiento humanista se basa en la suposición de que las personas ya poseen las cualidades necesarias para prosperar. Este enfoque fomenta la curiosidad, la intuición, la creatividad, la humildad, la empatía y el altruismo (Giorgi, 2005; Robbins, 2008).
La Consejería Humanística fue desarrollada por primera vez por Carl Rogers, quien luego fundó la Terapia Centrada en el Cliente, un estilo de Consejería Humanística que ayuda a los clientes a alcanzar su máximo potencial como seres humanos.
La Terapia Centrada en el Cliente promueve un clima seguro en el que el terapeuta es empático y no juzga. De esta manera, el cliente experimenta una sensación de aceptación, apertura y consideración positiva incondicional.
Estas ideas están bellamente articuladas por Rogers, quien señaló que:
Las personas son tan maravillosas como las puestas de sol si las dejas ser. Cuando miro una puesta de sol, no me encuentro diciendo: ‘Suaviza un poco el naranja en la esquina derecha’. No trato de controlar una puesta de sol. Observo con asombro cómo se desarrolla.
Carlos Rogers
Las palabras de Rogers también transmiten la importancia de permitir que el cliente haga sus propios descubrimientos en lugar de brindar mucha orientación al terapeuta. Por lo tanto, con un consejero centrado en el cliente, el cliente suele hablar más. El papel del terapeuta es guiar a los clientes en una forma de aceptación, ayudándoles a ver la belleza dentro de ellos mismos.
4. Terapia Existencial
El existencialismo es una filosofía destinada a examinar la cuestión de la existencia humana. A menudo se asocia con escritores y filósofos de los siglos XIX y XX, como Jean-Paul Sartre, Soren Kierkegaard, Albert Camus y Friedrich Nietzsche.
El pensamiento existencial también es inherente a la filosofía griega antigua que se remonta a Sócrates, del 469 al 399 a. C. (Flynn, 2009).
La Terapia Existencial no pretende curar a una persona ni disminuir síntomas específicos; más bien, busca explorar y cuestionar aspectos de la situación humana (Corbett & Milton, 2011). El cliente es visto como siempre cambiante y siempre en proceso de convertirse (Dryden, 2007).
Los terapeutas existenciales operan desde la perspectiva del cliente para explorar lo que significa estar vivo. Trabajan con el cliente para examinar las necesidades y el potencial insatisfechos, y cómo tomar decisiones racionales. Si bien este enfoque de asesoramiento aún está evolucionando, la investigación ha indicado reducciones significativas en los síntomas de ansiedad y depresión después de la terapia existencial a corto plazo (Rayner & Vitali, 2015).
5. Terapia cognitivo-conductual
La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) se basa en la suposición de que “los trastornos emocionales se mantienen por factores cognitivos, y que el tratamiento psicológico conduce a cambios en estos factores a través de técnicas cognitivas y conductuales(Hofmann & Smits, 2008, p. 621).
En otras palabras, al combinar enfoques cognitivos y conductuales, la TCC se enfoca en cómo los pensamientos y comportamientos dictan los sentimientos de una persona en una situación dada.
Los siguientes principios guían la Terapia Cognitivo-Conductual:
- Los trastornos de salud mental implican mecanismos clave de aprendizaje y procesamiento de la información.
- Los comportamientos se entienden mejor exponiendo sus verdaderas funciones.
- Las nuevas experiencias de aprendizaje adaptativo se pueden utilizar para sustituir los procesos de aprendizaje desadaptativos anteriores.
- Los terapeutas utilizan un enfoque científico de la terapia creando hipótesis sobre los patrones cognitivos y de comportamiento de los pacientes, interviniendo y observando los resultados, y reformulando las hipótesis originales según sea necesario (Hazlett-Stevens & Craske, 2004).
Se puede incluir una variedad de técnicas y componentes diferentes en la TCC, como exposición, entrenamiento en habilidades sociales, reestructuración cognitiva, entrenamiento en resolución de problemas, llevar un diario y entrenamiento en relajación.
6. Consejería basada en la atención plena
La consejería basada en la atención plena se basa en la filosofía de la atención plena, que “se refiere a un proceso que conduce a un estado mental caracterizado por la conciencia sin prejuicios de la experiencia del momento presente, incluidas las sensaciones, los pensamientos, los estados corporales, la conciencia y el entorno, al tiempo que fomenta la apertura, la curiosidad y la aceptación.” (Hofmann, Sawyer, Witt, & Oh, 2010, p. 169).
Durante la Terapia basada en Mindfulness, el cliente presta atención a sus sentimientos y pensamientos en el momento, sin juzgar. Siguiendo las tradiciones budistas, es una forma abierta y tolerante de responder a los pensamientos (Kabat-Zinn, 2005).
El asesoramiento basado en la atención plena es un enfoque cada vez más popular destinado a ayudar a los clientes a aumentar la relajación mientras elimina los juicios negativos o estresantes. Esta técnica ayuda a enseñar a los clientes cómo lidiar con los factores estresantes emocionales de manera reflexiva en lugar de reflexivamente (Hofmann et al., 2010).
Se pueden aplicar diferentes tipos de enfoques de meditación de atención plena como parte del asesoramiento de atención plena, como yoga, meditación de respiración, meditación sentada, exploración corporal y exploración de sonido.
La exploración corporal consiste en atender gradualmente a diferentes partes del cuerpo mientras se tensan y luego se relajan los músculos. Con el escaneo de sonido, las respuestas a los sonidos se ajustan para reducir su impacto aversivo. Si bien los enfoques de atención plena a menudo se agregan a la TCC y otras formas de terapia, existe evidencia reciente que respalda su beneficio único para reducir la ansiedad (Blanck et al., 2018).
7. Terapia Racional-Emotiva
Albert Ellis desarrolló la Terapia Racional-Emotiva a mediados del siglo XX. Es un tipo de TCC en el que la angustia de una persona se percibe como una función del pensamiento irracional o defectuoso.
El terapeuta trabaja con el cliente para examinar sus valoraciones cognitivas de cómo un evento puede haber creado un resultado (Gonzalez et al., 2004). En otras palabras, es la creencia del cliente acerca de una situación, más que la situación en sí misma, lo que constituye el foco del tratamiento.
A diferencia de la terapia centrada en el cliente, el enfoque racional-emotivo de Ellis es activo y directivo, con la intención de ayudar a los clientes a evitar creencias contraproducentes y, en última instancia, a experimentar una sensación de bienestar más positiva.
8. Terapia de realidad
La terapia de realidad fue desarrollada por William Glasser en la década de 1950. Sus principios se derivan de las ideas de Alfred Adler sobre el contexto social del comportamiento humano (Wubbolding, 2010). Se basa en la teoría de la elección, que se centra en el poder de los individuos para controlar sus comportamientos.
Si bien no todos los aspectos de la vida están a nuestro alcance para cambiar, los seres humanos siempre enfrentan oportunidades para responder de manera racional o responsable, o no (Peterson, 2000).
La Terapia de Realidad ayuda a los clientes a establecer un mayor control sobre sus vidas mientras mejora la capacidad de construir relaciones significativas y efectivas. Es un enfoque actual, no centrado en los síntomas, en el que el consejero adopta una postura amistosa, positiva y sin prejuicios.
La Terapia de Realidad promueve la responsabilidad individual por las acciones mientras ayuda a los clientes a tomar decisiones que estén en línea con las visiones que tienen para sus vidas (Peterson, 2000; Wubbolding, 2010).
9. Terapia construccionista
La Terapia Construccionista se ocupa de los significados que los humanos construyen con respecto al mundo que les rodea. Dentro de este marco, las cualidades que se cree que están relacionadas con el género, la raza y la clase social están determinadas por las influencias culturales y la interpretación humana (Sutherland & Strong, 2010). La terapia construccionista se ocupa de los desequilibrios de poder y la importancia del lenguaje (Munro, Knox y Lowe, 2008).
Más específicamente, el lenguaje se considera la vía a través de la cual los individuos crean significado sobre sí mismos y sobre los demás. El lenguaje es visto como constructivo, involucrando varios aspectos de la comunicación (por ejemplo, preguntas, reflexiones e interpretaciones),…